Foro del Posgrado 2022 Maestría en Ingeniería Urbana.

Los días  1 y 2 de diciembre se llevará a cabo el Foro del Posgrado 2022 Maestría en Ingeniería Urbana. : Auditorio Centro de las Artes.  Registro: https://bit.ly/3VnvLn5                       ¡Suscríbete a nuestro newsletter!  Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.                 

Aspire Tower, el edificio más alto de Qatar

Aspire Tower, el edificio más alto de Qatar Aspire Tower es el rascacielos más alto de todo Qatar, tiene más de 300 metros de altura y además tiene un origen de lo más curioso. No te pierdas todo lo que puedes visitar en su interior. Si de algo se ha hablado en los últimos meses es de Qatar. Y es que la sede que está en estos momentos acogiendo el Mundial de Fútbol de 2022 tiene un sinfín de atractivos que no se quedan solamente limitados al deporte. Es por eso, que en otras ocasiones te hemos contado algunas curiosidades que hacen de este lugar un destino ideal para unas vacaciones. La ciudad de Doha, en concreto, alberga un sinfín de lugares que se pueden visitar. Ser la capital de Qatar ha hecho que se convierta en destino reclamado por miles de turistas que buscan museos, restaurantes, centros comerciales y hoteles lujosos. Los edificios de esta ciudad son de lo más remarcables y por ello, queremos hablarte de uno en concreto que resulta ser el más alto del lugar, con un total de 300 metros. Estamos hablando de la torre Aspire. Situada en el complejo deportivo de la ciudad de Doha, este edificio diseñado por Hadi Simaan, AREP y un ingeniero llamado Ove Arup, tiene su origen en el 2006 debido a que en esta localidad tuvieron lugar los Juegos Asiáticos número 15.     Ver esta publicación en Instagram   Una publicación compartida de Saadi Qtr (@saadiwashere)   Tal y como se expone en la página de turismo de Visit Qatar, la Aspire Tower es una estructura que llama la atención de todos los turistas debido a su curiosa forma de antorcha. De hecho, es conocida como «Antorcha de Doha». Cuando visitas el lugar, sin duda quedas prendado del juego de luces y su forma tan particular. Compuesta de 36 plantas, este enorme rascacielos alberga en su interior curiosos locales como por ejemplo su restaurante que deja ver una panorámica de la ciudad inolvidable e incluso centro comercial junto con instalaciones deportivas. Estas instalaciones se unen al hotel que se esconde en su interior: The Torch Doha y que es, sin duda, atracción principal en este mundial de fútbol. Hay que destacar también sus rincones más lujosos como por ejemplo el gimnasio que puedes visitar en su interior o incluso la piscina de 12 metros que se encuentra fuera del edificio a 80 metros del suelo. Toda una experiencia que tienes que vivir.               Fuente:                            ¡Suscríbete a nuestro newsletter!  Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.                   

Congreso Interamericano de Agua, Suelo y Agrobiodiversidad. (Día 1)

Video | Congreso Interamericano de Agua, Suelo y Agrobiodiversidad. (Día 1).   Conferencias magistrales, Seminarios y Conversatorios, se compartirán estudios, experiencias y casos de éxito. El Congreso se realiza en modalidad mixta en Ciudad Obregón, Sonora, con transmisión a través de la plataforma YouTube de AGRICULTURA.   ¡Suscríbete a nuestro newsletter!  Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí. 

Los 5 pasos necesarios para un proyecto de construcción exitoso

Los 5 pasos necesarios para un proyecto de construcción exitoso Se estima que actualmente 30% de las obras fracasa debido a una mala o errónea planeación de presupuesto. Es indispensable que cada obra de construcción dedicada al sector inmobiliario cuente con un Project Management, o gerencia de proyectos, pues se estima que tanto la planeación de diseños y organización de recursos hacen que siete de cada 10 proyectos terminen en tiempo, con costos optimizados y, especialmente, con la calidad requerida. En este contexto, la firma hizo una guía de las cinco razones para aplicar un Project Management en la construcción: Alineación de expectativas. En distintas ocasiones, las expectativas del cliente están alineadas con la estrategia del proyecto, por lo que la gestión de proyectos se convierte en el punto para cumplir dichos propósitos y corregir el camino en caso de un cambio de estrategia, con el fin de evitar pérdidas. Control de riesgos. Cualquier proyecto está propenso a tener dificultades, por lo que la gerencia de proyectos puede anticiparse ante cualquier riesgo, o en su caso actuar ante alguna eventualidad. Anticiparse a errores. El encargado de la gerencia de proyectos es el encargado de guiar y verificar que se realice una obra de manera eficiente, así como de minimizar los obstáculos que se interpongan o de resolver cualquier problema que puede surgir en cualquier momento del proyecto. Planeación total. El presupuesto es fundamental para el desarrollo de una obra, por lo que contar con una planeación al respecto ayuda a organizar y definir los recursos necesarios, así como la cantidad de personas que se necesitan para llevarlo a cabo. Una buena planeación al respecto permite estandarizar procesos, cumplir con objetivos, predecir resultados, optimizar el manejo de riesgo, mejorar el tiempo de respuesta y ejecución, lo cual se proyecta en el ahorro de costos y facilidad para solucionar las necesidades de proyecto. Control de calidad. La gerencia de proyectos también se encarga de tener a las personas idóneas en los puestos correctos, lo cual repercute en una buena calidad del proyecto. «El Project Management aumenta 70% las probabilidades de éxito en el periodo de tiempo prometido y disminuye los errores». El  Project Management es un valor añadido que puede dar un plus al proyecto de construcción, al tener la intención de mejorar la productividad y calidad de trabajo, así como buscar mantener unido al equipo de trabajo y al cliente.         Fuente:                          ¡Suscríbete a nuestro newsletter!  Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.               

SICT: proyectos carreteros por 200 mil mdp estarán listos a finales de 2023.

SICT: proyectos carreteros por 200 mil mdp estarán listos a finales de 2023. El gobierno federal invierte alrededor de 200 mil millones de pesos para el desarrollo de cinco programas para la construcción y conservación de carreteras, autopistas y caminos rurales en diferentes puntos del país, informó Jorge Nuño Lara, encargado de despacho de la Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones y Transportes (SICT). Al presentar en la conferencia presidencial el avance de estos programas, el funcionario detalló que en carreteras federales hay 51 proyectos con una inversión de 22 mil 815 millones de pesos para una meta de 401 kilómetros. Se han concluido 35 de las 51 obras y el resto estarán listan en diciembre de 2023. El programa de caminos rurales y alimentadores cuenta con 52 proyectos a los que se destinarán 8 mil 785 millones de pesos. Se han concluido 40 y quedan pendientes 12 para una meta de 411 kilómetros. El tercero es el de conservación de caminos rurales, con el que se da mantenimiento a poco más de 24 mil 400 kilómetros con una inversión de 20 mil 278 millones. El programa de Caminos de Mano de Obra es uno de los “principales”, porque beneficia de manera directa a la población, que es la que pone la mano de obra. Este proyecto se ha desplegado en siete entidades (Oaxaca, Sonora, Chihuahua, Tlaxcala, Veracruz, Hidalgo y Guerrero) con una inversión 20 mil 315 millones de pesos y la meta de construir 318 caminos y pavimentar 4 mil 13 kilómetros. A la fecha se han terminado 107 obras que suman 691 kilómetros, lo que ha generado poco más de 80 mil empleos. En el programa de autopistas se trabaja en 29 proyectos a los que se destinan 130 mil 826 millones de pesos para la construcción de mil 725 kilómetros. “De éstos, 14 están en ejecución, uno en operación. Todos estarían listos en diciembre de 2023”. Colocación histórica. El director de Banobras, Jorge Mendoza, destacó que en esta administración han logrado la colocación “histórica” de 463 mil millones de pesos de créditos dirigidos a proyectos prioritarios, de los cuales 36 por ciento se canalizaron a la región sur-sureste. “La cartera de crédito se ha incrementado 22 por ciento desde que llegamos en esta administración, con una cartera de crédito directa e inducido de 615 mil millones de pesos”. Mencionó que Banobras es la quinta institución financiera del país –por arriba de HSBC y Scotiabank–, con una morosidad de 1.9 por ciento, por debajo del promedio nacional de 2.2 por ciento.   Fuente: CMIC Vicepresidencia de Comunicaciones y Transportes / La Jornada/ Emir Olivares / Alonso Urrutia/elconstructor10.mx                         ¡Suscríbete a nuestro newsletter!  Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.                 

Desde las delegaciones de la CMIC

Desde las delegaciones de la CMIC   Confían constructores tener un buen cierre 2022. Gerardo Holguín, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación Tamaulipas. El sector de la construcción confía en tener un buen cierre este 2022, luego del Secretario de Obras Públicas del Gobierno del Estado, les prometió que ya van a empezar con las licitaciones en este rubro, lo cual esperan sea este mismo año. Gerardo Holguín, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación Tamaulipas, manifestó que actualmente la ASIPONA de Altamira y de Tampico, el municipio de Altamira y Tampico, los están sacando a flote, ya que varias empresas, varios de sus compañeros tienen trabajo con estas entidades. Refirió que han estado saliendo algunas obras locales y algunas que venían de la Administración pasada. Municipio y constructores se comprometen a agilizar obras públicas en proceso. Luis Bernardo Atilano Rodríguez, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en Nuevo Laredo. Más de 80 constructores locales sostuvieron una reunión de trabajo junto a la alcaldesa Carmen Lilia Canturosas Villarreal donde refrendaron el compromiso de trabajar en conjunto para rescatar la infraestructura urbana de Nuevo Laredo. La presidenta municipal y los contratistas plantearon diferentes estrategias con la finalidad de acelerar los avances de las 154 obras que se encuentran en proceso en las diferentes áreas de la ciudad. Por su parte, el Coordinador de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Luis Bernardo Atilano Rodríguez, destacó que este tipo de cercanías son importantes para fortalecer el vínculo entre constructores y Gobierno Municipal. Mencionó que los contratistas están comprometidos con el Municipio para llevar a cabo las obras como debe de ser, y celebró que se lleven a cabo estas reuniones que permiten cruzar información y solventar inquietudes que surjan con los constructores. Aumento de vacaciones ‘pegará’ a la industria de la construcción: CMIC. Enrique Ramos Castilla, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (Cmic) en Tlaxcala. El ingeniero, Enrique Ramos Castilla, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (Cmic) en Tlaxcala, comentó que la aprobación en el Senado de la República de la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) para incrementar a 12 los días de vacaciones para trabajadores en su primer año laboral, afectará de manera considerable al sector. Explicó que además de las afectaciones económicas por los ajustes presupuestales en la venta de obra, el impacto negativo es directo en la obra pública, ya que como empresarios deberán considerar los 12 días más de vacaciones al momento de realizar el análisis de los precios unitarios, pues señaló que el importe de las obras subirá su costo, además del atraso que se generará en su entrega final. Reforma Laboral causaría despidos El presidente de la CMIC, en Campeche, Víctor Manuel Burgos Pech. La nueva jornada laboral, que reduce a siete las horas de trabajo e incrementa el periodo de vacaciones, afecta la productividad y, como consecuencia, podría causar alto índice de despidos, advirtieron dirigentes de las Enrique Ramos Castilla, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (Cmic) en Tlaxcala, en tanto que la de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur) en Campeche, pidió no afectar la operatividad de las empresas. Esperanza Ortega Azar, presidenta de la Canacintra, expuso que, de entrada, las empresas tendrán que reducir su planta laboral para reorganizarse ante esa nueva ley “que lastima y lesiona a todo el sector productivo de México”. El presidente de la CMIC, Víctor Manuel Burgos Pech, recordó que apenas salimos de una pandemia que duró dos años y pegó duro en lo económico, pues vivimos una inflación del 8.22 por ciento y la obra pública ha sido menguada por el Gobierno Federal. Realizan reunión del noroeste de la CMIC. Los titulares de las Cámaras Mexicanas de la Industria de la Construcción de Baja California, Sonora, Durango, Sinaloa y Baja California Sur, organismo que funge como anfitrión, se dan cita en esta capital para analizar la situación y condiciones que prevalecen en el referido sector, con la intención de intercambiar experiencias y plantear propuestas que les permitan superar los retos que se están viviendo. La Reunión de la Zona Noroeste de la CMIC contará con la presencia del presidente nacional Francisco Javier Solares Alemán y sobre el encuentro, Rodolfo Martínez Parra, dirigente de los constructores en el estado, dijo que la pandemia por Covid-19 provocó situaciones y circunstancias que afectaron severamente a los constructores y ante este panorama, surge la necesidad de revisar estos aspectos para encontrar opciones que permitan recuperar el terreno perdido. El 2023 será un año bastante complicado: CMIC sobre obras en La Laguna. La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) anticipa un 2023 bastante complicado en materia de obras para la región Laguna ya que del Gobierno Federal solo se tendrán recursos para el Proyecto de Agua Saludable. Donato Gutiérrez Gutiérrez, presidente de la CMIC en la región Laguna también recordó que desde la pasada Administración Estatal se viene arrastrando un adeudo cercano a los 17 millones de pesos afectando así a 6 empresas al dejar un “hueco económico” importante en ellas. “El 2023 en términos generales será una situación de poder sacar al estado económicamente, no pinta muy bien sin embargo nos dice el gobernador (Esteban Villegas) que ha estado en la ciudad de México gestionando recursos para sacar adelante al Estado. Pero tenemos que ir empujando este asunto para bien de todos los laguneros y de los duranguenses”, dijo Gutiérrez. Conforman organismo de transparencia en construcciones. Zacatecas se convierte en la segunda entidad de todo el país en crear un Observatorio de la Construcción para transparentar la inversión de los recursos públicos en el sector de la infraestructura. El gobierno del estado, el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI) y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) firmaron un convenio para la creación del Observatorio Ciudadano

