El “fantasma” de la inflación camina junto a constructoras
El “fantasma” de la inflación camina junto a constructoras Un fantasma que aterroriza las cotizaciones que todos los días se hacen en el momento que un proyecto arranca, porque en México, el presupuesto de la obra se hace un lunes, cuando la varilla, el cemento, la grava e incluso el alambrón y cuando se entrega, los costos de los insumos ya se incrementó. En México, la industria de la construcción vive un aumento todos sus insumos, algunos más fuertes que otros, en el último año el asfalto aumentó un 40%, reveló el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Francisco Javier Solares Alemán. El presidente nacional de la CMIC, dijo que “la economía del mundo cambió después de la pandemia, la inflación que tenemos en México es importada. La inflación en ocasiones es que la demanda supera a la oferta, ese no es el caso para la construcción, tenemos todos los suministros disponibles; hay suficiente acero, hay suficiente cemento, sin embargo, son caros. “El acero –agregó- es un componente que tiene un precio internacional, por más que quisiéramos bajarle el precio no podemos”, detalló Solares Alemán. La inflación afecta a diferentes sectores de la población de distintas maneras y la percibe el consumidor en la compra de su canasta básica. En el sector de la Construcción este fenómeno se vive con mayor intensidad porque mucho de los afiliados a la CMIC son pequeñas empresas que no pueden comprar grandes volúmenes, lo que implica un sobreprecio al incremento inflacionario. “La inflación que se percibe en cosas de la canasta básica es del 8%, andamos alrededor del 17% en la industria de la construcción de manera anual, estimó el presidente de la CMIC. Sin embargo, actualmente el acero no es el componente que mayor crecimiento se ha visto en los últimos meses, pues se ha estabilizado luego de su repunte en el 2020, pero de junio del 2021 a 2022 el asfalto ha aumentado en un 40%. La industria de la construcción lleva más de una década sin poder recuperarse, pues “de 2008 al 2022, es decir casi 13 años, la facturación de la industria de la construcción se redujo en casi un 35, 36%, es este decrecimiento en la construcción a nivel nacional”, finalizó Solares Alemán. Fuente: CMIC / 2022 Construcción/ elconstructor10.mx ¡Suscríbete a nuestro newsletter! Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.
La Subsecretaría de Infraestructura de la SCT
La Subsecretaría de Infraestructura de la SCT MISIÓN. La Subsecretaría de Infraestructura es el área de la SCT encargada de preservar la red carretera federal, así como de propiciar el desarrollo de una infraestructura carretera moderna, segura y de calidad para aumentar la competitividad de la economía, impulsar el desarrollo nacional y regional, extender la comunicación y eliminar el aislamiento de las comunidades rurales a través de la correcta y eficaz aplicación de los recursos presupuestales y de esquemas de asociación público – privada para el financiamiento de esta infraestructura, con objeto de prestar un mejor servicio al usuario de las carreteras del país. VISIÓN. Ser una subsecretaría eficaz que permanentemente asegure la conservación, expansión, modernización, operación y administración de la infraestructura carretera federal, desarrollando nuevas fuentes de recursos, utilizando óptimamente los recursos disponibles, preservando el medio ambiente y ofreciendo en todo momento seguridad, accesibilidad e información al usuario del sistema carretero nacional. El Constructor. La misión y visión de la Subsecretaria de Infraestructura de la SCT está muy apegada a lo que debe de ser su objetivo general, la aplicación de los recursos de manera transparentes, en obras sin vicios ocultos, de calidad apegada a las especificaciones de obra derivados de un proyecto que no solo exprese lo que se va hacer o ejecutar, más bien o también una plena definición del porqué de realizar esa determinada obra y que no permita, al ser bien concebida, desviación o manipulación de conceptos. Lo malo está en los malos funcionarios que no respetan, o no han leído, este mandato expresado y caen, porque no decirlo, en las malas decisiones y aceptaciones de la contratista de beneficiarse con dinero, en detrimento de la obra misma y ahí tenemos obras que no aguantan un vendaval, pues deben de estar hechas para que lo aguanten y perduren los años-vida asentados en el proyecto. Las últimas lluvias o recientes, en Sonora, por ejemplo, han puesto en evidencia, las deficiencias de las obras, no puede ser que leamos “el puente se lo llevó el torrente”, y se cortó la comunicación; la reparación de urgencia cuesta más y esos recursos pudiesen orientarse a otras necesarias obras para el desarrollo socio-económico. Yo me digo que cuando hagamos lo correcto y honesto haremos más, cuando hay tranza, no alcanza. Ejemplos hay muchos y muy conocidos. (EFP.) ¡Suscríbete a nuestro newsletter! Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.
El edificio más sostenible es el que ya está construido
El edificio más sostenible es el que ya está construido Escrito por Eduardo Souza La reutilización de un edificio preexistente para nuevas actividades se conoció como reutilización adaptativa. La práctica ha sido ampliamente adoptada en los últimos años como una estrategia para tratar los espacios de una manera más económica, sostenible, práctica y eficiente. Dado que la reutilización adaptativa evita gastos relacionados con demoliciones y nuevas construcciones, se presenta como una solución capaz de satisfacer demandas urgentes, como para usos sociales, culturales y de vivienda. Además de ser una elección económica, realizar una intervención de este tipo es también una elección consciente para preservar la memoria asociada al edificio y al tejido urbano y social que ya están presentes. De hecho, esta es una preocupación coherente ya que el mundo enfrenta una crisis ecológica y climática. «El edificio más sostenible es el que ya está construido». Esta declaración fue hecha por el arquitecto Carl Elefante, y fue presentada en este artículo realizado en colaboración con los lectores del sitio. Allí se plantean algunas inquietudes en relación a la función real de la arquitectura en un mundo que cambia tanto. ¿Los espacios deben ser neutros, como grandes galpones que pueden recibir cualquier uso? ¿Deben los muebles y los elementos flexibles jugar un papel protagónico en la organización de los espacios de la mejor manera para determinados fines? Un ejemplo vivo fue la pandemia de COVID-19, donde el hogar tuvo que asumir múltiples funciones, como trabajo, ocio, estudio, deporte, etc. Además, la propagación del virus ha traído preocupaciones adicionales sobre la calidad del aire interior y las tecnologías antimicrobianas, que antes se dedicaban a espacios sanitarios. Afortunadamente, ya existen varios productos disponibles en el mercado que permiten dividir fácilmente un espacio abierto en usos compartimentados más adecuados a las diferentes demandas programáticas. Inmediatamente vienen a la mente las paredes de drywall, que permiten crear tabiques con aislamiento térmico y acústico en pocas horas, y son fácilmente desmontables y reciclables. De hecho, se debe prestar especial atención a los interiores de los proyectos, ya que el 90% de nuestro tiempo lo pasamos en interiores. Es fundamental asegurar una calidad ambiental interior confortable, productiva y saludable, siguiendo parámetros y prácticas de diseño bien regulados que consideren la temperatura, la iluminación, la contaminación acústica, la ventilación adecuada y la calidad del aire que respiramos. Esto último es especialmente importante porque, contrariamente a lo que podríamos pensar, la contaminación del aire es mucho mayor en interiores que en exteriores. Se han desarrollado varios otros productos y tecnologías para aumentar la flexibilidad de los espacios y edificios, manteniendo la calidad, la durabilidad y la seguridad. Los edificios deben ser adaptables y deben permitirles adaptarse fácilmente a los cambios, pero también es esencial considerar los componentes en sus interiores para mejorar la calidad de vida en el interior, así como para ahorrar valiosos recursos naturales y económicos. Fuente: ¡Suscríbete a nuestro newsletter! Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.
El impresionante plan de Arabia Saudita para construir un edificio de 120 km de largo en el desierto
Una representación de la Línea del Espejo, que bisecará una cordillera El impresionante plan de Arabia Saudita para construir un edificio de 120 km de largo en el desierto NUEVA YORK.- Cuando el príncipe heredero saudí Mohammed bin Salman ordenó a las autoridades que desarrollaran los terrenos en el árido noroeste del reino, exigió algo tan ambicioso como las pirámides de Egipto. La respuesta de los planificadores urbanos es un plan para la estructura más grande del mundo: dos edificios paralelos de hasta 487 metros de altura y de 120 kilómetros de largo conectados por pasarelas, que corren en una línea a través del terreno costero, montañoso y desértico, según cientos de páginas de documentos de planificación confidenciales que exponen la idea por primera vez en detalle. El proyecto denominado Mirror Line se basa en un anuncio anterior del príncipe Mohammed de planes para crear una comunidad lineal y se espera que cueste hasta un billón de dólares y que albergue a unas cinco millones de personas cuando esté totalmente terminado. Un tren de alta velocidad pasará por debajo de los edificios espejados, según los documentos, que datan del pasado otoño boreal. Para alimentar a sus residentes, el proyecto prevé una agricultura vertical integrada en los edificios. Para el entretenimiento, habrá un estadio deportivo a más de 300 metros de altura. También contará con un puerto para yates que se encuentra debajo de un arco de los dos edificios. La Línea de Espejos forma parte de una serie de proyectos de alto nivel que conforman Neom, un desarrollo del tamaño de Massachusetts concebido por el Príncipe Mohammed para diversificar la economía del reino y dejar de depender del petróleo. Propiedad del fondo soberano de Arabia Saudita, Neom quiere atraer la inversión extranjera y crear miles de nuevos puestos de trabajo. Pero captar un interés y dinero extranjero significativo ha sido difícil hasta ahora, ya que muchos países y empresas occidentales boicotean al reino y al príncipe Mohamed, por el historial de Riad en materia de derechos humanos tras el asesinato del periodista Jamal Khashoggi por agentes saudíes en 2018. Ese aislamiento por parte de Occidente terminó después de la cumbre de alto perfil de la semana pasada entre el príncipe Mohammed y el presidente estadounidense Biden, lo que potencialmente allana el camino para que lleguen más inversiones extranjeras a Neom. Además, el reino está disfrutando de unos ingresos inesperados gracias a los altos precios del petróleo, lo que ha permitido al príncipe Mohammed seguir adelante con proyectos ambiciosos como la Línea de Espejos, cuyo objetivo es convertir a su país en uno de los principales destinos del mundo, aunque los planes para el proyecto aún podrían cambiar. Desafíos Si Arabia Saudita consigue construirlo, la estructura no se parecería a nada en el mundo. Ya es un reto para los planificadores urbanos que lo están diseñando. Por ejemplo, se enfrentan a un plazo de finalización en 2030 impuesto por el plan de transformación nacional del príncipe y deben resolver muchas cuestiones, como la gestión de la migración de millones de aves a través de los corredores que cruzará la estructura. La Línea de Espejos ha sido diseñada por el estudio estadounidense Morphosis Architects, fundado por el ganador del Premio Pritzker de Arquitectura Thom Mayne, y cuenta con la participación de al menos otros nueve consultores de diseño e ingeniería, como WSP Global, con sede en Montreal, y Thornton Tomasetti, de Nueva York, entre otros Fuente: ¡Suscríbete a nuestro newsletter! Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.
Comunicado desde la Residencia Nacional. La Suma de esfuerzos, herramienta para crear infraestructura
Comunicado desde la Residencia Nacional. La Suma de esfuerzos, herramienta para crear infraestructura En México, crear infraestructura es una tarea complicada, difícil, existen pocos proyectos y estos suelen ser de complicado acceso. A esto se suma, una banca de desarrollo y figuras de factoraje con procesos complicados y largos tiempos de respuesta, lo que provoca que el industrial de la construcción tenga que buscar financiamiento con altas tasas de interés. En apoyo de nuestros a filiados la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, trabaja no sólo en la búsqueda de licitaciones y proyectos para mantener la actividad en el sector, también acercamos a las empresas alternativas para enfrentar los retos que implica crear infraestructura. El Banco Nacional de Obras, BANOBRAS presentó a la CMIC su plataforma “Proyectos México”, https://www.proyectosmexico.gob.mx/ que es una herramienta que vincula futuras obras de infraestructura y energía con inversionistas nacionales y extranjeros, la cual representa una oportunidad de negocios para los constructores mexicanos. Además, firmamos un Memorándum con el Banco de Desarrollo de América Latina para apoyar a la industria en proyectos, diseños de construcción, supervisión, así como gestiones ante autoridades públicas y privadas. El acuerdo permitirá privilegiar acciones en materia de asesoría, capacitación, formación profesional e integración de nuevas tecnologías para nuestras empresas afiliadas. Se busca que este Memorándum sea un “musculo” importante para impulsar proyectos como el Programa de Desarrollo para el Istmo de Tehuantepec y el Corredor Multimodal Interoceánico. El Constructor: Es de todos los días en el sector de la construcción, el de sentir la falta de proyectos, la de financiamientos para las medianas y grandes obras y quizás es que gana la necesidad de andar tras la obra, participando en las licitaciones y “negociando” contratos”, para poder mantener su plantilla de personal y hasta permanecer aperturados. Es necesario y siempre lo ha sido el de ir más allá de la búsqueda de la obra y conseguirla “a como sea”, es para esta redacción de El Constructor el que el contratista se asocien, sumen capacidades técnicas y financieras y equipo para acceder a más contratos y sobre todo a financiamientos como este de la “Plataforma México” de Banobras, para acabar con el individualismo o atenuarlo y dejar lo de ganar a como sea, así serán más fuerte y competitivos. Fuente: Comunicación CMIC Presidencia /elconstructor10.mx ¡Suscríbete a nuestro newsletter! Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.
Participará CMIC en el programa “Respira”
Participará CMIC en el programa “Respira” Socios de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) participarán en las obras del programa “Respira”, impulsado por el Gobierno del Estado, mediante el esquema de contrato de obra pública financiada, a precio alzado y tiempo determinado. Cruz Adrián Santos Macías, presidente de la CMIC en Ensenada, lo refirió luego de un encuentro en la ciudad de Mexicali con Arturo Espinoza Jaramillo, titular de la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Reordenación Territorial (Sidurt). De acuerdo a los planes, integrantes de dicha cámara ejecutarán obras en la región, en este programa que en el que también se busca acabar con el rezago de infraestructura. Arturo Espinoza Jaramillo, titular de la Sidurt charló con los constructores de los programas del Gobierno estatal. Fuente: CMIC Ensenada/ El Vigía/ Benjamín Pacheco8elconstructor10.mx ¡Suscríbete a nuestro newsletter! Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.
Sustentabilidad en el desarrollo de infraestructura. ¿Más financiamiento para la construcción? CMIC y el CAF firman convenio.
Imagen: Cuartooscuro. Sustentabilidad en el desarrollo de infraestructura. ¿Más financiamiento para la construcción? CMIC y el CAF firman convenio. La Cámara Mexicana de la Industria de Construcción (CMIC) y el CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- firmaron un convenio para la aplicación de mecanismos para compartir información, elaboración de análisis en temas de emprendimiento, innovación y financiamiento para el desarrollo de infraestructura del país. El acuerdo fue firmado por Emilio Uquillas Freire, gerente corporativo de Países de CAF, y Francisco Solares Alemán, presidente de la CMIC. Al respecto, Solares Alemán afirmó que este convenio de colaboración permitirá el desarrollo de proyectos de infraestructura en el país a través de financiamiento, que este mismo año podría reflejarse en proyectos de alto impacto. “La firma del Memorándum con el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF representa un gran brazo financiero que será de gran utilidad para el desarrollo de infraestructura en México, confiamos en que, para el segundo semestre del año, este respaldo sea fundamental para proyectos como el programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec”, dijo el presidente de la CMIC nacional. Por su parte, René Orellana Halkyer, nuevo Gerente Regional de México y Centroamérica de CAF y representante de México, señaló que proyectos como el Tren Maya, el del Istmo de Tehuantepec y otras obras en la región del sur-sureste, implican un reto para la CMIC y la CAF, por lo que considera importante acompañarlos. Para Uquillas Freire, el acuerdo busca atender con soluciones, retos actuales en la industria de la construcción derivados de problemáticas como la pandemia, el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, así como los efectos del cambio climático, en los cuales CAF tiene capacidad de liderazgo. “Es por ello que hemos asumido la responsabilidad de ser el banco verde de la región y de la reactivación económica, con miras a financiar proyectos de infraestructura resiliente e integración estratégica, entre otros”, acotó el representante del CAF. “En ese sentido, el fortalecimiento de alianzas como la que nace ahora con la CMIC cobra mayor relevancia, dado que las mejores prácticas y experiencias implementadas en México, se pueden intercambiar gracias a la plataforma de CAF con los demás países del continente”. Una industria con potencial. Para el CAF, liderar proyectos resilientes sobre la industria de la construcción responde al dinamismo de la edificación de proyectos en el país. Tan solo en el 2021, el valor de producción en el sector de la construcción en México rondó los 281,000 millones de pesos mexicanos, de acuerdo con información de Statista. “Esto representó una recuperación de casi 2,000 millones de pesos en comparación con el valor de producción reportado en el 2020”, puntualizó CAF en su información enviada. Cabe recordar que CMIC cuenta con 44 delegaciones en todo el país y más de 9,000 empresas afiliadas, además, al conformarse como una cámara empresarial, es un órgano de consulta para los tres niveles de gobierno. Fuente: El Economista/ Nallely Hernández CMIC/ elconstructor10.mx ¡Suscríbete a nuestro newsletter! Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.
Cinco tendencias de la Ingeniería Civil en 2022
Cinco tendencias de la Ingeniería Civil en 2022 Por la importancia que reviste el tema y de no caducidad, publicado a principios de este año, lunes10 enero, en la Revista de los Ingenieros Técnicos de Obras Civiles de México, lo retomamos para publicarlo aquí en El Constructor para ponerlo a la consideración, análisis y conocimiento de nuestros lectores, profesionales de la construcción y de la arquitectura diseminados en el país y fuera de él. En el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, analizaron las tendencias que tendrán lugar en “los próximos meses”, aun y para después, relacionados con la Ingeniería Civil, en base a las últimas noticias del sector, así como a lo aportado por sus profesionales destacados asociados al colegio, en cinco grandes principales: Profesionalización. El sector de la Construcción se ha visto afectado, durante todo 2021, por una continuada falta de profesionales. Si bien existe mano de obra, ésta adolece de formación especializada, frenando el objetivo de profesionalización del sector. Para ello, desde las entidades públicas se ha fomentado tanto la Formación Profesional como cualquier otro tipo de profesionalización, es el caso de la labor que