A través de organización comunitaria

A través de organización comunitaria

A través de organización comunitaria

En Torim, Pueblo Yaqui inicia pavimentación de 5.1 km de camino.

Autoridad indígena recibe recursos de manera directa; INPI invierte 27.6 mdp

El camino de acceso al pueblo de Tórim finalmente será pavimentado tras permanecer en abandono durante décadas, gracias a los acuerdos alcanzados entre el Gobierno de México y las autoridades tradicionales, en el marco del Plan de Justicia del Pueblo Yaqui.

tribu yaqui

“Mediante el mismo esquema que se aplica en el estado de Oaxaca, en esta comunidad se construye el camino de concreto hidráulico dotando de recursos directamente a la autoridad indígena, para que a través de su organización comunitaria se ejecute el proyecto con mano de obra de mujeres y hombres de la población”.

Para iniciar los trabajos se llevó a cabo la ceremonia tradicional encabezada por Teresa de Jesús Ríos García, originaria del municipio mazateco de Huautla de Jiménez, Oaxaca; con este acto se solicitó permiso a la Madre Tierra invocando a las divinidades de los cuatro puntos cardinales.

tribu yaqui

El director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, informó que se reconstruye el camino de 5.1 kilómetros desde la carretera federal Ciudad Obregón – Guaymas, a la altura de Estación Lencho, hasta el centro de Tórim, con inversión federal de 27.6 millones de pesos.

Para ello, dijo, se firmó un convenio entre el INPI y las autoridades tradicionales de Tórim, encabezadas por el anterior gobernador tradicional, Usvaldo Martínez Osuna.

La administración y ejecución de los recursos públicos estará a cargo del gobernador actual de Tórim, Florentino Martínez Molina, y del secretario Jesús Patricio Varela Martínez.

La pavimentación se realizará a base de roderas de concreto hidráulico y zampeado de piedra de 25 centímetros de espesor, con resistencia de 250 kilogramos por centímetro cuadrado. Es la primera vez que un pueblo indígena de Sonora construye un camino con estas especificaciones de alta calidad y durabilidad.

tribu yaqui

Autoridades del INPI y autoridades tradicionales realizaron un recorrido en el que se constató el desgaste de la cinta asfáltica que será sustituida por pavimentación.

El secretario de Tórim, Jesús Patricio Varela, agradeció la visita de las personas mazatecas de Oaxaca que realizaron la ceremonia tradicional para bendecir la tierra y dijo que están trabajando con todo el ánimo para terminar su camino como lo habían anhelado.

Destacó que el Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui, instrumentado por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, avanza de manera favorable con importantes acuerdos que benefician a los ocho pueblos yaquis.

Las autoridades de Tórim agradecieron también por la generación de fuentes de empleo para la comunidad, que reactivarán la economía local a partir de esta inversión en la región.

Capitán, comandante, tropa, pueblo mayor, autoridad eclesiástica y cantoras de Tórim, acompañaron el inicio de los trabajos y la activación de revolvedoras de concreto para aplicarlo en los primeros tramos con la participación del titular del INPI.

Durante el diálogo con autoridades tradicionales se externaron los valores espirituales y ceremoniales de la comunidad de Tórim y de la cultura mazateca, hermanados en la esperanza que ha provocado el programa de pavimentación de caminos rurales.

Del mismo modo, se pronunciaron por la pronta reivindicación del pueblo en su cultura, organización, desarrollo, defensa de su territorio y sus recursos naturales.

Durante el diálogo con autoridades tradicionales se externaron los valores espirituales y ceremoniales de la comunidad de Tórim y de la cultura mazateca, hermanados en la esperanza que ha provocado el programa de pavimentación de caminos rurales. Del mismo modo, se pronunciaron por la pronta reivindicación del pueblo en su cultura, organización, desarrollo, defensa de su territorio y sus recursos naturales.

El Constructor: Al fin se están viendo las mejores intenciones de que en armonía, de las autoridades tradicionales del Pueblo Yaqui y el gobierno federal se estén realizando acciones como esta pavimentación artesanal, a base de concreto y piedra ahogada.

Es de todos conocido el abandono de las autoridades locales, por la “tirria” que les tienen a los yaquis y es también conocido el atropello que han padecido de años, para su exterminio y quedarse con su tierra su nación.

Este tipo de obra, de los materiales que se usan; esta forma de organización social, con la mano de obra de los beneficiarios, debe de replicarse ahí mismo en los 8 pueblos y ampliándose a más comunidades en el del estado.

Esta forma de hacer obras, que resultan mejores, por lo bien hechas, más sentidas y cuidadas y menos caras, se han ejecutado en Hermosillo, Sonora, con el programa “Pavimentación de Callejones y Andadores”, que fue administrado por el Consejo Municipal de Urbanización, Comur del cual fui su director, desde su principio en 1986, cancelándose en 1994, sustituido por el Consejo Municipal de Concertación para la Obra Pública, CMCOP el cual no ha cumplido plenamente con sus propósitos originales y que al igual que creado a nivel estado el CECOP han perdido su origen, para lo que fueron creados.

 

 

 

 

Fuente: Presidencia de la República/ Ini /El Constructor.

¡Suscríbete a nuestro newsletter!  Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más.

Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí

 

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *