Casas cubo, arquitectura única en Rotterdam
Casas cubo, arquitectura única en Rotterdam A mediados de los años 80, en la ciudad de Rotterdam, Holanda, el arquitecto Piet Blom (1934-1999) construyó las Kubuswoning o casas cubo. Estas casas en conjunto crean una especie de bosque, cada una de las anteriores representan un árbol en total son 32, desde el pilar hasta la copa de la propia casa del cubo. Es denominado el Bosque de Blaak. Estas casas cubos se asientan en estructuras en forma de hexágono, cada cubo fue girado 45° para poder ser sostenido en su base en el interior contiene tres niveles diferentes haciendo todos juntos un total de 100 metros cuadrados aproximadamente, aunque una cuarta parte de la casa no puede ser habitada. Las casas cubo tienen una altura de 22 metros (sin ser contado el pilar hexagonal) y cada uno de los lados del mismo mide 7.5 metros. La mayoría de las casas es de propiedad privada formando así parte del albergue juvenil Stayokay en la cual durante su estancia en Rotterdam se pueden quedar a dormir ahí. En el 2019 algunas de las casas cubo fueron renovadas convirtiéndolas en albergue juvenil convirtiéndose así en un lugar con 50 habitaciones, quedando una de estas casas abierta al público para ser visitada con un pago de 2.50 Euros por persona, contando cada una con el bajo en donde se sitúa la entrada a la casa. La primera planta que es donde se encuentra la cocina y el salón, en la segunda planta se encuentran los dormitorios y un baño y en la tercera se utiliza como jardín. La casa abierto al público esta totalmente amueblada y decorada, y así cada visitante puede tener una idea sobre como es la vida cotidiana de los habitantes en estas extraordinarias casas cubo. Fuente: ¡Suscríbete a nuestro newsletter! Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.
Las 10 carreteras más largas del mundo
Las 10 carreteras más largas del mundo Una carretera es una vía de dominio y uso público, proyectada y construida principalmente para la circulación de vehículos automóviles. Aquíenumeramos las 10 carreteras más largas del mundo clasificadas por su longitud total. Carretera Panamericana: La Carretera Panamericana es actualmente la carretera más larga del mundo con una longitud de aproximadamente 30.000 kilómetros, conectando a más de 20 países en el continente americano. Sin embargo, sigue contando con un tramo de 87 km de selva montañosa dura, llamado el Tapón de Darién, que impide que la carretera quede completamente conectada entre el extremo este de Panamá (en unos 58 km) y el noroeste de Colombia (en unos 29 km). El proyecto fue concebido en la V Conferencia Internacional de los Estados Americanos de 1923, y se extiende desde Alaska, en Norteamérica, a la ciudad de Buenos Aires (Argentina), en Sudamérica. La primera parte de la carretera se completó con México en 1950, país que construyó y financió las partes de la ruta que se extiende por su territorio, mientras que las secciones que transcurren a través de los países centroamericanos más pequeños fueron construidos con la ayuda de los Estados Unidos. AH1 (Asia): La carretera AH1 es la carretera asiática más larga con 20.557 km. Parte de Tokio, Japón y pasa por Corea del Sur, Corea del Norte, China, Vietnam, Camboya, Tailandia, Birmania, India, Bangladesh, Pakistán, Afganistán e Irán, para llegar a Turquía, donde se une (y se fusiona) con la Unión Europea. Carretera 1 (Australia): La Carretera 1 de Australia es actualmente la segunda carretera más larga del mundo, así como la carretera nacional de mayor longitud del planeta, cubriendo 14.500 kilómetros a través de toda la costa del continente australiano conectando a la totalidad de las capitales estatales del país, siendo usada por más de un millón de personas al día. La Carretera 1 fue ideada como parte del sistema de Numeración Nacional de Rutas adoptado en 1955, siendo reajustado en 1959, 1974 y 1998. Debido a su enorme extensión, incluye desde tramos de autopistas de varios carriles en zonas urbanas, a carreteras de dos carriles cerrados, pasando por caminos de una sola vía. Simultáneamente, comparte la mayoría de su recorrido con la Carretera Nacional de Australia, aunque las dos son rutas diferentes. AH2 (Asia): La carretera AH2 es una ruta que une de las 8 principales autopistas asiáticas. Comienza desde Denpasar, Bali en Indonesia y finalizando en Khosravi en Irán. El AH2 en Indonesia termina en Yakarta y supuestamente conecta con Singapur por ferry. La sección de PIE (Pan-Island Expressway) y BKE (Bukit-Timah Expressway) de Singapur son parte de AH2 que terminan en Woodlands Checkpoint y se conectan con la autopista E2 de Malasia, luego hacia Tailandia y más allá. En un total de 13,177 km cruzando 10 países y entrando y saliendo de la India tres veces. Carretera Transiberiana: Los 11.000 kilómetros de la Carretera Transiberiana la convierte en la tercera carretera más larga del mundo. Conocida en la Red de Carreteras Asiáticas como la ruta AH6, se extiende desde San Petersburgo hasta Vladivostok en Rusia. La Transiberiana se compone de siete carreteras federales a lo largo de la misma, en la que coincide en ciertas secciones con la Ruta Europea E30 y pasa a través de Kazajistán en unos 190 kilómetros. La sección más larga de toda la ruta es la carretera M58 de Amur (una carretera federal de Rusia), que se extiende por 2.100 kilómetros desde Chita a Khabarovsk. La Transiberiana se compone de siete carreteras federales a lo largo de la misma, en la que coincide en ciertas secciones con la Ruta Europea E30 y pasa a través de Kazajistán en unos 190 kilómetros. La sección más larga de toda la ruta es la carretera M58 de Amur (una carretera federal de Rusia), que se extiende por 2.100 kilómetros desde Chita a Khabarovsk. AH5 (Asia): La carretera AH5 es una ruta de este a oeste de la Red de Carreteras de Asia y que recorre 10.380 km. Parte desdes Shanghái , China a través de Kazajstán , Kirguistán , Uzbekistán , Turkmenistán , Azerbaiyán , Georgia hasta la frontera entre Turquía y Bulgaria al oeste de Estambul donde se conecta con AH1 y E80. Ruta E40: La ruta europea E40 es la carretera más larga de Europa. Comienza en Calais (Francia) y finaliza en Astrakhan (Rusia), atravesando Bélgica, Alemania, Polonia, Ucrania, Kazajistán, Uzbekistán, Turkmenistán y Kirguistán. Tiene una longitud total de 8.300 km. Carretera Transcanadiense: La Carretera Transcanadiense, con una longitud total actual de aproximadamente 7.821 kilómetros, es la cuarta carretera más larga del mundo y la segunda carretera nacional de mayor longitud del planeta. La construcción de la carretera comenzó en 1950, inaugurándose oficialmente en 1962. Sin embargo las obras de construcción continuaron hasta 1971 para completar toda la ruta del proyecto, el cual alcanzó una inversión de mil millones de dólares. La carretera se extiende de este a oeste desde Victoria en la Columbia Británica, a la Ciudad de San Juan de Terranova y Labrador, pasando a través de las 10 provincias canadienses y enlazando las principales ciudades del país. Ruta E60 (Europa): La ruta europea E 60 es la segunda carretera más larga de la red internacional de carreteras europeas con un total de . Corre 6.200 km (5.100 millas), desde Brest , Francia (en la costa atlántica), hasta Irkeshtam , Kirguistán (en la frontera con China ). Cuadrilátero de Oro (India): Compuesto por una red de carreteras, conectando las cuatro principales ciudades indias de Delhi, Bombay, Chennai y Calcuta, el Cuadrilátero de Oro es la quinta carretera más larga del mundo. Los trabajos de planificación para los 5.846 kilómetros de longitud de la carretera fueron terminados en 1999, comenzando su construcción en 2001 y completándose finalmente la carretera en enero de 2012. La carretera, que dispone de cuatro a seis carriles en
Una Notre-Dame más verde: así será el nuevo entorno de la catedral parisina
Una Notre-Dame más verde: así será el nuevo entorno de la catedral parisina Autor: Mari Carmen Duarte Periodista de Viajes National Geographic La tarde del 15 abril de 2019, durante las obras de restauración de la catedral de Notre Dame, sonó una alarma que acabaría siendo el preludio de un incendio de más de 10 horas. Tres años después, con una remodelación en marcha, que se estima que finalice en 2024, el proyecto del estudio del arquitecto paisajista Bas Smets ha sido seleccionado para darle un nuevo aspecto a los alrededores de la mítica catedral de París. Aún se desconocen las causas de un incendio que a poco estuvo de acabar con el emblema parisino. Por suerte, año y medio después, se consiguió despejar para iniciar las obras, cuyo final se programa para el año en que París celebrará los Juegos Olímpicos. A pesar de que el aspecto de Notre Dame permanecerá fiel a la estética interna y externa que ya tenía, según indicaron las autoridades francesas, no será así con sus alrededores. El arquitecto paisajista Bas Smets ganó un concurso organizado por el ayuntamiento de París para rediseñar los alrededores de la catedral. El ambiente urbano que la rodea prevé ciertos cambios que harán del km 0 francés un lugar más amigable con los visitantes y más preparado contra el cambio climático. Uno de los principales cambios será el de la parte trasera del edificio, que se abrirá a una gran plaza rodeada por un espacio verde, un lugar que hará aumentar en un 30% la vegetación que existía hasta ahora en los alrededores. A este cambio se suma la instalación de un sistema de asfalto térmico que permitirá enfriar el suelo durante los días de mayor calor. Esta repavimentación se realizará con piedras de canteras francesas que se cortarán al mismo tamaño que los azulejos del interior de Notre Dame, bajo las cuales circulará una fina capa de cinco milímetros de agua para reducir notablemente los grados y producir un microclima más agradable. La remodelación también tiene en cuenta el parking subterráneo abandonado, que se convertirá en un nuevo centro de bienvenida de Notre Dame y un museo arqueológico. Además, se ubicarán tiendas, salas habilitadas para grupos,instalaciones sanitarias, servicio de cafetería y recepción. Comenzará en 2025 y finalizará en 2027, creará, en definitiva, un espacio más abierto y cómodo para el uso urbano que comprende 4.500 metros cuadrados y que recorren no solo los ciudadanos, sino millones de turistas cada año. Fuente: ¡Suscríbete a nuestro newsletter! Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.
Manual digital para construir con bambú
Manual digital para construir con bambú Si quieres trabajar con este material y aprender la forma correcta de hacerlo, te vamos a compartir un interesante manual de la arquitecta Mexicana Lucila Aguilar. Donde podrás conocer el bambú y la manera adecuada de utilizarlo para la construcción. Al bambú se le conoce como el acero vegetal. Es un material muy versátil, de fácil y rápido crecimiento que puede utilizarse para construir casas resistentes y por los menos un 35% más económica que otras construcciones. Hoy en día, se desarrollan nuevas técnicas que mejoran la calidad de las viviendas construidas en bambú. Es un material muy usado por decoradores y diseñadores. Actualmente está siendo usado para construir viviendas en distintas partes del mundo. Por otra parte, existe una gran cantidad de variedades de bambú. Es un material que puede crecer hasta un metro por día. Utilizado desde hace siglos para construir todo tipo de utensilios y para la construcción de casas. El bambú como material de construcción. Es sostenible y renovable. Tiene buena resistencia a los sismos. Es un material manejable que puede ser utilizado para diferentes construcciones. Puede ser trabajado por constructores tradicionales. Su superficie tiene un color atractivo, es lisa, dura y limpia. Son resistentes en relación al bajo peso de los mismos. Su construcción es fácil y rápida. Se puede utilizar herramientas convencionales, no necesita equipos especiales. No se rompe al curvarse. Su estructura es hueca y rígida, lo que impide que se curve. Tiene un mínimo de desperdicio. Ideal para climas húmedos y cálidos. Formas de usar el bambú en la construcción. Puede utilizarse de dos formas distintas. Ya sea en forma de rollo. Tal y como se corta o formar tableros cortándolo en listones. En todo caso, la forma más recomendable de usarlo es en forma de rollo. De esta manera conserva su textura, color, resistencia y flexibilidad. Se debe curar antes de usarlo. En este manual que puedes consultar aquí, que consta de cuatro capítulos, podrás aprender todo lo necesario para realizar la construcción con este material. Ecológico, económico y práctico. Fuente: ¡Suscríbete a nuestro newsletter! Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.
Desafíos y tecnología empujan nuevas estrategias: Foro Universitario de Vivienda 2022
Desafíos y tecnología empujan nuevas estrategias: Foro Universitario de Vivienda 2022 La industria de la vivienda enfrenta severos desafíos como consecuencia de los efectos de la pandemia, inflación y el conflicto bélico internacional que ha cortado y encarecido los materiales, además de la irrupción de la tecnología en todos sus procesos; en consecuencia, desarrolladores, autoridades, financieros y especialistas se pronunciaron a favor de explorar vías diferentes y repensar nuevas alternativas. Los representantes del sector coincidieron en que el objetivo es que los mexicanos tengan acceso a un patrimonio y a un hogar digno, accesible y asequible; así lo manifestaron durante el Séptimo Foro Universitario de Vivienda 2022, realizado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Ciudad Universitaria. Durante la inauguración del encuentro, titulado “Vivienda disruptiva ¿es asequible?”, Mariel Zúñiga, directora de Grupo en Concreto, organizador del Foro, explicó la finalidad del mismo: capacitar a las nuevas generaciones para que a futuro sean partícipes de políticas públicas adecuadas y trascendentes, y así se puedan hacer los hogares que necesitamos los mexicanos, no sólo las viviendas. El director general de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), Javier Granados, al referirse al tema disruptivo en materia de vivienda, señaló que le ha tocado enfrentar un camino difícil, “pero creemos que en estos cuatro años, en la Conavi se han sentado las bases, con una atención diferente”. Resaltó que ahora se pone en el centro a la persona y se concibe a la vivienda como un derecho humano y no como una mercancía, al enfocar su labor a la población más olvidada, que no había tenido acceso a estos programas de vivienda. Puso énfasis en que los programas de la Conavi se han fortalecido y robustecido, pues además de aprovechar los avances tecnológicos mantiene el enfoque de concertación con las familias beneficiarias, con una participación activa en diseño, compra de material, contratación de mano de obra entre otros aspectos. En su oportunidad, Patricia Ortiz Couturier, delegada del Infonavit de la CDMX y zona metropolitana hizo notar que, ahora, en dicho organismo la vivienda no es nada más el crédito, sino cómo puede ser accesible y cercano a las comunidades y cómo lograr que todos podamos tener un patrimonio digno. Al hablar en representación del director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, dijo que en el Instituto se habla más allá de los créditos o los temas financieros; también se busca que los jóvenes tengan la oportunidad de un patrimonio; “de cómo sí entre las familias podemos juntar nuestros créditos”. Enrique Margain Pitman, coordinador del Comité Hipotecario de la Asociación de Bancos de México, refirió que en estos momentos se experimentan incrementos en la inflación, en las tasas de referencia y se puede observar, cómo estos factores pueden impactar en los valores de una vivienda. Señaló que se la compra de vivienda no se aborda de manera integral en el sector y se da respuesta a las personas, donde el financiamiento es una cuestión crítica, no se podrá fortalecer al sector. Jorge Serra Moreno, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México, fue enfático al hablar sobre los retos que se están viviendo para condiciones post-Covid Prácticamente todos los sectores de la economía en todos los países del mundo cambiaron todas las condiciones, indicó al señalar que ello implica enfrentar los retos impuestos por la pandemia y construir el futuro con estrategias disruptivas, resilientes y que impulsen la transición hacia el desarrollo sostenible, deben ser cuestiones que se deben abordar en este foro. La pandemia ocasionada por el Covid-19 ha sido la crisis global de mayor impacto en varias generaciones; ha modificado la forma en que vivimos, trabajamos y consumimos bienes y servicios, por lo que el sector inmobiliario debe contribuir con soluciones estratégicas y líneas de acción que no solo se limitarán a mitigar tales efectos, sino emprender acciones transformadoras que ayuden a construir un mejor futuro para todos. El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Francisco Solares, consideró que este foro aportará ideas para poder hacer que México camine más rápido.2La vivienda es todo, es donde nace la sociedad, donde vivimos todos, donde nos formamos, de ahí la importancia que se le debe dar a este sector. Por ello es una de las políticas de relevancia dentro del desarrollo del país”. También refirió que el Covid trajo una revolución en el mundo, y los cambios de esta magnitud no dan resultados rápido, por lo que señaló que todos los mexicanos somos responsables de salir adelante lo más rápido posible. Santiago Montes de Ocas, presidente del Colegio de Notarios de la CDMX, hizo notar que después de la pandemia nos hemos dado cuenta que nuestras necesidades cambiaron, lo que nos conduce a reconfigurar nuestra casa para adecuarla a una realidad distinta. En ese sentido, resaltó que el Colegio de Notarios ya cuenta con una plataforma propia, llamada Red Integral Notarial, a través de la cual están prestando el servicio notarial, así como un esquema con el Infonavit para cancelaciones de hipoteca. El Constructor. Siempre ha sido un gran desafío la promoción y construcción de vivienda, para que cumpla con lo que siempre debió haber sido, construir para personas y no sólo ver el comercializar un producto que no cumpla con las especificaciones mínimas de decoro y de verdaderamente digna y, aquí mucho ha tenido que ver el propio promotor y la dependencia gubernamental que dejaba pasar vicios ocultos y sobreprecios. Hoy se pretende que la vivienda sea una que realmente cumpla con ello, para no agrandar lo que hoy tenemos, millares de casas abandonadas. ¡Suscríbete a nuestro newsletter! Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.
La reurbanización: Una buena solución
La reurbanización: Una buena solución Se requieren 2.2 millones de viviendas formales en México. En México se requieren 2.2 millones de viviendas formales para responder al ritmo de crecimiento poblacional, lo que significa lograr edificios de tres a seis pisos en promedio, de acuerdo con la investigación del Laboratorio de Economía Urbana del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y la proptech La Haus. En el país mucha de la vivienda que se construye es informal porque la formal sigue siendo cara, especialmente en las áreas metropolitanas, que tienen más y mejores oportunidades laborales, promoción social y calidad de vida, según el reporte llamado “Enfrentar el Desafío de la Vivienda en América Latina”. La vivienda informal carece de permisos oficiales, se levanta en terrenos invadidos, carece de infraestructura adecuada y parámetros mínimos de seguridad, detalló Albert Saiz, profesor asociado en los programas de planeación urbana y bienes raíces del MIT, y coautor del estudio. El estudio, que se centró en el Valle de México, Monterrey, Guadalajara, Toluca, Tijuana, León, Querétaro, Puebla y Tlaxcala, indica que el país requiere más inversión en construcción para cubrir la demanda. Para mejorar la situación inmobiliaria en México y abastecer la demanda actual y futura se debe aumentar la inversión en construcción con respecto al PIB anual, a fin de pasar de 2.8% a 3.7% en los próximos 20 años, según el análisis. Agregó que se requieren 800 mil casas por año, de las cuales 600 mil serían nuevas y 200 mil corresponderían a unidades de reemplazo, es decir, que sustituyan viviendas en condiciones precarias que no puedan ser reparadas. Se necesitarían más de 120 mil hectáreas netas de tierra parcelada en este tiempo en ocho de las ciudades más grandes de México. Si el desarrollo ocurre en terrenos no construidos es probable que el requerimiento de tierra se tenga que duplicar para acomodar nuevas calles, infraestructura pública y bienes raíces comerciales. El estudio expone que el lento crecimiento económico, la alta desigualdad de ingresos y el acceso insuficiente a financiamiento hipotecario dificultan la adquisición de una vivienda formal de calidad en América Latina. Indica que la precariedad se acentúa en los sectores de menores ingresos, lo que genera que la informalidad de la vivienda se convierta en la única opción viable para vivir cerca del lugar de trabajo. “La falta de datos y de información es una de las grandes barreras para resolver el problema de vivienda. Evidenciar la brecha y sus causas, es el primer paso para establecer planes para cerrarla, y eso tiene como objetivo último mejorar la calidad de vida de la población”, puntualizó Jerónimo Uribe, CEO y cofundador de La Haus. Con respecto al diseño de las viviendas, Uribe agregó que si bien los rascacielos son una buena idea, el estudio muestra que se puede producir una cantidad sustancial de viviendas de manera sostenible al crear edificios de tres a seis pisos. “Esta tipología se puede diseñar de manera estéticamente agradable, lo que ayuda a obtener el apoyo popular para la reurbanización”, manifestó. Fuente: 24 Horas/ Lucía Medina/ CMIC | Vicepresidencia de Vivienda/elconstructor10.mx ¡Suscríbete a nuestro newsletter! Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.
Arquitecto Benjamín Romano
Arquitecto Benjamín Romano Es fundador del despacho LBR&A, donde ha realizado proyectos con reconocimiento internacional como Torre Reforma, el rascacielos de 246 metros de altura en la Ciudad de México que se convirtió en el primer edificio LEED Platino del país. Este edificio fue reconocido como “El Mejor Rascacielos del Mundo”, por parte del International Highrise Award 2018, y en 2019, el Council on Tall Buildings and Urban Habitat (CTBUH), organismo internacional especializado en edificaciones altas y diseño urbano, ubicó a Torre Reforma como uno de “Los 50 rascacielos más influyentes del mundo de los últimos 50 años”. La práctica arquitectónica de Benjamín Romano está marcada por su formación en ingeniería trabajando al lado de su mentor, el Ingeniero Heberto Castillo, y su experiencia como desarrollador inmobiliario, lo que le permite conjugar el diseño, la funcionalidad y la eficiencia financiera en cada uno de sus proyectos. Otra de sus pasiones es la docencia. En 2016-2017 fue invitado como experto residente para impartir clases en la Escuela de Diseño y Arquitectura de la Universidad de Harvard. Asimismo, impartió el Taller de Construcción en el Departamento de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana por más de dos décadas. Ha recibido reconocimientos como la Medalla de Oro en la XIV Bienal Nacional de Arquitectura Mexicana 2016; el Premio Augusto A. Álvarez 2014, otorgado por la excelencia en su trayectoria arquitectónica por la Federación de Colegio de Arquitectos de México; el Premio Luis Barragán al Mérito Profesional; y el primer lugar Mundial al edificio inteligente otorgado por el IBI de Chicago Illinois USA en 1992 por su proyecto Torre Chapultepec. El sello de LBR&A es crear propuestas arquitectónicas audaces y eficientes que resuelven retos estructurales, funcionales y ambientales, en un marco de racionalidad financiera. El resultado son proyectos únicos que se convierten en un referente en su entorno y la industria. Entre sus proyectos recientes, destaca el desarrollo de la Terminal 2 del Aeropuerto de Puerto Vallarta, perteneciente a Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) y que será la primera terminal aérea Zero Energy de Latinoamérica; así como la intervención urbana y arquitectónica del icónico edificio del Colegio de las Vizcaínas y sus alrededores en el Centro Histórico de la CDMX. Asimismo, en agosto de 2022, los Iconic Awards: Innovative Architecture -organizados por el Consejo Alemán de Diseño- anunció que el proyecto residencial CH73 House realizado por LBR&A, fue uno de los galardonados en la sección especial de Best of the Best dentro de la categoría de Arquitectura, en la cual se encuentran proyectos como edificios corporativos, museos, hoteles, centros comerciales, estadios, casas, entre otros. De esta manera, LBR&A se convierte en el primer despacho mexicano de arquitectura en recibir esta distinción que será entregada en Alemania en octubre de este año y en cuyas ediciones anteriores de premiados figuran arquitectos como David Chipperfield, Kengo Kuma y talleres como Dorte Mandrup y Snarkitecture. ¡Suscríbete a nuestro newsletter! Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.
LBR&A: Primer taller mexicano premiado en los Iconic Awards del Consejo Alemán de Diseño
Proyecto Residencial «CH73». Image ⒸLBR&A LBR&A: Primer taller mexicano premiado en los Iconic Awards del Consejo Alemán de Diseño Las categorías principales de los premios son: Arquitectura, Concepto, Comunicación, Interior y Producto “La Casa CH73, que recuerda a un puente gracias a su llamativa estructura de acero, además de deslumbrar con su icónico diseño, también satisface la demanda de sostenibilidad en un alto grado, en términos de consumo de agua y energía”: Jurado calificador; especificaciones (*) Los ganadores serán premiados en Múnich el próximo 5 de octubre en el BMW Welt El taller LBR&A, fundado por el arquitecto mexicano Benjamín Romano, ha sido premiado en los ICONIC AWARDS: INNOVATIVE ARCHITECTURE, organizados por el Consejo Alemán de Diseño, por su proyecto Casa CH73. Esta obra fue una de las galardonadas en la sección especial de Best of the Best dentro de la categoría de Arquitectura, en la cual se encuentran proyectos como edificios corporativos, museos, hoteles, centros comerciales, estadios, casas, entre otros. “Estamos muy orgullosos y contentos de recibir este premio, la Casa CH73 es uno de mis proyectos favoritos, el cual refleja completamente nuestra visión de propuestas arquitectónicas audaces y eficientes, que resuelven retos estructurales, funcionales y ambientales”, declaró Benjamín Romano. La Casa CH73 está localizada en la Ciudad de México, con una superficie total de 1,023 metros cuadrados. La mitad del terreno donde fue construida se encuentra a nivel de calle y el resto es una barranca, 30 metros colina abajo. Esta característica del terreno, el cual colinda con una reserva federal, impulsó las estrategias pasivas de arquitectura bioclimática de LBR&A. “El diseño estructural de la casa se resuelve a partir de una armadura de acero que libra un volado de 20 metros sobre la barranca para aprovechar la totalidad del terreno y cumplir con la normativa establecida en el área. La armadura se apoya sobre tres muros de carga de concreto negro que componen el sótano cimentado a base de pilas geotérmicas que se aprovechan para generar un ahorro de recursos. De hecho, las pilas contribuyen a climatizar la casa en invierno y precalentar la alberca el resto del año con apoyo de una bomba de calor”. Entre otras de las soluciones sustentables de la casa, destaca que la totalidad del agua empleada en la vivienda se trata a través de un biodigestor y se utiliza para irrigar la reserva federal. De acuerdo con el jurado del Consejo Alemán de Diseño, conformado por arquitectos como Michel Casertano, socio de la prestigiada firma Atelier Brückner, Silvia Olp, presidenta de la Asociación para la promoción de la Arquitectura, Ingeniería y Diseño en Stuttgart, Werner Sobek, arquitecto y profesor del Instituto de Estructuras Ligeras y Diseño Conceptual de la Universidad de Stuttgart: “la casa, que recuerda a un puente gracias a su llamativa estructura de acero, además de deslumbrar con su icónico diseño, también satisface la demanda de sostenibilidad en un alto grado, en términos de consumo de agua y energía. La sensibilidad con que la arquitectura y la protección del medio ambiente han sido reconciliados entre sí, mientras simultáneamente crean un lujoso espacio habitable que ofrece una calidad de vida muy alta, es magnífico”. La concepción de la casa se rodea de interesantes visuales actuales y futuras, con una clara división del espacio servido con el espacio servidor a través del diseño holístico, que incorpora el mobiliario a la arquitectura. Entre algunos de los ganadores en ediciones pasadas de los ICONIC AWARDS, se encuentran arquitectos como David Chipperfield, Kengo Kuma y talleres como Dorte Mandrup y Snarkitecture. En otras categorías se reconocieron a firmas como Herzog & de Meuron y Matteo Thun & Partners. Fotos de CH73: https://we.tl/t-DZTu4ox8yp Conoce más proyectos ganadores de los ICONIC AWARDS: https://www.iconic-world.com/directory/bch73 Contacto para prensa Circe González Garzón Zimat Consultores cgonzalez@zimat.com.mx 55 14 93 97 94 ¡Suscríbete a nuestro newsletter! Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.
CH73 House – Proyecto del portafolio de LBR&A
CH73 House – Proyecto del portafolio de LBR&A Superficie total: 1,023 metros cuadrados. Espacios que la componen: Planta de baja: Acceso, family room, comedor, cocina con alacena, antecomedor, lavandería, recámara principal con vestidor, baño y terraza; recámara de visitas con baño, baño de visitas, terraza noreste con desayunador, terraza suroeste con huerto y asador. Planta sótano: Estacionamiento, vestíbulo, gimnasio, alberca, recamara de servicio. Ubicación: Bosques de las Lomas, CDMX. Características de topografía del terreno: El terreno cuenta con un desnivel de 30 metros, la mitad del terreno se encuentra a nivel de calle y el resto es una barranca colina abajo. El terreno colinda al noreste con una reserva federal. Características del diseño estructural El diseño estructural de la casa se resuelve a partir de una armadura de acero que libra un volado de 20 metros sobre la barranca para aprovechar la totalidad del terreno. La armadura se apoya sobre tres muros de carga de concreto negro que componen el sótano y la cimentación se resuelve mediante pilas geotérmicas. Materiales: Acero estructural y concreto negro para la estructura principal, cristal, mármol arabescato, granito new San Gabriel y madera en fachadas, granito new San Gabriel, concreto y madero en pisos, plafones textiles acústicos, mobiliario en madera, mármol y acero inoxidable. Conceptos de sustentabilidad: La totalidad del agua empleada en la vivienda se trata a través de un biodigestor y se utiliza para irrigar la reserva federal, en cuanto a energía eléctrica, la casa se alimenta de paneles solares instalados en el domo de la casa. Se implementaros pilas geotérmicas aprovechando la cimentación de la casa, a través de esta se aprovecha la energía para climatizar la casa en invierno y precalentar la alberca el resto del año con apoyo de una bomba de calor. Se aplicaron estrategias pasivas de arquitectura bioclimática como fachadas protegidas y ventiladas que responden a su orientación, ventilación cruzada, protección por forma, entre otras. Atributos de su diseño arquitectónico: El predio contaba con una estructura preexistente de piedra braza, que utilizaba la construcción anterior con un muro de contención que nivelaba la parte alta del predio, el resto de este (la mitad) quedaba 30 metros por debajo de la vialidad, de los vecinos y de sus colindancias. La presencia de la reserva federal al oriente, la preexistencia del muro de contención, el apego a la normatividad y el programa mismo del proyecto, llevaron a la resolución del Partido Arquitectónico, conceptuándolo como una ficha diáfana en cantiléver que permite aprovechar al máximo el predio aún a pesar de las condiciones. La concepción de la casa se rodea de interesantes visuales actuales y futuras, con una clara división del espacio servido con el espacio servidor a través del diseño holístico, que incorpora el mobiliario a la arquitectura. Sobre su interiorismo: La casa no tiene muros, las divisiones del espacio (servido y servidor) se realizan a través de un solo mueble cuya función cambia según el espacio en que se encuentre, es librero en estudio, family room y antecomedor; alacena en la cocina y closet en las recámaras. Otros aspectos arquitectónicos: Para el proceso constructivo se implementó la prefabricación de la estructura, esta llegó en tramos de 15 metros desde una planta de acero en el estado de Jalisco, la estructura fue armada y lanzada 20 metros por encima de la barranca con ayuda de gatos hidráulicos en dos eventos, con una duración menor a 12 horas cada uno. El peso desplazado fue de 130 toneladas. ¡Suscríbete a nuestro newsletter! Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.
Nuevo hospital para Ensenada iniciaría construcción en 2023
Nuevo hospital para Ensenada iniciaría construcción en 2023 El nuevo Hospital General Regional del IMSS de Ensenada iniciará su construcción para el 2023 y tendrá una inversión de 2 mil 500 millones de pesos, pues contempla varias áreas, incluso un campo de beisbol, informó Desirée Sagarnaga Durante. La delegada del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Baja California y San Luis Río Colorado, Sonora, lo declaró tras su presentación con los integrantes del Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada (CCEE), presidido por Orlando Fabiel López Acosta. “El tema principal fue hablar sobre el nuevo hospital general regional, que esperamos inicie el año que entra su construcción”, comentó la funcionaria. Ante la prensa, Sagarnaga Durante adelantó que la obra prevista en la zona de Chapultepec contará con 216 camas y se espera que trabajen más de mil personas. Puntualizó que “hay muchísimas obras en lista”, pero dicho hospital se encuentra entre las siete prioritarias para el instituto en cuestión. “Calculamos que son 2 mil 500 millones de pesos de inversión lo que cuesta el hospital. En ese predio iría el hospital de 216 camas, la unidad de medicina familiar de 14 consultorios de medicina familiar (y) más 7 de Prevenimss”, detalló. Agregó que el proyecto contempla el Centro de Seguridad Social, del que carece Ensenada, y un campo de béisbol junto a dicho centro; de este último, recordó que fue un compromiso entre los ejidatarios y el anterior delegado. Sobre los recursos para esta obra, Sagarnaga Durante explicó que habrá un reordenamiento en el presupuesto con el que cuenta el IMSS, pues cuando se logró la escrituración en julio, ya había pasado el tiempo para poderlo incluir en el presupuesto de la federación. LUCHA DE 12 AÑOS. En cuanto al tiempo estimado de construcción, estimó que tras colocar la primera piedra podría ser año y medio, o máximo dos años, de dichas labores; de esta forma, se contarían con más de 300 camas censables en el municipio. Orlando Fabiel López Acosta, presidente del CCEE, señaló por su parte que los empresarios mantendrán el seguimiento y se mostró confiado en que iniciará la obra dentro de seis meses. “Pero eso depende mucho de la presión que hagan todos los organismos, la sociedad ensenadenses. Por nuestra parte, acompañaremos a Canacintra”, subrayó, debido a que dicha cámara ha llevado la petición desde hace años. Amalia Vizcarra Berumen, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), Ensenada, agregó que tras la donación formal del terreno ya no entraron al presupuesto 2023. “Nos asegura la delegada que, independientemente de eso, ellos tienen un presupuesto para iniciar. Estamos dentro de los siete proyectos prioritarios que se tienen. Creemos que ahora sí se nos va a dar después de una lucha de más de 12 años de Canacintra por esta clínica de especialidades”, dijo. Vizcarra Berumen adelantó que también acudirán ante el presidente Andrés Manuel López Obrador para que este proyecto se complete en la actual administración federal. El Constructor. Ojala que no pase lo del Nuevo Hospital en Hermosillo, Sonora; tres años de atraso y por el doble de la inversión estimada y aun no opera. Fuente: CMIC Vicepresidencia de Construcción /Monitor económico/ Benjamín Pacheco/ elconstructor10.mx ¡Suscríbete a nuestro newsletter! Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.
