Como de eliminar las malas energías del hogar.

Como de eliminar las malas energías del hogar.

Imagen: Pexels.  Como de eliminar las malas energías del hogar. Las toxinas de la casa son: Objetos que ya no utilizas. Ropa que no te gusta o no utilizas hace tiempo. Cosas feas. Cosas rotas. Viejas cartas y notas. Plantas muertas o enfermas. Recibos, periódicos y revistas antigüos. Ropa interior vieja, con huecos. Zapatos estropeados. Cachivaches de todo tipo que llaman al pasado. Acumulaciones: En el sótano y azotea, las acumulaciones se vuelven sobrecarga. En la entrada, restringen el flujo de la vida. En el piso, nos jalan hacia bajo. Encima de nosotros, son dolores de cabeza. Sobre la cama, contaminan el sueño. Esparcidas por la casa, sobrecarga de emociones. Con el desapego: La salud mejora. La creatividad crece. Las relaciones mejoran. Hay mayor capacidad de raciocínio. Mejora el humor. Preguntas que aydan en el desapego: – ¿Por qué estoy guardando eso? – ¿Será que tiene que ver conmigo hoy? – ¿Qué sentiré al liberar eso? Separa y clasifica: Para donar. Para tirar. Para vender. La limpieza de adentro se refleja por fuera. Evite ruidos extremos. Menos luces fuertes. Menos colores saturados. Menos olores químicos. Menos recuerdos tristes. Termine proyectos inconclusos. Cultive energía positiva en su casa. Haga una limpieza general y utilice cajas para organización. Empiece por cajones y armarios y concluya cada pieza, haga todo a su ritmo… a) Basura. b). Arreglos. c). Reciclaje. d). En duda. e). Regalos. f). Donación. g). Vender.   Mientras ORDENE observe los que cambios en ti. A medida en que limpiamos nuestra casa física, también colocamos orden a nuestra mente y corazón. Práctica el desapego con cosas materiales que solo llenen...
Muditā: ¿Qué es la alegría empática o solidaria y cómo puedes sentirla más?

Muditā: ¿Qué es la alegría empática o solidaria y cómo puedes sentirla más?

Muditā: ¿Qué es la alegría empática o solidaria y cómo puedes sentirla más? La ciencia está descubriendo cómo podemos ser felices con otras personas y por qué eso es bueno para nosotros. Los científicos tienen un nombre para este sentimiento, que tomaron prestado de la ética budista de Muditā: alegría empática, que a veces se llama alegría apreciativa, alegría simpática, recompensa vicaria o (más ampliamente) empatía positiva. Cualquiera que sea el nombre, es la bondad pura que sentimos cuando algo bueno le sucede a otra persona. Eso suena genial, pero hay momentos en los que puede ser difícil sentir alegría compasiva, ¿no? Especialmente si nos sentimos personalmente amenazados o infelices con nuestras propias vidas. Hay muchas emociones desagradables que pueden disminuir la oportunidad de compartir la alegría de otras personas: miedo, celos, envidia, estrés y resentimiento, entre otras. Incluso si experimentamos alegría compasiva con la mayoría de las personas la mayor parte del tiempo, todavía habrá ocasiones en las que solo querremos a ese gato cálido y esponjoso en nuestro propio regazo en lugar de en el de otra persona, o nos desesperaremos pensando por qué el gato (o nuestro jefe, o el mundo) no nos quiere tanto. La investigación está comenzando a documentar por qué ocurre la alegría simpática y cuándo no. Es descubrir también por qué la alegría compasiva es buena para nosotros y para las personas que nos rodean, y cómo podemos cultivarla más en nuestras vidas. Aquí hay un resumen de lo que sugiere la investigación hasta ahora. Las recompensas de la alegría compasiva La alegría simpática puede sonar noble, pero ¿qué hay para ti?...
Con un llamado para sumar esfuerzos de sociedad, gobierno y sector privado arrancó la Cumbre de Innovación Climática

Con un llamado para sumar esfuerzos de sociedad, gobierno y sector privado arrancó la Cumbre de Innovación Climática

Con un llamado para sumar esfuerzos de sociedad, gobierno y sector privado arrancó la Cumbre de Innovación Climática Dentro de los principales objetivos de la Cumbre se encuentra incentivar la colaboración para tomar acciones frente al cambio climático   Monterrey, NL, a 14 de julio de 2022.- Este día se inauguró la primera Cumbre de Innovación Climática en Monterrey con la presencia de aliados estratégicos en la academia, industria, sector privado y sociedad civil, para informar y dialogar sobre la crisis climática que se vive en el país y el mundo. Además, se buscarán alternativas e intercambiarán ideas de cómo, juntos los distintos sectores de la sociedad, pueden contribuir y transformar acciones en favor del medioambiente. La bienvenida a la Cumbre contó con la presencia de miembros directivos de la Industria Mexicana de Coca-Cola, Arca Continental, Pvblic Foundation, el Gobierno de Monterrey y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), quienes reiteraron su compromiso por mantener lazos de cooperación y contribuir desde sus áreas al combate al cambio climático. Durante su intervención, Laura Ballesteros, secretaria de Desarrollo Urbano Sostenible del Municipio de Monterrey, destacó la importancia de una visión a futuro y de esperanza como piezas clave para generar la transformación 1ie requiere la ciudad. Asimismo, reconoció el liderazgo de la Industria Mexicana de Coca-Cola en cuanto a manejo de residuos, particularmente el reciclaje de PET. Por su parte el Dr. Juan Manuel Alcocer González, secretario de Innovación Científica de la Universidad Autónoma de Nuevo León destacó la importancia e hizo un llamado a trabajar en conjunto para crear acciones que generen un cambio en la consciencia de las...
En la apertura TE Connectivity Data and Devices, el Gobernador de Sonora dice: La Competitividad de Sonora se basa en la calidad de su recurso Humano.

En la apertura TE Connectivity Data and Devices, el Gobernador de Sonora dice: La Competitividad de Sonora se basa en la calidad de su recurso Humano.

En la apertura TE Connectivity Data and Devices, el Gobernador de Sonora dice: La Competitividad de Sonora se basa en la calidad de su recurso Humano. Este pasado14 de Julio, el gobernado de Sonora en la apertura apertura de TE Connectivity Data and Devices:  “Para que la competitividad de Sonora sea atractiva para el establecimiento de nuevas inversiones, se requiere recurso humano capacitado y comprometido como el que se tiene en Sonora” esta planta cuenta con una planta de mil 750 trabajadores, mencionando que en su reciente gira de trabajo a Estados Unidos, en reunión con distintos sectores empresariales, los directivos reconocieron la mano de obra altamente calificada con la que contamos en la entida, lo que nos pone en el mapa mundial, de renombre mundial.     El gobernador Durazo Montaño añadió que el ingrediente principal para forjar ese capital humano es la diversidad de oferta educativa en el nivel superior, con más de 60 universidades de las cuales egresan miles de ingenieros e ingenieras que se integran a diversas industrias, puntualizando “Quiero resaltar el valor del recurso humano y yo quiero aquí celebrar que el estado de Sonora cuenta con un excelente sistema de educación superior. Tenemos 68 universidades en el estado, tenemos 125 mil ingenieros. Y egresan de nuestro sistema de educación superior 15 mil ingenieras e ingenieros al año. Y eso es lo que pone a Sonora en condiciones inmejorables para aprovechar consecuencias de fenómenos mundiales que no nos quedan cerca, pero que finalmente seremos beneficiarios de ellos”, indicó.   El titular del Ejecutivo estatal dijo que su gobierno será facilitador de la inversión, por...
Al dejar su empleo para seguir su pasión, hoy le está dando un respiro a las ciudades

Al dejar su empleo para seguir su pasión, hoy le está dando un respiro a las ciudades

Imagen: Cortesía de Huatán. Al dejar su empleo para seguir su pasión, hoy le está dando un respiro a las ciudades Por March Violante   Cuando Daniel Gómez-Bilbao era niño le gustaba leer las enciclopedias Time Life de su casa. Había tres capítulos que solía revisar una y otra vez. Esos tomos tenían imágenes que le llamaban la atención: peces, insectos y el último, plantas. Ahí le nació un amor por la naturaleza que se vio impulsado por su familia de manera casi predestinada. Sus abuelos, de ascendencia asiática, tenían una casa en Cuernavaca y el pequeño Daniel veía que todos los días se levantaban temprano para cuidar su jardín. “Ahí entendí que no hay buena o mala mano para las plantas, simplemente dedicación”, señala. Ya siendo un adulto joven, Daniel dejó su pasión por las plantas de lado y se dedicó por completo a llevar una carrera corporativa como consultor de ventas para una empresa asiática de tecnología. Su trabajo lo llevó a vivir a Venezuela y a viajar por toda América Latina. Sin embargo, era una vida un tanto solitaria y muchas veces se quedaba en los restaurantes de los hoteles a ver las plantas y las macetas de los edificios. “Le preguntaba a la gente que trabajaba en esos lugares los nombres de las plantas que me llamaban la atención y las empresas que hacían macetas y las anotaba en una libretita negra”, recuerda. Desafortunadamente, las condiciones en Caracas cambiaron y por seguridad, la empresa en la que trabajaba Daniel lo saca del país. Esto provoca que le empiece a sobrar mucho tiempo porque sus clientes...