El Programa Nacional de Infraestructura Carretera contempla una inversión de 53 mil 312 mdp este año y 372 mil 804 mdp para todo el sexenio

El Programa Nacional de Infraestructura Carretera contempla una inversión de 53 mil 312 mdp este año y 372 mil 804 mdp para todo el sexenio. Presidencia de la República | 25 de junio de 2025 | Comunicado • Son 109 km de obras de continuidad, 2 mil 220 km de ejes prioritarios, 16 km de puentes y distribuidores viales, 904 km del programa Lázaro Cárdenas del Río, más de 2 mil km de caminos artesanales, más de 48 mil km de conservación rutinaria y 10 mil km periódica.  • La SICT realizó acciones emergentes por el huracán Erick: se han removido 173 mil m3, se revisan 10 puentes y en 48 horas se dio paso en toda la Red Federal Libre de Peaje y de Cuota.  El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), informó que, a la fecha, se han creado 52 mil 762 empleos directos e indirectos con las primeras obras del Programa Nacional de Infraestructura Carretera. En la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, que encabeza la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, destacó que se invertirán 53 mil 312 millones de pesos (mdp) en 2025, mientras que en todo el sexenio serán 372 mil 804 mdp. “Esta es la inversión total en 2025: 53 mil millones (de pesos), generando (a la fecha) 52 mil empleos entre directos e indirectos, 372 mil millones de pesos la inversión 2025-2030”, resaltó el titular de la SICT. Recordó que son 109 kilómetros (km) de obras de continuidad, 2 mil 220 km de ejes prioritarios, 16 km en 21 puentes y distribuidores, 904 km del programa Lázaro Cárdenas del Río, obras del Programa Carretero de Guerrero, 2 mil 107 km de caminos artesanales, 48 mil 653 km de conservación rutinaria y casi 10 mil de conservación periódica. Además, como parte de las acciones emergentes tras el paso del huracán Erick, en Guerrero y Oaxaca, se han retirado 173 mil 800 metros cúbicos (m3) de material producido por deslaves y derrumbes, a través de las acciones de 547 trabajadores con 223 máquinas, además de que se realiza la revisión de 10 puentes. Informó que de las obras de continuidad los trabajos marchan en orden, con ello se estima su conclusión este año, en el caso de San Ignacio – Tayoltita en Sinaloa y Durango será en julio; el Puente Rizo de Oro en Chiapas en octubre y el Puente Nichupté en Quintana Roo en diciembre.  Sobre los ejes prioritarios, destacó que actualmente se encuentran obras en proceso en Cuautla- Tlapa donde se ha avanzado un cinco por ciento; en Tamazunchale – Huejutla con un avance del seis por ciento; en Bavispe-Nuevos Casas Grandes con un avance de 23 por ciento; en Macuspana – Escárcega con un avance de 17 por ciento; y en Salina Cruz – Zihuatanejo con un avance del nueve por ciento. Además, el Circuito Tierra y Libertad con avance del 2 por ciento y en Toluca-Zihuatanejo con un avance de cinco por ciento De los 21 puentes y distribuidores viales de los cuales 11 serán construidos este año. Las obras ya iniciaron en Glorieta Fonatur en Baja California, Alameda Oriente en Ciudad de México y Estado de México, Arco Norte en Colima y Jojutla en Morelos, mientras que en los próximos 15 días arranca la construcción en Colima del libramiento Arco Sur, la reconstrucción del puente La Presa y El Chical, cuyos trabajos inician el 30 de julio; en Nayarit, el puente Amado Nervo, el 30 de junio; en Sinaloa, el México-Pérez Escobosa, el 4 de agosto; en Tlaxcala, el viaducto Santa Ana, el 30 de junio; y el acceso al puerto de Veracruz. En 2026, se comenzarán a construir: en Colima, Barrio V, el ingreso principal a Manzanillo, La Flechita y Las Tunas; en Morelos, el acceso a la Universidad Autónoma del estado de Morelos; en Sinaloa, el “Luis Donaldo Colosio”; en Querétaro, Avenida de Los Patos; en Quintana Roo la falla geológica y en Veracruz, Coatzacoalcos y el distribuidor vial Paso del Toro. El programa General Lázaro Cárdenas del Río ya se arrancó con 4 frentes de trabajo en Nochixtlán-Huajuapan, Chazumba-Huajuapan,  Huajuapan – Mariscala – Tamazola – Silacayoapan y Putla de Guerrero a Pinotepa Nacional. Recordó que en 2025 serán 612 km y para el 2026 serán 904 km. Del Programa Carretero de Guerrero, se reconstruirán 5 puentes y 12 tramos carreteros de la red federal y 63 puentes y 43 tramos de la red estatal, de los cuales ya hay 46 puentes en proceso.  Sobre los Caminos Artesanales informó que ya se encuentran 347 personas trabajando en 38 frentes de obra. El programa Bachetón, puntualizó, contempla una inversión en 2025 de 30 mil mdp y 219 mil mdp en todo el sexenio, con la cual cada año se atenderán 48 km de la Red Federal Libre de Peaje y adicional a ello se avanzará en las repavimentaciones. Mientras que en la modernización de autopistas se trabaja en Pátzcuaro-Uruapan; Armería-Manzanillo; Zitácuaro-Maravatío, Uruapan, Nueva Italia, Cardel-La Mancha y el libramiento de Lagos de Moreno. En cuanto a la inversión mixta se realizan obras en Tepic-Compostela; Córdoba-Orizaba y se encuentran en estudios con Banobras: el Puente Internacional Nuevo Laredo, Nueva Italia-Lázaro Cárdenas, el Bypass Tijuana-Ensenada, Las Varas-Platanitos y el corredor Golfo Norte. Jesús Esteva, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes en el gobierno de Mexico presento el avamce en el mantenimiento, modernización y ampliación de carreteras en el país. Comentarios de El Constructor10: A pesar de que algunas obras son ejecutadas por el ejército y la marina, participan de manera indirecta las empresas constructoras mexicanas, con estas y en las que participan de manera directa en las licitaciones y contratos, harán para el sector de la construccion un buen año y para toda la proveeduría.  

Estas son las carreteras que estarán listas este 2023

Estas son las carreteras que estarán listas este 2023 Aunque proyectos como el Tren Maya, el Tren Interunrbano han acaparado los esfuerzos para cumplir con la fecha establecida, también hay carreteras tienen que estar listas este año. Aunque el gobierno federal ha dado mayor atención a proyectos de infraestructura como el Tren Maya, la construcción de vías de comunicación sigue en pie y múltiples obras deben estar listas este 2023. ¿Qué caminos se harán en México? Dentro del programa de trabajo de 2023, menciona que se estará trabajando en caminos en nueve estados Autopista Tepic – Villa Unión en Nayarit   Tramo Carretero Compostela – Las Varas 54+000 al 65+074 en Jalisco, Nayarit   Ampliación autopista Tuxtla Gutiérrez–San Cristóbal de las Casas en Chiapas   Viaducto Santa Catarina en Nuevo León   Construcción del Libramiento carretero de Ciudad Juárez, Chihuahua   Tramo Pátzcuaro – Uruapan en Michoacán   Oaxaca Carretera Mitla-Tehuantepec   Esta vialidad sigue en construcción, actualmente ya se encuentran en operación 111.7 de un total de 169.23 kilómetros. Una vez concluida en su totalidad, se tendrá un beneficio directo para los 80,000 habitantes. De acuerdo con el sitio web del Gobierno de México, tiene un avance de 73.31% y se estima que estará lista a finales de 2023, sin embargo, Contará con 54 puentes, 13 viaductos, 10 túneles, 20 entronques y acceso, así como 108 estructuras de cruce y dos plazas de cobro.   Carretera a Puerto Escondido La autopista reducirá el recorrido de Oaxaca capital a Puerto escondido de más de seis horas a dos horas y media. Actualmente 57 kilómetros del tramo está construido y 112 kilómetros están en obras, de un total de 169 kilómetros, lo que representa un avance de 86% a abril de 2023. Se estima que este año esté culminada.   Modernización de la carretera federal Tuxpan-Tampico La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), informó que tiene un avance de más del 50% y que una vez concluida, mejorará la interconexión con las carreteras federales México 70 y México 180. La modernización trata de la construcción de un cuerpo nuevo de 15.4 kilómetros de longitud con 10.5 metros de ancho para alojar cuatro carriles -dos por sentido-. La obra a la fecha, tiene un avance del 52 por ciento. Entre los beneficios que traerá la modernización ofrecerá un ágil acceso a los puertos de Tampico y Altamira, lo que consiste en menor tiempo de recorrido.   Modernización de la carretera federal Santa Rosalía– Guerrero Negro, en Baja California Sur La Secretaría de Planeación Urbana, Infraestructura, Movilidad, Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEPUIMM), mencionó a través de su sitio web, que la modernización de la carretera ya tiene avances y se encuentra en operaciones. Menciona que han mejorado la seguridad en el traslado, gracias a la ampliación de 6 a 9 metros de ancho, con lo que se espera reducir el número de incidentes. Las obras se realizan con el apoyo del gobierno federal, por lo que se continuarán con los avances durante el presente año 2023. agosto 2nd, 2023 CMIC |Comunicaciones y Transportes/Obras(elconstyructor10.mx       ¡Suscríbete a nuestro newsletter!  Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí. 

Asiste CMIC a presentación del «Plan Sonora»

Asiste CMIC a presentación del «Plan Sonora» Atendiendo a la invitación del Gobernador de Sonora, Arturo Durazo Montaño, el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) nacional, Francisco Solares Alemán, asistió, en representación de los empresarios de la construcción afiliados a la Cámara, a la presentación de los ejes prioritarios del Plan Sonora de Energías Sostenibles, el cual se expuso al sector empresarial del país. En esta presentación tomó parte el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz, así como autoridades y representantes de organismos nacionales e internacionales. Los constructores organizados creemos que todas las acciones que apoyen el desarrollo industrial y el impulso de energías limpias nos permitirán crecer y atraer más inversiones en beneficio del país, expresó el presidente de CMIC.   Fuente: CMIC| Comunicación Social       ¡Suscríbete a nuestro newsletter!  Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.   

Eligen Consejo Directivo de CMIC Nacional para el periodo 2023-2024

Eligen Consejo Directivo de CMIC Nacional para el periodo 2023-2024   La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) informó hoy que en Asamblea General Ordinaria se reeligió al Ing. Francisco Javier Solares Alemán como Presidente de dicho organismo empresarial para el periodo 2023-2024. De este modo, los constructores formalmente organizados de México ratificaron su confianza en el liderazgo de Solares Alemán y el Consejo Directivo que encabeza. El Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz; el Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), José Abugaber Andonie y el presidente de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), Giuseppe Angelucci, tomaron la protesta a los 64 integrantes del Consejo Directivo 2023- 2024, encabezado por Solares Alemán. En el marco de la Asamblea de hoy se entregaron reconocimientos a los 12 ex Presidentes Nacionales que actualmente integran el Consejo Consultivo de la CMIC.   Fuente: CMICMarzo 10, 2023  |  Comunicación Social                   ¡Suscríbete a nuestro newsletter!  Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más.     Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.       

Cinco consejos para crear viviendas sustentables

Cinco consejos para crear viviendas sustentables La preocupación por el impacto ambiental y la concientización sobre el cambio climático modificó la forma de vivir de millones de personas, que cada día más se lanzan a construir viviendas sustentables. Aprovechar al máximo los recursos naturales, utilizar productos que minimicen el gasto energético e incorporar materiales de larga vida útil para reducir residuos son algunas de las estrategias a la hora de planificar una vivienda sustentable. También es posible reconvertir una casa para que sea más amigable con el medio ambiente, ¿qué más se debe tener en cuenta? En los últimos tiempos la preocupación por el impacto ambiental y la concientización sobre el cambio climático modificó la forma de vivir de millones de personas en el mundo, lo que poco a poco ha contribuido en la idea de construir viviendas sustentables. En muchos casos, el concepto solo se relaciona con diseños ejecutados bajo los principios de la arquitectura bioclimática pero también es posible reconvertir un hogar y utilizar materiales que optimicen los recursos naturales. A la hora de construir una casa bajo esta modalidad, hay cinco claves que se deben tener en cuenta: Evaluar el entorno: Las bases para una casa sustentable, es que debe ser diseñada para minimizar el consumo de energía no renovable y utilizar materiales de construcción que interfieran lo menos posible con la agresión al planeta. De allí que la hora de comprar un terreno, se debe pensar en el alrededor, Utilizar materiales que contribuyan a la protección ambiental: En un hogar sustentable no debe faltar, aislamiento termico en techo y paredes, aireadores en griferías,  sistemas de regado con agua de lluvia, paneles solares para aprovechar la energia, iluminacion acorde con lámparas led y todo lo que ayude a disminuir el mantenimiento y optimizar los recursos naturales. Examinar en profundidad los costos: Si bien en principio lleva una mayor inversión, el mantenimiento es mucho menor, es decir se recupera con el tiempo y a su vez se logra un excelente confort además de contribuir al cuidado del planeta. Transformar el hogar en una vivienda sustentable:  Una casa construida lejos del concepto sostenible o ecológico, puede empezar incorporando elementos externos. Esto ya es un gran paso hacia un futuro más verde y eficiente. Dimensionar los beneficios a nivel de salud propia y de quienes los rodean: Hay algo mucho más allá de los costos que se pueden ahorrar en servicios públicos, un ejemplo de esto son los incendios sufridos en Corrientes, a causa del calentamiento global, sumado a actos de irresponsabilidad humana. ¿Cuánto pierde una familia si se incendia su hogar? ¿cuántos problemas de salud puede ocasionar el humo que se respira?, son cifras incalculables, y todos son responsables y deben involucrarse, no hay que pensarlo como un hecho aislado sino como parte colaborativa de un mundo mejor que todos necesitan.                       Fuente:                          ¡Suscríbete a nuestro newsletter!  Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.                 

Xu Tiantian, ganadora del Swiss Architectural Award 2022

Xu Tiantian. Foto: Xu Meng. Xu Tiantian, ganadora del Swiss Architectural Award 2022 Xu Tiantian, fundadora de la firma china DnA Design and Architecture, gana la octava edición del Swiss Architectural Award. El premio bienal, promovido desde 2018 por la Fondazione Teatro dell’architettura de Mendrisio, reconoce a figuras emergentes, menores de 50 años, con al menos tres obras significativas y cuyo trabajo se defina por la sensibilidad a problemas éticos, estéticos y ecológicos contemporáneos de la disciplina.  Presidido por Mario Botta, el jurado otorgó por unanimidad el premio a Xu Tiantian por la transformación de las canteras Jinyun (2021-2022), la fábrica de tofu en Caizhai (2017-2018) y la reutilización del puente Shimen sobre el río Songyin (2016-2017). Xu Tiantian (Fujian, 1975) estudió en la Tsinghua University de Pekín y el Master of Architecture in Urban Design en la Harvard University Graduate School of Design. Después de trabajar en Estados Unidos y los Países Bajos para OMA, fundó el estudio DnA_Design and Architecture en Pekín.                         Fuente:                        ¡Suscríbete a nuestro newsletter!  Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.                     

La construcción sustentable al cuidado del planeta

La construcción sustentable al cuidado del planeta ¿Qué es la construcción sustentable? La construcción sustentable se refiere a los métodos que se emplean en la creación de inmuebles con una característica importante: buscan que el impacto dañino hacia el medio ambiente sea mínimo o nulo, para contribuir de esa forma al cuidado del planeta. Desde que el proyecto está en planeación, hasta que por fin queda concluido, la sustentabilidad está presente, pues esa es otra característica importante que este tipo de construcciones busca llevar al máximo: El cuidado ambiental. Algunos propósitos que se persiguen al levantar inmuebles con características sustentables y soluciones inteligentes son:   Uso adecuado de la energía en toda la construcción. Abasto correcto del agua y de ser posible, su reutilización. Uso de materiales de construcción ecológicas, creado por medio de producciones limpias, es decir, que también reducen los riesgos de tener un daño ambiental. Implementación de técnicas eficaces durante la construcción sustentable de los inmuebles. Prevención de emisiones contaminantes y empleo de recursos renovables en la edificación y mantenimiento. Impactos positivos de la construcción sustentable La arquitectura y el diseño urbano, como parte de la construcción sustentable, se encargan de que los recursos naturales puedan tener un uso óptimo una vez que las edificaciones, ya sean casas o complejos corporativos, estén terminados. No sólo es ambiental y social el impacto positivo que los edificios verdes tienen, también el aspecto económico beneficia a las familias o empresas que los habitan, por ejemplo, se reduce el pago por consumo de energía eléctrica. Al ser una de las industrias con mayor crecimiento, la creación de más sitios para vivienda, esparcimiento y comercio permitirían que se cubran las necesidades de ciertos sectores de la población sin tener implicaciones negativas con el medio ambiente, por el contrario, podría significar el cambio hacia el aprovechamiento de los recursos y el reciclaje de otros. De toda la energía que una edificación emplea, el mayor consumo se realiza a lo largo de su vida útil, por eso es importante voltear a ver a la construcción sustentable como una manera de impactar positivamente en el ambiente a largo plazo. Las ciudades con construcción sustentable En la sustentabilidad de las construcciones por medio de puertas sustentables como otro punto importante tiene que ver con la planificación de las ciudades, esto implica que los habitantes de una determinada zona puedan tener acceso a los servicios básicos de manera igualitaria, por ejemplo, las áreas verdes. Aunque parezca una tarea complicada, la creación de ciudades sustentables involucra tanto al gobierno como a la industria constructora, para que todo se trate de un ganar-ganar en el que también figure la población. Fujisawa es un ejemplo de construcción sustentable, es una ciudad japonesa ubicada a 50 kilómetros de Tokio donde todo se creó pensando en el cuidado del planeta y la salud de sus habitantes, algo que se creyó lejano pero que ya es una realidad. Esta ciudad inteligente puede albergar hasta a tres mil habitantes y cada una de sus construcciones es capaz de almacenar energía para después usarla en las diferentes tareas que la misma localidad requiera, como alumbrar los espacios de recreación comunitaria. Es cierto que en los últimos años el daño ambiental causado por los hombres ha aumentado de manera preocupante, entre las principales afectaciones está el calentamiento global, la erosión de los suelos, la falta de agua, la extinción de especies animales y la acumulación de basura en los mares. Así que gracias a este tipo de construcción sustentable se podrían crear más ciudades amigables con el medio ambiente y sus habitantes, lo que significaría también un mayor desarrollo social entre los países que las lleven a cabo. Son medidas a largo plazo que tienen consecuencias positivas permanentes.         Fuente:                                                  ¡Suscríbete a nuestro newsletter!  Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.                 

El sector de la construcción es clave para la economía y la creación de empleo

El sector de la construcción es clave para la economía y la creación de empleo Sin dudas, el sector de la construcción es un pilar fundamental para la activación económica y la edificación del futuro, y se trata de una industria en la que conviven métodos tradicionales y los desarrollos tecnológicos de última generación. Los nuevos escenarios tras la crisis sanitaria y del petróleo que agudizan las cuestiones medioambientales, empujan a la industria de la construcción a replantear sus prácticas y a la incorporación de principios y estrategias que la hagan más coherente con las necesidades imperantes del planeta, siendo uno de los sectores más fuertemente involucrados con la creación de la infraestructura necesaria para poder fomentar un crecimiento económico sostenido. A través de la construcción de carreteras, puentes, hospitales, viviendas y otras obras de infraestructura, se impulsa la inversión tanto pública como privada, generando una mayor cantidad de empleos y, por lo tanto, mayor bienestar para la población. Adicionalmente, el sector de la construcción es uno de los principales motores de la economía puesto que, beneficia a numerosas ramas del sector industrial, entre las que destacan la industria del acero, hierro, cemento, arena, cal, madera y aluminio, así como a sectores de servicios afines como el alquiler de maquinaria para la construcción. Inversión pública en infraestructura en pleno apogeo Las crisis que estamos atravesando demuestran que, pese a que las inversiones del sector privado sean reticentes en momentos de incertidumbre económica, los gobiernos pueden avanzar con proyectos de infraestructuras, en particular porque los procesos de aprobación son más sencillos y rápidos, permitiendo acelerar la recuperación de diversos frentes socio-económicos. Haciendo frente a un escenario de crisis El sector de la construcción puede ser clave en la reactivación de las economías arrasadas por la crisis de la pandemia del COVID-19, la guerra en Ucrania y la crisis energética. La inversión en infraestructura constituye una de las primeras medidas para poner en marcha el motor económico, ya que los gobiernos pueden estimular directamente la demanda y la creación de empleo, compensando la falta de gasto del sector privado. Son varios los que sitúan a la construcción como palanca de la recuperación económica, tomando en cuenta que se trata de un sector que concentra intensivamente a la mano de obra, representando un 7,6% de la población mundial activa. Otro aspecto destacable del impulso que promueve la construcción es su buen efecto de expansión a otros sectores de la economía. Cada proyecto, sin importar su envergadura, alcanza a beneficiar a las empresas locales pues generan demanda de mano de obra, materia prima, transporte, alojamiento, alimentos, y otros bienes y servicios. Cada eslabón de los sectores involucrados en la construcción perciben en este periodo la influencia de la creciente inversión en materia de infraestructura y la perspectiva apunta a que la maquinaria de construcción esté activa día y noche para cumplir con los objetivos en los diversos frentes de la recuperación económica.                     Fuente:                              ¡Suscríbete a nuestro newsletter!  Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.                           

Qatar comenzó a desmantelar estadios de la Copa del Mundo

Qatar comenzó a desmantelar estadios de la Copa del Mundo El trabajo de desmantelamiento ha comenzado en las primeras arenas de la Copa del Mundo en Qatar. Tres de los ocho estadios ya no son sedes de partidos después de los octavos de final y comenzaron a ser desmantelados. El martes por la mañana, se quitaron todas las lonas y rejillas de la línea de metro alrededor del estadio 974, numerosos trabajadores de la construcción limpiaron y trabajaron en la explanada del estadio. Unas doce horas antes, Brasil había vencido 4-1 a Corea del Sur. El desmantelamiento del estadio en sí comenzará hasta después de la final de la Copa del Mundo, dijeron dos de los trabajadores. El estadio fue construido a partir de 974 contenedores de envío debido al código de teléfono de Qatar 00974. Tiene la intención de servir como ejemplo, ya que requirió menos material de construcción y podría construirse de manera más rápida y supuestamente más rentable. También puede ser completamente desmantelado y reconstruido en otro lugar. En el área que actualmente ocupa se crearán zonas verdes y de ocio, aprovechando la cercanía al puerto y a la playa.               Fuente:                      ¡Suscríbete a nuestro newsletter!  Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.                 

Uso de Tierra Compactada para Construcción Sustentable

Uso de Tierra Compactada para Construcción Sustentable Los esfuerzos arqueológicos destinados a explorar las civilizaciones del pasado han revelado una similitud en todo el mundo. La evidencia muestra que las comunidades neolíticas utilizaron suelos fértiles y arcilla aluvial para construir moradas humildes, creando el primer material de construcción duradero y sólido de la humanidad. La arquitectura de la tierra nació a una edad muy temprana en la historia humana. Las técnicas pronto sufrieron un declive gradual a medida que cambiaban los estilos de vida, crecían las ciudades y florecían los materiales industrializados. ¿Tiene la arquitectura de tierra un lugar en el mundo del siglo XXI? La actual crisis ecológica ha despertado un renovado interés por las tradiciones antiguas, especialmente entre los arquitectos. La necesidad de una ecoarquitectura fiable y sostenible ha llevado a muchos arquitectos internacionales a explorar la ecoconstrucción vernácula. Una creencia común es que las prácticas vernáculas están incrustadas en su tiempo, incapaces de encontrar un lugar en el entorno construido contemporáneo. Sin embargo, muchos ejemplos en todo el mundo muestran cómo los artesanos expertos son capaces de reutilizar sus habilidades de nuevas maneras. La arquitectura del pasado ofrece estrategias constructivas que desencadenan innovaciones técnicas. Los materiales terrestres y sus procesos afines están experimentando un resurgimiento global, impulsados ​​por la esperanza de un futuro que sea ecológicamente resistente. ¿Qué es la construcción con tierra compactada?   La tierra compactada es un sistema constructivo a base de bloques de tierra húmeda que se edifica con la ayuda de moldes en forma de bloques de diversos tamaños para verter la tierra al interior y compactarla con unas herramientas llamadas pisones, dando así la rigidez a la estructura de tierra. Este tipo de técnica de construcción con tierra es ideal para las regiones desérticas por el bajo uso de agua como lo son las regiones del norte de México, el desierto de Atacama, el desierto de Utah en E.U. Todo el medio oriente, el norte de África y la región central de Australia. Sin embargo, este tipo de construcción puede llevarse a cabo en todos los tipos de ecosistemas donde exista abundante tierra, pues para estas construcciones se utiliza tierra de cualquier tipo libre de materia orgánica como material principal, cal o puzolanas que ayudan a cementar la tierra, arena que es lo que permite una buena resistencia en el bloque y agua que es el componente que ayuda a activar la cal. Es muy importante saber que la tierra antes de ser humedecida se debe mezclar homogéneamente con la cal (o cualquier otro estabilizante) y la arena. Una vez que esté bien mezclada y sin grumos, se puede ir agregando el agua poco a poco hasta humedecer la mezcla. Normalmente se utiliza hasta el 30% de agua en su totalidad, según qué tan arcillosa o arenosa sea la tierra. Esto significa que la construcción con tierra vertida es muy eficiente en términos de conservación del agua, ya que durante todo el ciclo de vida su huella hídrica es muy baja en comparación con otros sistemas constructivos. La tierra una vez mezclada y humedecida se coloca dentro del molde en capas de 10 centímetros y se compacta con un pisón, es decir se golpea la tierra con esta herramienta para comprimirla. Cada capa de tierra debe compactarse con fuerza suficiente para comprimir las capas entre sí. Este tipo de construcciones de tierra compactada deben estar edificadas sobre un cimento sólido ya sea de piedra o cemento para que la obra quede protegida de la humedad que sube del suelo. Es importante tomar en cuenta que la tierra que se utiliza para esta técnica debe de estar libre de materia orgánica, por lo general se recomienda cavar de 25cm a 1mt. de profundidad para obtener la tierra con la que se va a construir, dependiendo de la zona geográfica. Entre más desértica sea la región menos profundidad se necesita para obtener la tierra. Ventajas de la construcción con tierra compactada   Hay muchas ventajas para construir con tierra compactada: El material es térmico y no necesita aislantes adicionales: La tierra tiene cualidades térmicas y el espesor de los muros es suficiente para retener la transferencia de calor o frio. Respeto al medio ambiente: Esta técnica de construcción, reduce considerablemente el impacto ambiental de la obra, ya que el material principal al ser tierra natural no requiere de procesos industrializados de producción ni edificación, lo que ayuda a disminuir las emisiones de carbono. Ahorro de agua: Por otro lado, el consumo de agua durante la fase de edificación es muy poco en comparación a otras técnicas constructivas, pues solo se usa hasta el 20 % de agua en la mezcla. lo que la hace ideal para construir en climas donde escasea el agua. Mayor confort: dado que la tierra es un material térmico, la edificación   no necesita de climatización artificial. Ahorro de costos: Esta técnica puede ser de autoconstrucción ya que la materia prima al ser tierra se puede obtener del lugar donde se realizará la obra, lo que puede reducir costos hasta de un 30% en comparación de una obra convencional. Estética: La textura final de las paredes de tierra compactada es única y hermosa, por lo que generalmente no necesitan yeso revoques ni acabados. Por la forma y textura de los componentes naturales los espacios resultan muy armoniosos, cálidos y confortables.  (fotos de muros y casas con referencias). Beneficios para la salud: Las paredes de tierra compactada respiran, por lo tanto, pueden regular la humedad relativa interior, haciéndola adecuada para personas con problemas respiratorios, por lo que si la obra se lleva a cabo de la forma correcta, las paredes no guardaran humedad y al estar estabilizadas quedaran selladas impidiendo el desprendimiento de polvo, lo que ayuda a generar un entorno saludable.                       Fuente: https://www.archdaily.mx/mx/993094/pioneros-en-el-renacimiento-de-la-arquitectura-con-tierra-egipto-francia-e-india?fbclid=IwAR3l6VJ4x-ClPYEJVnZ_rjgFf1gBDniX7iBgi1EpdeTNr6kjo5_62OV46us, https://manali.mx/tierracompactada/                       ¡Suscríbete a nuestro newsletter!  Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.                   

© 2025 Connectinc Todos los derechos reservados