El dictamen para aumentar a 12 días de vacaciones avanza en el Senado

El dictamen para aumentar a 12 días de vacaciones avanza en el Senado

El dictamen para aumentar a 12 días de vacaciones avanza en el Senado La reforma plantea que para el primer año de trabajo formal, que ahora establece seis días de vacaciones, se elevarán a 12 e irán incrementándose paulatinamente, dos días anuales, hasta llegar a 20. Esta iniciativa fue presentada apenas el 20 de septiembre pasado por la senadora de Morena, Bertha Caraveo. Actualmente, la Ley Federal del Trabajo (LFT) da a los empleados 6 días de descanso durante el primer año de labores. En la exposición de motivos de la iniciativa se señala que México tiene una deuda con sus trabajadores y el derecho al ocio y al descanso y destaca la importancia de la salud, sobre todo, después de la pandemia de Covid-19 y sus efectos.   ¡Suscríbete a nuestro newsletter!  Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.                Related posts: Para bien del desarrollo social y económico. Avanza la iniciativa público-privada “Maíz para México”. Construye Wuhan hospital en 10 días para pacientes de coronavirus La ciencia nos dice cuántas vacaciones necesitamos para vivir más tiempo ¿Cuándo son las vacaciones de Semana Santa? 5 claves para aumentar el gasto por actividad física y bajar de...
El rescate de la Sauceda

El rescate de la Sauceda

El rescate de la Sauceda Realizar y consolidar espacios públicos emblemáticos es prioridad en Sonora: Alfonso Durazo. Este pasado 8 de octubre el gobernador Alfonso Durazo dijo que el rescate de “La Sauceda” espacio abandonado por más de 12 años y ademas de habérsele destinado recursos en dos ocasiones y que se perdieron por corrupción, va con toda la formalidad para tener esos espacios y áreas naturales que generen una cultura de paz y recreación sana, por lo que se mantendrá firme el proyecto que se verá impulsado en el presupuesto 2023. Ademas se analizó la posibilidad de adquirir el área del Cerro de la Cementera, mismo que no es apto para el aprovechamiento urbano, a fin de agregarlo al área de La Sauceda para adecuarlo al uso de diversas actividades de esparcimiento como el senderismo, ruta para bicicletas y pedestre para caminar, trotar, correr,además de actividades de espeleología. De esta forma, los cerros podrían ser tomados como una reserva natural en la que se podrían realizar actividades deportivas y recreativas, por ejemplo, en áreas como la Cueva de Santa Marta, ubicada en este espacio y en la que agrupaciones civiles practican actividades de espeleología.   El Constructor dice y propone garantizar la realización y, ahora sí, conclusión de este rescate con el activismo social de los colectivos que conservaron y salvaguardaron ese lugar, que debe ser como originalmente, una “Laguna de El Nainari” en Hermosillo, y agregando mediante rescate lo que ya había; mejorando y anexando otras áreas para el esparcimiento al perímetro como una similar “Milla Unison”. Será muy necesario el integrar bien formal y legal a...
Las 10 carreteras más largas del mundo

Las 10 carreteras más largas del mundo

Las 10 carreteras más largas del mundo Una carretera es una vía de dominio y uso público, proyectada y construida principalmente para la circulación de vehículos automóviles. Aquíenumeramos las 10 carreteras más largas del mundo clasificadas por su longitud total. Carretera Panamericana:     La Carretera Panamericana es actualmente la carretera más larga del mundo con una longitud de aproximadamente 30.000 kilómetros, conectando a más de 20 países en el continente americano. Sin embargo, sigue contando con un tramo de 87 km de selva montañosa dura, llamado el Tapón de Darién, que impide que la carretera quede completamente conectada entre el extremo este de Panamá (en unos 58 km) y el noroeste de Colombia (en unos 29 km). El proyecto fue concebido en la V Conferencia Internacional de los Estados Americanos de 1923, y se extiende desde Alaska, en Norteamérica, a la ciudad de Buenos Aires (Argentina), en Sudamérica. La primera parte de la carretera se completó con México en 1950, país que construyó y financió las partes de la ruta que se extiende por su territorio, mientras que las secciones que transcurren a través de los países centroamericanos más pequeños fueron construidos con la ayuda de los Estados Unidos.   AH1 (Asia):     La carretera AH1 es la carretera asiática más larga con 20.557 km. Parte de Tokio, Japón y pasa por Corea del Sur, Corea del Norte, China, Vietnam, Camboya, Tailandia, Birmania, India, Bangladesh, Pakistán, Afganistán e Irán, para llegar a Turquía, donde se une (y se fusiona) con la Unión Europea.   Carretera 1 (Australia):     La Carretera 1 de Australia es actualmente la segunda...
Se inaugura la XLVI Semana Nacional de Energía Solar

Se inaugura la XLVI Semana Nacional de Energía Solar

  Se inaugura la XLVI Semana Nacional de Energía Solar   El sector de energías renovables está evolucionando de forma acelerada en el mundo y en el contexto educativo de los programas académicos de nuestra casa de estudios está presente y muy vigente en la formación de las nuevas generaciones de estudiantes en ese campo disciplinario, afirmó Ramón Enrique Robles Zepeda, secretario general académico de la Universidad de Sonora. Al inaugurar esta mañana la XLVI Semana Nacional de Energía Solar, el funcionario universitario expresó estar convencido de que se debe caminar hacia la mejor forma de trabajar en ese campo y replicar todo lo positivo que se haga en energía solar en la diversidad de áreas de la ciencia en México, siempre invirtiéndose los recursos necesarios para su desarrollo, aplicación y logro de objetivos. “Debemos dar el salto a esa tecnología”, expresó tras brindar un reconocimiento a los académicos y estudiantes de Ingeniería enEnergías Renovables de esta institución presentes en el congreso cuyo lema es “Alianzas para construir un México Solar”. En su mensaje, Robles Zepeda sostuvo que a todos consta la importancia que representa la energía solar, en particular para nuestra entidad, y señaló que, en relación a los programas de estudios de la institución, éstos abordan directa o indirectamente lo que tiene que ver con sustentabilidad.     “Los esfuerzos en esta área tienden ya con gran impacto e incidencia hacia las energías renovables y las ciencias ambientales en general, pensándose en el cuidado y la preservación de entornos limpios y amigables, que nos permitan tener una mejor calidad de vida”, dijo. Mencionó que la Universidad de...
Unen esfuerzos para impulsar la cadena ostrícola en Sonora

Unen esfuerzos para impulsar la cadena ostrícola en Sonora

  Unen esfuerzos para impulsar la cadena ostrícola en Sonora Con el propósito de diseñar estrategias para estructurar una propuesta de intervención en el estado de Sonora que beneficie a las y los pequeños productores ostrícolas en la entidad, se realizó un encuentro académico en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). En el evento, coorganizado entre el CIAD y la Universidad Estatal de Sonora, que consistió en una reunión de trabajo en el que participaron expertos(as) de ambas instituciones y de la Universidad de Sonora, se contó con la representación del director general del Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora (IAES), Ramón Alberto Nenninger Check Cinco, y el presidente del Sistema Producto Ostión, Tereso Félix Aispuro. El titular del IAES expuso la problemática que enfrentan los productores ostrícolas(as), ya que esta institución ha recogido el sentir de este gremio en sesiones previas, el cual refiere a la necesidad de impulsar la producción primaria con semilla de buena calidad del ostión japonés que se cultiva actualmente (Crassostrea gigas), además de explorar otras especies con potencial comercial, tomando en consideración a la especie nativa de ostión de Sonora (Crassostrea corteziensis), que no es la que hoy se produce, así como la modernización de las artes de cultivo. Actualmente en Sonora, en esta actividad, en la que se producen anualmente 478 toneladas anuales de ostión, se generan 405 empleos directos y 2,025 indirectos, aproximadamente. Aarón González Córdova, coordinador de vinculación del CIAD, comentó que en la reunión quedó de manifiesto la capacidad y talento que existe en las instituciones académicas sonorenses para promover esta actividad y pasar de...