Los ganadores del Premio Pritzker de Arquitectura de este 2021 son Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal

Los ganadores del Premio Pritzker de Arquitectura de este 2021 son Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal

Los ganadores del Premio Pritzker de Arquitectura de este 2021 son Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal El Premio Pritzker 2021, el mayor honor de la arquitectura, ha sido otorgado a Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal, fundadores de Lacaton & Vassal. Han sido seleccionados como los 49° y 50° galardonados del Premio Pritzker de Arquitectura, por su trabajo arquitectónico que ha producido contribuciones consistentes y significativas a la humanidad y al entorno construido. Declaración del jurado El trabajo de Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal refleja el espíritu democrático de la arquitectura. A través de sus ideas, su acercamiento a la profesión y sus edificios, han demostrado que un compromiso con una arquitectura restauradora, que sea a la vez tecnológica, innovadora y ecológicamente sensible, se puede conseguir sin nostalgia. Este es el mantra del equipo de Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal desde que fundaron su firma con sede en París en 1987. Las esperanzas y sueños modernistas de mejorar la vida de muchos se revitalizan a través de su trabajo que responde a las emergencias climáticas y ecológicas de nuestro tiempo, así como a las urgencias sociales, particularmente en el ámbito de la vivienda urbana. Lo logran a través de un poderoso sentido del espacio y los materiales que crean una arquitectura tan fuerte en sus formas como en sus convicciones, tan transparente en su estética como en su ética. Hermosos y pragmáticos a la vez, rechazan cualquier oposición entre la calidad arquitectónica, la responsabilidad ambiental y la búsqueda de una sociedad ética.       Fuente:                     ¡Suscríbete a nuestro newsletter! ...
Con el programa “Vamos a Michas”. Se dio Inicio a obras de infraestructura al norte de Monclova.

Con el programa “Vamos a Michas”. Se dio Inicio a obras de infraestructura al norte de Monclova.

Con el programa “Vamos a Michas”. Se dio Inicio a obras de infraestructura al norte de Monclova.     Con la introducción de una línea de agua de 8 mil 400 metros lineales, que se realiza al norte de la cuidad de Monclova, se inicia la construcción de la infraestructura que requiere para su crecimiento industrial y doméstico, el banderazo de inicio de la millonaria obra, el pasado 23 de febrero en la carretera 57, en el tramo que comprende del libramiento Carlos de la UTRCC. La obra gestionada por el alcalde Alfredo Paredes López, será importante para la actual administración, por el alcance que tendrá en el desarrollo económico y empresarial, que tendrá un impacto que no solo beneficiará a Monclova, sino a toda la Región Centro. La obra se lleva a cabo de manera bipartita entre los gobiernos estatal y municipal, bajo el esquema del programa “Vamos a Michas”, contando además con el apoyo del SIMAS; el tiempo estimado para concluir esta obra es de 90 días. El munícipe, señaló que el objetivo de esta obra, es detonar el crecimiento de Monclova, y que junto con la construcción de la Universidad de Durango, al norte de la ciudad, de la que ya se construye la estructura base, y 300 metros más adelante, donde también se trabaja en lo que será el cuartel de la Guardia Nacional, serán par del desarrollo que ya se observa en la parte norte de esta ciudad. Las obras que se desarrollan en este municipio también beneficiaran a ciudad Frontera que está conectada a Monclova a través del Libramiento Hidalgo, que a su...
Listo, el proyecto del segundo piso vial de la CDMX a la terminal Felipe Ángeles.

Listo, el proyecto del segundo piso vial de la CDMX a la terminal Felipe Ángeles.

Listo, el proyecto del segundo piso vial de la CDMX a la terminal Felipe Ángeles.   Fuente: El Heraldo de México/ José Ríos. Se va a conectar la calzada Zaragoza hacia la carretera Peñón-Texcoco, para ampliar la movilidad que se necesita al aeropuerto. El gobierno del Estado de México alista la construcción de una autopista que conectará la Calzada Ignacio Zaragoza con la carretera Peñón-Texcoco, para ampliar la movilidad hacia el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles desde la Ciudad de México, por lo que la Secretaría de Movilidad estatal emitió la licitación para la obra. Denominado Proyecto Autopista Conexión Oriente, será de 6.8 kilómetros, de ellos, 4.6 son para la construcción de un viaducto elevado que cruzará las avenidas Pantitlán, Chimalhuacán y Bordo de Xochiaca, en Nezahualcóyotl, para llegar a la carretera de Texcoco y conectar a la autopista Ecatepec-Naucalpan por el anillo periférico. Peñón-Texcoco. De acuerdo con el proyecto presentado por el Sistema De Autopistas, Aeropuertos, Servicios Conexos y Auxiliares del Edomex, la vialidad iniciará en las laterales de la Calle 7, al norte de la Ignacio Zaragoza, y tendrá su fin en el entronque con dirección a la Peñón-Texcoco. “Contará con gazas de entrada y salida que permita conectar a otras vías de importancia, además de dar solución al tránsito de vehículos que usan las rutas que convergen al Oriente del Valle de México, a través del Periférico Oriente”, apunta un estudio realizado por el Sistema de Autopistas del Edomex. Vía Tapo. Entre la distribución de salidas, se tiene proyectada una hacia el Aeropuerto Internacional Benito Juárez mediante la Vía Tapo, la cual, según el plan, facilitará su...
Constructores mazatlecos visualizan buen panorama para este año.