Lo que debes saber sobre pavimentos en concreto hidráulico

Lo que debes saber sobre pavimentos en concreto hidráulico Una de las aplicaciones más frecuentes en las que se ve el concreto es en los pavimentos. Estos son una opción popular para el material gracias a la forma en la que aprovechan sus beneficios. En particular, reflejan ciertas ventajas competitivas por encima de los pavimentos en asfalto dependiendo de las necesidades del proyecto. Es frecuente ver pavimentos en concreto hidráulico debido a su reducido costo, sencilla construcción, eficacia comprobada y, sobre todo, reducido mantenimiento. Estos factores, en conjunto con otros, han hecho de este material un favorito para aplicaciones en calles y carreteras.   ¿Qué es el concreto hidráulico? El concreto es uno de los materiales más importantes en la historia de la humanidad. Su uso ha transformado radicalmente nuestras formas de organización, vivienda y transporte de maneras que no podrían ser concebidas sin su presencia. El concreto hidráulico es un tipo de concreto utilizado ampliamente en la industria de la construcción, gracias a que aporta rendimiento a las obras en términos de resistencia, producción y duración. Está hecho de cemento, agua, arena, grava y otros componentes dependiendo del proyecto.   ¿Qué tipos de pavimento de concreto existen? De acuerdo a las normativa del Instituto Mexicano de Transporte, se consideran tres tipos básicos de pavimento en concreto para las carreteras. Estos son los siguientes: Losas de concreto hidráulico con juntas. Losas de concreto hidráulico con refuerzo continuo. Losas de concreto reforzado. La diferencia entre estos tres tipos es el uso de juntas, acero de refuerzo o sistemas de presfuerzo. Cada uno de estos elementos ayuda a hacer del concreto más resistente.   Consideraciones clave para pavimentos en concreto Cuando se desarrolla un proyecto de pavimentación en concreto, se deben tomar en cuenta una variedad de factores que aportan a su buena producción, instalación y uso.   El objetivo de las vialidades Cuando los gobiernos y empresas desarrollan vialidades en sus proyectos, lo hacen generalmente pensando en los siguientes puntos: Seguridad Calidad Duración. La pavimentación debe ser segura de tal forma que pueda utilizarse sin causar accidentes de tránsito o afectar negativamente a los vehículos. Es importante que sea consistente, sin deformaciones, y así propiciar condiciones óptimas para manejar y frenar. De igual forma, debe ser de calidad. Esto significa que los pavimentos deben tener una relación costo-beneficio óptima, sin presentar daños en su estructura ni inconsistencias en su realización e instalación. También se debe contemplar el mantenimiento constante que, aunque es mínimo para el concreto, sí es importante para extender su tiempo de vida. En sincronía con esta conservación están las preocupaciones de duración. El concreto generalmente dura unos 25 años en México, 30 o 40 en Estados Unidos y hasta 50 en Europa.   Puntos a tomar en cuenta para la producción de pavimentos de concreto hidráulico El Instituto Mexicano de Transporte delimita los siguientes rubros, entre otros, como consideraciones que toma en cuenta al monitorear el desarrollo de carreteras en carpetas de concreto hidráulico. Conocer esta información es valioso para crear proyectos que se delimiten a la norma y entreguen calidad como se espera del concreto.   ¿Por qué es una mejor decisión el concreto hidráulico que el asfáltico? El concreto hidráulico es preferido por encima de otros tipos del mismo material gracias a su gran impermeabilidad, lo que le permite aguantar sin mucho problema la presencia de agua. Esto es clave, pues así se evita que se rompa o cuartee y así se mantiene rígido y sólido. En comparación al asfalto, que es un producto del petróleo, el concreto presenta mayor resistencia y rendimiento. Los costos frecuentemente representan una inversión, pero los beneficios de esta se demuestran con el paso del tiempo, pues dura más y requiere menos mantenimiento, lo que termina haciendo del asfalto más costoso. En general, construir obras y pavimentos con concreto hidráulico es una buena decisión cuando lo que uno busca es gozar de los beneficios que ofrece el material tales como lo son mayor durabilidad y excelente resistencia.               Fuente:                          ¡Suscríbete a nuestro newsletter!  Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.               

¿Qué es una ciudad sostenible? 10 características del urbanismo verde

¿Qué es una ciudad sostenible? 10 características del urbanismo verde Imagínate un mundo donde los centros de las ciudades estén libres de contaminación y llenos de ecosistemas verdes prósperos, con más ciclistas y peatones que automóviles. Si bien esta visión puede parecer sacada de un cuento de hadas, las ciudades sostenibles están trabajando para lograr este entorno urbano idílico.   ¿Qué significa ser una ciudad sostenible? Una ciudad sostenible es aquella diseñada para abordar el impacto social, ambiental y económico a través de la planificación urbana y la gestión de la ciudad. Muchas iniciativas sostenibles se logran mediante la construcción de alternativas ecológicas en la infraestructura de la ciudad. A través de la infraestructura planificada, los espacios verdes públicos, la eliminación inteligente de desechos y más, las ciudades pueden dejar una huella neta cero para un mundo más sostenible. 10 características de una ciudad sostenible Hay  muchas características ecológicas que las ciudades pueden adoptar, para ser una verdadera ciudad ecológica, deberán abordar el impacto social, ambiental y económico de la sostenibilidad: Transporte público El transporte público asequible y rentable saca los automóviles de la carretera, lo que reduce las emisiones nocivas generadas por los desplazamientos diarios al trabajo y los mandados. Aquí hay algunos ejemplos de transporte público que las ciudades sostenibles han promulgado: Trolebuses eléctricos Sistemas de metro Ferrocarriles subterráneos Trenes maglev Barrios en los que se puede caminar y andar en bicicleta Una de las mejores formas de reducir las emisiones de carbono en una comunidad es hacer que los ciudadanos abandonen el tránsito por completo. Caminar y andar en bicicleta son excelentes alternativas para alentar, y los líderes de la ciudad pueden hacerlo aprobando cambios en la infraestructura, aprobando leyes para proteger a los ciclistas y tomando decisiones de planificación urbana inteligentes. La infraestructura apta para caminar y andar en bicicleta incluye: Puentes peatonales Redes de carriles bici Redes urbanas conectadas Micromovilidad compartida Estaciones de carga de vehículos Un vehículo eléctrico produce cero emisiones de escape en comparación con un vehículo de pasajeros típico, que produce 4,6 toneladas métricas al año. Para las ciudades que esperan volverse neutrales en carbono, las estaciones de carga de vehículos para alternativas eléctricas o de otro tipo deben convertirse en algo común. Las ciudades pueden incentivar la construcción de estaciones de carga asociando inversores del sector privado con servidores públicos. Los planificadores urbanos pueden trabajar con los desarrolladores para trazar un mapa de las ubicaciones de las estaciones de carga que se adapten tanto a los conductores como a los propietarios locales.   Granjas solares El cambio a energías limpias es fundamental para que las ciudades se vuelvan sostenibles. Las granjas solares pueden mejorar la calidad del aire en una ciudad sostenible y, al mismo tiempo, proporcionar energía renovable a los ciudadanos y las instalaciones municipales. La energía solar también crea empleos bien remunerados y estimula el crecimiento económico. Financiadas por la ciudad permiten a los residentes que no pueden aprovechar la energía solar en su propia propiedad obtener acceso a la energía solar. También permite que los edificios municipales pasen a la energía renovable. Edificios ecológicos Los edificios ecológicos reducen  las emisiones de CO2 en un 32%. También requieren menos mantenimiento y tienen facturas de agua y electricidad más baratas. Estas son algunas de las formas populares en que los edificios ecológicos abordan estas áreas: Sistemas inteligentes de calefacción y refrigeración Materiales de construcción naturales Ventilación y aislamiento mejorados Paneles solares Techos verdes Para que la infraestructura de una ciudad sea verdaderamente ecológica, todos los edificios municipales deben tener la certificación LEED . Producción de alimentos La agricultura urbana es una forma en que las ciudades pueden reducir las emisiones de carbono vinculadas a la producción de alimentos. Trabajar en equipo con organizaciones de ideas afines puede ayudar a educar a los residentes sobre nutrición y alentarlos a tomar decisiones más saludables y sostenibles. La conservación es otra área en la que los gobiernos pueden invertir, pero hoy solo el 5% de los subsidios agrícolas se destinan a estos esfuerzos. Recursos públicos accesibles Las ciudades sostenibles también ayudan a los residentes a lograr la sostenibilidad en sus propias vidas al brindarles oportunidades y acceso a los recursos. Los edificios de salud pública, los centros de desarrollo económico, los centros tecnológicos y más son ejemplos de centros de recursos que pueden estimular la salud pública y la economía. Estos recursos también incluyen instalaciones y programas recreativos en los que los miembros de la comunidad pueden participar. Algunas de estas instalaciones, como museos y centros culturales, pueden rehumanizar los centros urbanos y ayudar a una ciudad a definir su identidad. Asignar fondos públicos a servicios y eventos culturales es una excelente manera de promover la diversidad y la inclusión a nivel de la ciudad y ayudar a construir lazos dentro de una comunidad. Conservación del agua La gestión ingeniosa del agua urbana también es una característica de las ciudades sostenibles. Más del 90% de los centros urbanos del mundo se encuentran cerca de las zonas costeras. Si bien esto pone a estas ciudades en mayor riesgo de desastres naturales y amenazas del cambio climático, también abre la puerta para un mejor uso de estas fuentes de agua cercanas. Estas son algunas prácticas de conservación del agua que las ciudades pueden adoptar: Colecta de agua de lluvia Infraestructura verde Hardware sin agua La infraestructura verde utiliza el ciclo natural del agua para crear fuentes de agua limpia en lugar de una planta de tratamiento de agua.   Espacios verdes públicos Los espacios verdes urbanos deben ser una alta prioridad para las ciudades sostenibles, ya que estas áreas resuelven una serie de desafíos a la vez. Las ciudades pueden lograr el control de la contaminación, la salud pública y una biodiversidad próspera mediante la adopción de infraestructura verde, todo mientras aumentan el valor de la propiedad en el área. Los parques, las vías verdes y los senderos, los árboles de las calles y las áreas de conservación protegidas son ejemplos de espacios verdes

¿Qué países no piden visa a mexicanos en 2022?

¿Qué países no piden visa a mexicanos? Actualmente, existen casi 160 territorios y países para los que México no necesita visa para entrar por turismo. Es decir, para los cuales se puede viajar sin necesidad de hacer un trámite previo en una embajada o consulado. El pasaporte mexicano figura entre los más poderosos en América Latina. En 2022 se ubica en el puesto 25 del mundo según el Henley Passport Index. En este post repasamos cuáles son los principales países que no piden visa a los mexicanos. Viajes a Europa desde México: ¿qué países puedo visitar sin visa? Los mexicanos pueden viajar sin visa a Europa, pues la exención de visa cubre más de 20 naciones que forman parte del Acuerdo Schengen o están en proceso de unión al mismo. Esto siempre que el motivo del viaje sea por turismo o negocios y la estancia no exceda los 90 días consecutivos. Esto quiere decir que si desea viajar a alguno de los países más visitados por los mexicanos, como Alemania, España o Francia, puede hacerlo sin necesidad de tramitar una visa Schengen en una embajada o consulado. Cabe recordar que a partir de noviembre de 2023, los mexicanos necesitarán tramitar la nueva autorización electrónica de viaje ETIAS, para poder disfrutar de su exención de visa al territorio Schengen. Es importante destacar que ETIAS no será una visa, sino un permiso de viaje. Viajar sin visa desde México: América   Los mexicanos pueden viajar sin visa a la gran mayoría de naciones y territorios del continente americano, lo cual incluye los países del Caribe. Cuba es uno de los países que pide visa a los mexicanos y representan la excepción en este conteo. Algunos de los territorios y países de América y el Caribe a los que se puede viajar sin visa, son: América:   Argentina Brasil Chile Colombia Panamá Perú Caribe:   Aruba Barbados República Dominicana Jamaica Haití Trinidad y Tobago Países para los que México no necesita visa: Oceanía   Del lado más lejano del Pacífico, los países para los que México no necesita visa incluyen territorios como Fiji, Polinesia Francesa, Micronesia o Vanuatu. Para otros territorios de este continente es necesario contar con una autorización eTA, una eVisa o visa electrónica (se tramite en línea) o una visa a la llegada. Viajar sin visa desde México: Asia   En el continente asiático los mexicanos pueden viajar sin visa a: Armenia Bangladés Jamaica Corea del Sur Filipinas Hong Kong India Indonesia Irán Israel Japón Líbano Malasia Maldivas Nepal Turquía Países que no piden visa a México: África   Casi 30 países en el continente africano no piden visa a los viajeros mexicanos. Entre estos países figuran: Botsuana, Mauricio, Mayotte, Marruecos, Reunion o Túnez. Otros piden algún tipo de autorización que no requiere un trámite en la embajada. ¿Qué países solicitan visa a los mexicanos?   A pesar de que el pasaporte mexicano otorga entrada sin visa a varios territorios alrededor del mundo, existen algunos países que sí piden visa a los mexicanos. Está lista está conformada por algunos países como: Australia Cuba Puerto Rico Estados Unidos Azerbaiyán Benin Yibuti India Pakistán San Tomás y Príncipe Ucrania Lesoto Myanmar (Burma) Vietnam Guinea Turquía Zimbabue Países que solicitan visa a la llegada   Cabo Verde Ghana Jordania Mauritania Tailandia Líbano Las Maldivas Senegal Somalia Togo Islas Marshall Namibia Nepal Etiopía Tanzania Uganda Armenia Baréin Camboya Egipto Irán Kirguistán Laos Malawi Ruanda Tayikistán Gabón Guinea-Bisáu Kenia Madagascar Zambia Papúa Nueva Guinea Países que piden eTA a viajeros mexicanos   A continuación, algunos de los países a los que se puede viajar sin visa desde México, sin embargo, se necesita tramitar una autorización electrónica de viaje (eTA). Entre estos países figuran Canadá, Nueva Zelanda y Sri Lanka. Este permiso no es un visado, es un permiso de viaje que se tramita electrónicamente.         ¡Suscríbete a nuestro newsletter!  Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí. 

Banderazo para dos obras más para la modernización del Puerto de Guaymas, Sonora, México

  Banderazo para dos obras más para la modernización del Puerto de Guaymas, Sonora, México Este 5 de octubre del 2022 en el Puerto Guaymas, asentó una vez más, el Gobernador del Estado Alfonso Durazo que: «Con las obras de modernización que están en ejecución y las dos que se suman hoy y las que están en proyecto, se recuperarán y fortalecerán las ventajas competitivas de Sonora, y se convertirá en la palanca de su relanzamiento económico», así lo aseguró. En gira de trabajo por este municipio, el mandatario dio el banderazo de arranque de obra de dragado de construcción para canales de navegación, dársena de ciaboga, áreas de maniobras y atraque del actual recinto, que contará con una inversión de 294.21 millones de pesos; así como la construcción de un almacén frigorífico para mantener la cadena de frío en la revisión de aduana, con una inversión estimada en 20.74 millones de pesos.   Con estas nuevas obras, recuperamos el primer lugar que ocupó históricamente, nuestra entidad, entre los estados fronterizos en diversos ámbitos, siendo el principal, dijo el económico. Al respecto, Heriberto Aguilar Castillo, Secretario de Infraestructura y desarrollo Urbano, mencionó que el desarrollo y conclusión de estas obras van a permitir que se concreten otros proyectos que forman parte de la modernización del puerto. «Para realizar la continuación exactamente de este muelle, se requiere del dragado de construcción; para realizar el tablescado, se requiere el dragado de construcción; para realizar el almacén de minerales, se requiere la habilitación de patios, que por cierto va a buen ritmo, en tiempo y forma lo vamos a sacar adelante», comentó. Acompañaron al gobernador para el inicio de estas nuevas obras, el Comandante Rogelio Bello Aguilar, Director General de Administración del Sistema Portuario de guaymas, Franciscp Acuña Méndez; Presidente del Consejo para el Desarrollo Sostenible (Codeso), Rafael García Urbina; Director de la Aduana Marítima, Rebeca Silva, Así como también Luis Fuentes Aguilar, Presidente Municipal de Empalme; Raúl Pérez Vászquez, Comandante de la Sexta Región Naval, entre otros funcionarios del gobierno federal y estatal como el Ing. Heriberto Aguilar Castillo, Secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano.             ¡Suscríbete a nuestro newsletter!  Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.             

© 2025 Connectinc Todos los derechos reservados