desempeña la Fundación Laboral de la Construcción. Si analizamos los datos de la entidad, referidos al cómputo de 2021, vemos que se ha dado un incremento de los profesionales afiliados, si bien sigue siendo deficiente: “El número de afiliados medios en el sector en noviembre alcanzó la cifra de 1.318.028 trabajadores/as, lo que supone un aumento del 0,7 % respecto al mes anterior. En la comparativa interanual, la cifra de afiliación aumentó en 49.425 trabajadores en términos absolutos (un 3,9 % más)”. Además, estos datos se han incrementado en todos los tipos de Construcción, otorgando un crecimiento ordenado de todo el sector: “En cuanto al número de contratos realizados por empresas del sector, entre enero y octubre, según el Sepe, ascendieron a 952.326, un 1,8 % más que el mismo período de 2020. Por actividad económica, destaca el aumento de 4,4 % de las Actividades de Construcción Especializada, le sigue Ingeniería Civil con una subida de 1,5 %. Por el contrario, la Construcción de Edificios presentó una variación interanual negativa de 0,9%”. Para poder atraer más talento, desde las administraciones se ha aprobado la nueva Ley Laboral, incluida en el Boletín Oficial del Estado el pasado 30 de diciembre: “Aunque el objetivo principal del nuevo marco legislativo es acabar con la temporalidad del mercado de trabajo en España (26,02%), también servirá para corregir desequilibrios dentro de la negociación colectiva y dotar de mayor flexibilidad a las empresas en apuros (El País)”. Estas medidas están especialmente enfocadas a dos de los sectores locomotoras del país que, además, son los que suelen presentar mayor grado de temporalidad en sus contratos: la Hostelería y la Construcción: “En el sector de la construcción, donde más se han utilizado los contratos por obra y servicio, la modalidad ordinaria de contratación pasará a ser la de tipo indefinido. Una vez termine la tarea asignada, la empresa deberá recolocar al trabajador en otra obra. De ser rechazada esta propuesta, o no poderse llevar a cabo, se extinguirá el contrato y el trabajador recibirá una indemnización del 7% calculada sobre conceptos salariales del convenio (El País)”. Reajuste del sector. En este apartado, hemos de hacer referencia a la falta de suministros básicos del sector de la Construcción. Según el artículo publicado en El Economista el pasado cuatro de enero, “Los costes para construir viviendas de obra nueva han despedido 2021 con una subida anual del 15,3%, hasta los 1.155 euros/m2, según se desprende del informe de Tendencias del Sector Inmobiliario elaborado por Sociedad de Tasación. El indicador, que ya encadena cuatro trimestres consecutivos al alza, ha escalado un 4,71% en el último trimestre del año respecto a los tres meses precedentes”. En cuanto al resto de obras, cuatro de cada diez se habían frenado, según las declaraciones para dicho medio de la Confederación Nacional de la Construcción, con motivo de la falta de materiales (especialmente acero, madera, cobre y aluminio) y de la mano de obra. En este segundo punto, relacionado con el anterior, vemos cómo la falta de profesionales ha llevado a la paralización de las construcciones. Para poder afrontar esta situación, más allá de la subida de precios generalizada de materiales y de procedimientos, se ha propuesto, por parte de los principales agentes de la Ingeniería Civil de nuestro país, la adecuación de las licitaciones públicas, en relación al ámbito público y en lo referido a plazos y a precios, de cara que se puedan reajustar las condiciones de los pliegos ya concedidos. “Según una encuesta de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), el 75,6% de las obras en España ha sufrido retrasos durante el último trimestre, mientras que el otro 24,4% cumple con los plazos a costa de registrar una subida media de costes del 22,2%, con el acero y la madera liderando el alza de precios. Aunque esta situación afecta a todos proyectos en general, a la patronal preocupa especialmente la incidencia en las Obras Públicas, donde ya hay licitaciones que se han quedado desiertas ante la falta de ofertas para pliegos con estimaciones de precios desfasadas y que no resultan rentables (La Información)”. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana está desarrollando medidas, que han de ser aprobadas por el Ministerio de Hacienda, para llevar a cabo los ajustes pertinentes y reenfocar la competitividad del sector de cara a los próximos meses. Planes de recuperación. Un punto que choca, directamente, con los anteriores. Falta de mano de obra y de materiales en plena inversión en Obra Pública en toda Europa. Por un lado, hablamos de los planes Next Generation de la Unión Europea, que, en verano de 2021, inyectaron a las economías de los países miembros los primeros millones de un total de 2,3643 billones de euros. Estos planes se dividen en Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR) y el Fondo REACT-EU, ambos con apoyo directo a
Obras pequeñas, grades beneficios
Obras pequeñas, grades beneficios Entregan nueva obra pública y apoyos a microempresarios en Sinaloa municipio. Con el propósito de mejorar la infraestructura social e impulsar la economía familiar en Sinaloa municipio, el Gobernador Rubén Rocha Moya encabezó una jornada de apertura de nueva obra pública y entrega de apoyos a microempresarios, acompañado del Alcalde Rolando Mercado, José Luis Zavala Cabanillas, Secretario de Obras Públicas, Javier Gaxiola Coppel, Secretario de Economía, así como los legisladores locales Felícitas Pompa Robles y Feliciano Valle Sandoval, además del diputado federal Fernando García Hernández. Zavala Cabanillas detalló que las nuevas obras consisten en la inauguración de las calles números 2, 3 y 4, mismas que conectan con el Boulevard Niños Héroes y representan una inversión de 2.8 millones de pesos que beneficiarán a 70 familia. Además, se entregó el Vado vehicular ubicado en El Palmar de los Sepúlveda, el cual coadyuvará cuando se realice la construcción de la carretera que comunicará esta localidad con la ciudad de Guamúchil, así como trabajos de alumbrado público por un monto de 234 mil pesos. Además, fue reconstruida la carretera del tramo Estación Bamoa – Maquipo, con una longitud de 3.15 kilómetros y una inversión de casi 5 millones de pesos, vialidad que funciona como “saca cosechas” y beneficiará a los productores agrícolas de la región. En la idea de continuar desarrollando esta zona e incrementar el nivel de vida de sus pobladores, Rocha Moya anunció una nueva obra. “Vamos a hacerle un maleconcito a El Opochi, porque el Presidente Municipal me lo ha pedido, ese en primer lugar, ya le dije a José Luis, vamos a diseñar un puente, un puente distinto al que se tiene, porque no es puente eso, para brincar el río y ese no se los ofrezco exactamente ahora, pero el diseño lo vamos a tener y a más tardar lo empezamos en enero, no me gusta platicar mentiras, yo ya no ando en campaña, no estoy haciendo promesas, esto es un compromiso”, señaló el Gobernador. Fuente: Gobierno del Estado de Sinaloa/ elconstructor10.mx ¡Suscríbete a nuestro newsletter! Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.
Ing. Francisco Solares Alemán: México y Estados Unidos un futuro común
El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Francisco Solares Alemán. Ing. Francisco Solares Alemán: México y Estados Unidos un futuro común Los empresarios mexicanos y estadounidenses coincidimos en la necesidad de impulsar el desarrollo de la infraestructura, como parte fundamental para el crecimiento de ambos pueblos, aseguró el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Francisco Solares Alemán. Al encabezar, junto con el embajador de la Unión Americana, Ken Salazar, la Conferencia de Infraestructura México-Estados Unidos, destacó la importancia de fomentar las relaciones empresariales entre ambas naciones. Explicó que las empresas de ambas naciones viven un momento complicado, “estamos en pos pandemia, por no decir pandemia, la cual hizo estragos en la economía de todos los países, afectando las cadenas de suministros, encareciendo los productos y elevando los precios”. El Ing. Francisco Solares, precisó que, para complicar más la situación, la invasión de Rusia a Ucrania, complica las relaciones económicas y comerciales en todo el planeta, “el futuro de Estados Unidos, no se ve en Rusia o China, sino en México y América Latina”. Destacó que, para llegar a ese futuro, nuestro país debe aumentar la inversión pública y privada en la construcción y conservación de infraestructura, “es necesario aumentar la inversión pública al menos el equivalente al 5 por ciento del Producto Interno Bruto Nacional, como lo recomienda Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)”. En lo referente al sector privado –dijo- “se debe facilitar las inversiones y aumentar la confianza de los inversionistas, como un factor clave para el crecimiento económico”. Fuente: CMIC /elconstructor10.mx / elconstructor10.mx ¡Suscríbete a nuestro newsletter! Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.