Constructores mazatlecos visualizan buen panorama para este año.

Constructores mazatlecos visualizan buen panorama para este año.   La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción delegación sur adelantó que vienen varios proyectos de inversión privada a Mazatlán, serán grandes e importantes proyectos para Mazatlán este año, lo que da buenas expectativas para el sector, adelantó el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en la Zona Sur, Guillermo Trewartha Domínguez. Manifestó el Ing. Trewartha que con la obra pública que ejecuta actualmente el gobierno del estado, ha dado ocupación a algunas empresas, sin embargo, no es suficiente para todos, pero confían que con la obra privada puedan ocuparse más. “Hay varios proyectos que están por empezar, la obra privada se está desarrollando muchísimo, muchas torres y vamos a estar muy al pendiente de eso, como constructores locales que somos, vamos a buscar la forma de participar en ella”, dijo. Comentó además, que actualmente se ejecuta la remodelación de la avenida Gabriel Leyva, que terminaría como en noviembre y acaba de iniciar el “malecón de los pobres” que también es una obra importante. “Actualmente el puerto está en un buen momento, no sólo por las obras que ha impulsado el gobierno del estado, sino también porque hay muchas edificaciones que llegan para invertir, gracias al crecimiento turístico que ha tenido el destino”, expresó. “El año este difícil, ya tenemos varios años en esto y hemos logrado salir adelante, esperamos que este sea mejor, hay que ser positivo y sobre todo ver a la obra privada, porque la publica esta escasa”, concluyó.     Fuente: CMIC Vicepresidencia de Construcción / El Sol de Mazatlán/...
Construcción de ciudades en Marte: habitaciones bajo tierra e impresión 3D

Construcción de ciudades en Marte: habitaciones bajo tierra e impresión 3D

Construcción de ciudades en Marte: habitaciones bajo tierra e impresión 3D Todo viene a raíz de los deseos del CEO de SpaceX de montar una colonia de un millón de personas. Y lo quiere conseguir en poco más de 20 años tras el lanzamiento del primer cohete rumbo Marte. Como primera aproximación y alternativa eventual pretende emplear la propia nave Starship como vivienda. Algo incompatible con una colonia estable que debe establecer un constante tráfico aeroespacial con la Tierra. Se abre entonces un abanico de posibilidades para la creación de una arquitectura notablemente diferente a la terrícola. Primero por las extremas condiciones climáticas del ‘planeta rojo’ y segundo por el estratosférico coste de llevar material de construcción hasta allí. ¿Imprimir casas en Marte? Si hay algún lugar de la Tierra que se puede parecer mínimamente a Marte es el desierto de Dubái. Las también condiciones climáticas extremas hacen de este ecosistema ambiental un lugar perfecto para probar infraestructuras que potencialmente puedan construirse luego en Marte. El proyecto dio el pistoletazo de salida en 2017 cuando se comenzó a plantear la construcción de una ciudad en mitad del desierto que sirviera de referencia. Los más de 176.000 metros cuadrados de terrero desértico cedido y los 135 millones de euros deberían emplearse en la construcción de la Mars Science City, como así se ha llamado. Uno de los estudios de arquitectura elegidos para la misión fue el sueco Bjarke Ingels Group que, al igual que su compatriota Ikea, tiene una particular visión de cómo será allí la vida. Su propuesta pasa por la construcción de cúpulas interconectadas en las que se...
El proyecto ya no será de alta velocidad. La IP aun no presenta propuestas, para construir Tren México-Querétaro: SCT.

El proyecto ya no será de alta velocidad. La IP aun no presenta propuestas, para construir Tren México-Querétaro: SCT.

El proyecto ya no será de alta velocidad. La IP aun no presenta propuestas, para construir Tren México-Querétaro: SCT.       A pesar que el Tren México-Querétaro, una obra de 50 mil millones de pesos, se presentó dentro del Acuerdo Nacional de Infraestructura el año pasado, hasta el momento no se tiene una propuesta del sector privado para comenzar con su edificación, por lo que se desconoce los plazos de cuándo se iniciaría y cuándo se tendría su conclusión, informó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes SCT.. En videoconferencia del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), el Subsecretario de Infraestructura de la SCT, Cédric Escalante, señaló que está contemplado cambiar el hecho que sea de mediana y no de alta velocidad, como se había dicho en gobierno anteriores, ya que así se puede usar el derecho de vía que ya se tiene liberado. “Tren México Querétaro es un proyecto que viene de años anteriores, en donde se estipula como un tren de mediana velocidad lo cual permitiría el aprovechamiento pleno de lo que ya se tiene liberado de derecho de vía”, indicó el funcionario. “Nos interesaría que hubiera consorcios y desarrolladores que se animaran a hacer una propuesta para que de una manera autosuficiente se pudiera sacar una concesión y echar a andar un proyecto”, comentó Escalante.           Fuente: CMIC Vicepresidencia de |Comunicaciones y Transportes I Milenio/ Roberto Valadez.         ¡Suscríbete a nuestro newsletter!  Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital...