Bio-Viviendas autosuficientes post cambio climático
Bio-Viviendas autosuficientes post cambio climático Combinando las tecnologías existentes y soluciones de bioconstrucción, las viviendas futuristas de W-LAB están hechas para un clima desértico post cambio climático. La empresa española W-LAB ha diseñado un nuevo hábitat de bajo impacto ambiental, una propuesta de cómo podrían sobrevivir las personas en un posible escenario post-cambio climático. Cada vivienda es totalmente autónoma, por lo que no tienen necesidad de redes eléctricas comerciales. Presentan una forma aerodinámica que reduce la fricción del viento y mejora la estabilidad, al tiempo que minimiza el sonido, las vibraciones y la erosión del lugar. En cuanto a la tecnología, todas las conexiones de banda ancha de Internet se pueden suministrar por satélite y las mercancías se entregarían con drones. Diseñada para máxima flexibilidad de uso, los residentes podrán trabajar y hacer ejercicio desde casa. El agua se obtendrá mediante captadores de niebla que capturen la humedad de la costa o plantas modulares de desalinización de agua. Las aguas grises y residuales se tratan con sistemas en el subsuelo de la vivienda, pudiendo reutilizarse de nuevo para el riego de los cultivos dentro de los invernaderos. Cuenta con placas solares y aerogeneradores externos que permitirán la obtención de energía limpia, almacenable en baterías instaladas bajo el subsuelo de la casa. Materiales Sostenibles Materiales y soluciones de origen natural o con un alto grado de reutilización y reciclaje. Estructura y revestimientos: maderas alternativas provenientes de plantas de agave americano. Conocida popularmente como “la madera del desierto”, pues se da con facilidad en climas áridos, y ha sido ampliamente utilizada en bio-construcción. Puede tratarse para formar paneles y laminados, y ser tan durables como otras maderas utilizadas en arquitectura. Aislamiento interior: a partir de las mismas fibras del agave, incluso con sus raíces, se puede conseguir un aislamiento térmico, sin aditivos químicos. Soportes base: proponen un sistema de pilotes atornillados al suelo que pueden insertarse de manera puntual en el terreno. La ventaja es que pueden ser retirados una vez concluida la vida útil de la cabina o cuando se necesita mover la construcción a otro lugar. Los elementos que necesariamente deban ser metálicos en la vivienda, están pensados en aluminio gracias a su amplia capacidad reciclaje y reutilización. Fuente: ¡Suscríbete a nuestro newsletter! Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.
Crean sistema de ondas sonoras para localizar tuberías con fugas y ahorrar millones de litros de agua
Crean sistema de ondas sonoras para localizar tuberías con fugas y ahorrar millones de litros de agua El Dr. Derek Li, profesor de Ingeniería de Recursos Civiles y Naturales de la Universidad de Canterbury (UC), ha seguido desarrollando un sistema único, creado por el profesor de la UC Pedro Lee, que utiliza ondas sonoras para localizar tuberías rotas o con fugas. El Dr. Li afirma que la tecnología proporciona una localización muy precisa del problema, de modo que puede arreglarse sin necesidad de excavar una zona amplia. “La mecánica básica es como un sistema de sonar, que utilizan los murciélagos y los delfines. Hemos desarrollado una tecnología acústica capaz de identificar y localizar con exactitud un atasco o una fuga. «Normalmente, la única forma de evaluar la calidad de un tramo de tubería es cortar el suministro de agua y desenterrarlo. Pero nuestro método no es invasivo. Utilizamos una boca de incendios como acceso, colocamos un dispositivo de escucha con sensores y nos limitamos a escuchar las ondas sonoras que ya están en el sistema.»- Dr. Derek Li La tecnología se ha probado en el campus de la Universidad de Canterbury como parte de un plan de 15 años para reparar y renovar el envejecido sistema de tuberías de agua del campus. El Dr. Li y el profesor Lee también trabajaron el año pasado con el Consejo del Distrito de Waimakariri, realizando evaluaciones de los sistemas de agua de la zona de Oxford para ayudar a la autoridad local a identificar las tuberías corroídas. La tecnología podría utilizarse en cualquier parte del mundo para identificar los problemas de las tuberías, lograr una gestión proactiva de las infraestructuras y ayudar a ahorrar agua. “Alrededor del 20% de nuestra agua potable tiene fugas en las tuberías dañadas. Si podemos ahorrar agua detectando fugas y manteniendo nuestro suministro de agua, podremos solucionar muchos problemas.” –Dr. Derek Li Fuente: ¡Suscríbete a nuestro newsletter! Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.
El Gran Puente de Danyang-Kunshan, el más largo del mundo.
El Gran Puente de Danyang-Kunshan, el más largo del mundo. Nos encantan las megaconstrucciones. A lo largo de los años el ser humano ha demostrado tener capacidad más que suficiente para crear construcciones faraónicas. Precisamente de puentes vamos a hablar hoy, y de China, con la construcción del puente que une Rusia y el país oriental, hoy queremos centrarnos en su joya de la corona: el Gran Puente de Danyang-Kunshan. La construcción está ubicada en Jiangsu y a través de él se desplaza la línea de alta velocidad Jinghu, que une Pekín y Shangai. Más interesante resulta el hecho de que el Gran Puente de Danyang-Kunshan cruza el viaducto de Changhua–Kaohsiung, que curiosamente es el segundo puente más largo del mundo. Y no es una sorpresa, porque siete de los diez puentes más largos de nuestro globo están en China. Toneladas de acero, mucha gente y muchos años La construcción del puente comenzó en 2006 y tardó cuatro años en completarse, que no está nada mal si tenemos en cuenta que tiene una longitud de 164,8 kilómetros. Para llevar a cabo semejante obra faraónica fueron necesarios 10.000 trabajadores y una inversión total de 8.500 millones de dólares. En su construcción se necesitaron 450.000 toneladas de acero, que es suficiente para hacer 65 torres Eiffel, así como 2,3 millones de metros cúbicos, que son el equivalente a 3.800 piscinas olímpicas. Este puente tiene una altitud media de 30,48 metros y en uno de sus tramos cruza el lago Yancheeng, que tiene una longitud de 9,6 kilómetros. Por encima de este puente circula la línea de Alta Velocidad Pekín-Shangai, que tiene una longitud de 1.318 kilómetros. Esta se abrió el 30 de junio de 2011, casi al mismo tiempo que el puente. El tren tiene una velocidad máxima de 326 kilómetros por hora, lo que le vale para recorrer todo el tramo en poco menos de cinco horas. Hay 24 paradas y dos vías. Fuente: ¡Suscríbete a nuestro newsletter! Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.
Jalisco: 7,900 millones de pesos para obras de Línea 4 del tren ligero y para la presa el Zapotillo.
Jalisco: 7,900 millones de pesos para obras de Línea 4 del tren ligero y para la presa el Zapotillo. El presidente de México firmó un compromiso para aportar 7,900 millones de pesos para obras de infraestructura en el estado. Los trabajos de la Línea 4 iniciarán con recursos estatales, mientras la aplicación del presupuesto federal se dará entre los meses de agosto y septiembre. Están ya arrancando en Jalisco los trabajos de construcción de la Línea 4 del tren ligero, que conectará el sur de Guadalajara con el municipio metropolitano de Tlajomulco de Zúñiga, informó el gobernador Enrique Alfaro Ramírez. Durante la visita que realizó a Jalisco el pasado día 14 de mayo, el presidente Andrés Manuel López Obrador quien se comprometió a aportar 7,900 millones de pesos tanto para las obras de la Línea 4 del tren ligero como para las de la presa El Zapotillo. De acuerdo con la carta-compromiso que firmó el presidente de México, de ese recurso, 5,900 millones de pesos se destinarán a los trabajos de las obras hidráulicas y 2,000 millones serán para el proyecto del tren ligero. “Los recursos estarán programándose en Fonadin (Fondo Nacional de Infraestructura) pero también tenemos que llevar un proceso en el Congreso (local) para la autorización de la oferta no solicitada que es el mecanismo de financiamiento que se acordó con el gobierno federal”, explicó Alfaro Ramírez. Entrevistado al término de la ceremonia con motivo de la celebración por el Día del Maestro, el mandatario jalisciense anticipó que los trabajos de la Línea 4 iniciarán con recursos estatales, mientras la aplicación del presupuesto federal se dará entre los meses de agosto y septiembre de este año. Yo creo que la aplicación intensiva de los recursos va a estar dándose por ahí del mes de agosto o septiembre, ya que termine la licitación nacional y que puedan ya comprometerse y usarse los recursos tanto del Fonadin como de la parte privada”, subrayó. Por su parte el mandatario detalló que el objetivo es terminar los 21 kilómetros de la Línea 4 en el primer trimestre del 2024. Zapotillo, con relación a las obras hidráulicas de la presa El Zapotillo, Alfaro Ramírez indicó que los primeros 1,200 millones de pesos se empezarán a aplicar en el mes de junio próximo. “Este año inicia con el tramo de El Salto la red Calderón, y con la terminación de la cortina en El Zapotillo, son los dos proyectos programados para este año; y el otro tramo que sería el acueducto de El Zapotillo hacia el sistema de la red El Salto estaría para el año próximo”, comentó. Tras 16 años de haber iniciado el proyecto, la presa El Zapotillo –que originalmente abastecería de agua a la ciudad de León, Guanajuato y la zona de Los Altos en Jalisco– funcionará con una cortina de 80 metros de altura en lugar de los 105 metros que contemplaba el proyecto inicial. El Constructor. Se ha estado dando la recuperación de diversas obras de infraestructura productiva y social en todo el país, no solo las que estaban con ciertos trabajos realizados, más bien, también aquellas prometidas o en proyectos que no se realizaron, inclusive licitadas y con contratos que no se hicieron por diversas razones, pero sobre todo por el ingrediente corruptivo. Fuente: CMIC Vicepresidencia de |Comunicaciones y Transportes / El Economista/ Patricia Romo / elconstructor10.mx ¡Suscríbete a nuestro newsletter! Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.
Ruta a la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe 2022
Ruta a la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe 2022 El próximo 11 de mayo, de 13:00 a 17:30 horas, se llevará a cabo el FORO CAPÍTULO SONORA, en Ruta a la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe 2022. Sigue la transmisiónhttps://bit.ly/39OG6FT
¿Qué es una Smart City o ciudad inteligente?
¿Qué es una Smart City o ciudad inteligente? Aunque parece ser un tema nuevo que requiere avances tecnológicos de última gama, no lo es. En la antigua Roma se utilizaron conceptos tecnológicos para mejorar la calidad de vida de las personas, uno de renombre fue el sistema de drenaje. El concepto de Smart Cities o ciudades inteligentes, parte de la palabra inteligencia, que no es más que la capacidad de crear bienestar en los ciudadanos. Una ciudad inteligente tiene como objetivos fomentar la inclusión social, optimizar las políticas, reducir desperdicios y contaminación, facilitar la movilización y economía de los ciudadanos. A pesar que idealicemos a las Smart Cities como ciudades abarrotadas de inteligencia artificial, Big Data, robots más inteligentes que el ser humano y todas las nuevas tecnologías, el elemento clave para el óptimo funcionamiento de cualquier ciudad es el método como se valore la participación ciudadana. ¿Qué elementos componen una Ciudad Inteligente? Las Smart Cities recopilan cadenas de datos en tiempo real, como datos de tráfico, aire, agua, radiación solar, etc. para posteriores análisis, obtención de respuestas automáticas y que el gobierno puede actuar inmediatamente para resolver cualquier problema. Cámaras, Sensores en cada metro cuadrado y algoritmos informáticos facilitan la tarea se supervisión. Bismart ha creado bigov Better City Indicators , que es una solución a los gobiernos para monitorear y visualizar análisis y datos en forma gráfica a partir de 196 indicadores. Esta tecnología innovadora mide el desarrollo de la ciudad y la compara para mostrar su atractivo o promover negocios. Grandes metrópolis del mundo, poseen redes de autobuses inteligentes más eficientes que permiten acceso a más del 95% de la población. Fuente: ¡Suscríbete a nuestro newsletter! Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.
Tipos de estructuras hidráulicas
Tipos de estructuras hidráulicas La hidroelectricidad es generalmente conocida como una de las principales fuentes de energía renovable. Pero, ¿qué sabemos sobre la variedad de obras que permiten que se produzca? Su descripción ayuda a comprender el papel de cada una frente a la diversidad de las vías fluviales, así como las funciones de la hidráulica en el suministro de electricidad. Entre las grandes infraestructuras hidráulicas, las más comunes se destacan el desarrollo de ríos, presas, canales y esclusas, túneles y tuberías hidráulicas, embalses, estaciones de bombeo y plantas hidroeléctricas. Presas: Estas son estructuras destinadas a contener temporalmente una mayor o menor cantidad de agua para diferentes usos. La energía hidroeléctrica no es la única forma de generación de electricidad a partir de la energía del agua, pero otras formas constituyen una capacidad de generación relativamente baja en comparación con las centrales hidroeléctricas. Canales: Estas son obras destinadas a canalizar el agua para transportarla de un punto a otro. Comúnmente sirven como vías navegables en lugar de un río que es difícil de navegar o para compensar la ausencia de un curso de agua. Diques para protección contra inundaciones o inmersión: Estas son obras creadas por humanos para evitar que el agua ingrese a áreas pobladas o sensibles. De hecho, generalmente se construyen paralelos a una secuencia. Sistemas de contención: Estos sistemas incluyen todas las obras, naturales o creadas por el hombre, que contribuyen a la protección directa de un área protegida (poblada o sensible) contra inundaciones o inmersiones marinas. Entre estos trabajos pueden estar: diques, otras obras creadas por humanos, pero no con el propósito inicial de protección contra inundaciones y estructuras naturales. Clasificación de las centrales eléctricas según su capacidad de almacenamiento. Como estas son las únicas plantas de energía por gravedad, el modo de operación depende de la capacidad de almacenamiento del depósito caracterizado por la constante de vaciado, de acuerdo con un término utilizado por EDF. Corresponde al tiempo teórico que se necesitaría para vaciar la reserva mediante la turbina a la potencia máxima. EDF distingue así las centrales eléctricas de pasada, las centrales de esclusas y las centrales de los lagos. Instalaciones hidráulicas: El desarrollo hidráulico ayuda a proteger un área protegida contra inundaciones o inmersión, pero incluye trabajos que no protegen directamente el área protegida porque están ubicados aguas arriba de esta área (a veces varias decenas de kilómetros): se trata principalmente de estructuras de retención para parte de las inundaciones, como presas de recorte de inundaciones o casilleros de retención de inundaciones. Fuente: ¡Suscríbete a nuestro newsletter! Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.
Arquitectura ecológica
Arquitectura ecológica Mucha gente considera la arquitectura ecológica como un concepto completamente nuevo, pero en realidad ha existido durante mucho tiempo. Siempre que los humanos construyeron en áreas urbanas, eran conscientes de los cambios que estaban realizando en el medio ambiente natural. La arquitectura ecológica trata de preservar y complementar los elementos naturales dentro de un entorno urbano, ya sea un muro verde en un solo edificio o la integración de espacios verdes como se planifica una ciudad. La arquitectura ecológica es un tipo de enverdecimiento urbano, que consiste en crear espacios verdes que promuevan la simbiosis entre los entornos urbanos y naturales. A medida que las ciudades de todo el mundo se hacen más grandes, la arquitectura ecológica ha crecido para promover esa simbiosis de formas nuevas, creativas y estéticamente agradables. También ha ganado popularidad a medida que nos volvemos más conscientes del cambio climático y buscamos medios para combatir sus efectos. La arquitectura ecológica tal como la conocemos hoy se desarrolló a partir de la ola de defensa ambiental que ganó popularidad en los Estados Unidos en la década de 1960. Este movimiento combinó una serie de factores, como la reverencia de la forma de vida de los nativos americanos con la naturaleza y la oposición a la expansión urbana y los suburbios que crecían rápidamente en los EE. UU. Estos activistas ambientales experimentaron con estructuras vivas y cómo su forma de vida interactuaba con el ecosistema local. En 1969, Ian McHarg, un arquitecto paisajista, publicó “Design With Nature”; un libro sobre arquitectura ecológica que promovió las ideas que se habían explorado durante la última década. Desde ese punto, la arquitectura ecológica ha seguido avanzando, tanto tecnológicamente como en popularidad. El siglo XXI vio un auge en la arquitectura verde, ya que la importancia de los espacios verdes en el entorno urbano se hizo más clara. Ecoarquitectura en el siglo XXI La relación entre el medio ambiente y la arquitectura se encuentra actualmente en su punto más bajo, y la arquitectura ecológica contemporánea está luchando contra eso. La ecoarquitectura del siglo XXI utiliza el diseño y las ecologías urbanas para crear edificios que trabajan con el medio ambiente y no en su contra. Los pilares de este estilo son la reutilización de materiales, el uso de fuentes de energía alternativas, la conservación de la energía y la ubicación cuidadosa. La implementación de todas estas estructuras al diseñar y construir da como resultado una arquitectura sostenible y ecológica. Dos de las razones más prevalentes para el crecimiento de la ecoarquitectura son ambientales y estéticas. Cada año, se comprende más sobre los efectos del cambio climático y muchas personas están recurriendo a la ecoarquitectura para combatir el daño que ya se ha hecho, así como para minimizar el daño de futuras construcciones. Las ciudades de todo el mundo están utilizando el Índice de Biodiversidad Urbana (IBU) para medir la fuerza de su biodiversidad utilizando factores como la biodiversidad nativa en la ciudad, los servicios de los ecosistemas y la gobernanza y la gestión de la biodiversidad. A medida que comenzó el movimiento de la arquitectura ecológica contemporánea, también lo hizo un movimiento arquitectónico que se opuso a él en todos los sentidos. Desde la década de 1960 en adelante, ha habido un gran aumento en los edificios de hormigón y la construcción consume grandes cantidades de agua y combustibles fósiles. Estilos como la arquitectura brutalista y modernista ya no son tan populares como lo eran entre las décadas de 1960 y 1980, y las características verdes permiten cubrir y transformar sus estilos duros. La relación entre el medio ambiente y la arquitectura ahora se está probando mediante la expansión de las ciudades y las crecientes amenazas del cambio climático. La arquitectura convencional en el siglo XXI está dañando la Tierra a tal grado que la arquitectura ecológica contemporánea es ahora invaluable como alternativa. Afortunadamente, las ciudades de todo el mundo están adoptando la arquitectura ecológica, tanto a través de sus pautas de planificación urbana como a través de la implementación de características como muros vivientes y techos verdes. Se espera que el futuro de la arquitectura ecológica incluya un mayor aumento de popularidad, así como efectos positivos en los ecosistemas urbanos. Fuente: ¡Suscríbete a nuestro newsletter! Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.
5 consejos para realizar una reforma del hogar con éxito
5 consejos para realizar una reforma del hogar con éxito Las reformas de hogar son proyectos que pueden parecer sencillos al comienzo, pero a medida que nos vamos adentrando en ellos van perfilando su complejidad. Antes de empezar, es necesario saber cuáles son las necesidades de reformar y tener claros los motivos por los que vamos a emprender las diferentes fases de una reforma del hogar (o bien de una oficina). Es mejor adelantarse a los hechos que ir tomando decisiones en medio de los trabajos. En este artículo describimos cinco consejos generales para encarar cualquier tipo de reforma, desee una simple a una que abarque varios ambientes, especialmente útiles, si uno es novato en la materia. Estos consejos pueden ser de utilidad para una persona sin experiencia en reformas o para un profesional con vasta experiencia en este tipo de trabajos. 1.Determinar qué aspectos deberemos cambiar en nuestra reforma Los proyectos de reformas de hogar por más pequeños que sean, comienzan con determinar cuál será el ambiente que necesitamos reformar y para qué. Es necesario a su vez determinar con antelación todos los aspectos y elementos que deseamos reformar o cambiar y cuáles son los objetivos que queremos alcanzar. 2. Determinar si lo haremos nosotros mismos, un albañil o un profesional. Dependiendo qué tipo de reforma debamos llevar adelante es posible que podamos planificarla e incluso realizarla nosotros mismos. Fácilmente podemos encontrar miles de tutoriales en Internet que nos explicarán punto por punto los pasos a seguir y qué elementos utilizar para limpiar la madera y barnizar, pintar o empapelar paredes. Estos son trabajos medianamente sencillos que pueden realizar la mayoría de las personas. 3. Elaborar el presupuesto Una vez confirmado quien realizará la reforma en cuestión, es necesario elaborar una lista con los materiales necesarios para cumplir con la tarea, si se requerirá más mano de obra y las herramientas necesarias para realizar las tareas. También debemos determinar el tiempo que tomará la reforma o los pasos necesarios para organizar las tareas. En caso de contar con un arquitecto o ingeniero a cargo de la obra, su rol será confeccionar un presupuesto acorde a las necesidades del cliente y pasarlo para su aprobación. 4. Realizar consultas varias Estas conversaciones son vitales para saber si estamos planificando en forma ordenada la reforma o si nos hace falta algo más ya que con su experiencia podrá guiarnos tal como lo necesitamos. 5. Comprar todo, acordar horarios y pagos a los trabajadores Comprar los elementos que necesitamos con anterioridad es clave. Algunas personas omiten este detalle y se dan cuenta que les faltan elementos de trabajo cuando comiencen a trabajar para ir en ese momento a comprarlos. También es necesario acordar con antelación el pago; el importe y cuando se realizará. Siempre conviene dar un pequeño adelanto y el pago total al finalizar la reforma. Fuente: ¡Suscríbete a nuestro newsletter! Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.
Crean ladrillos ecológicos resistentes al frío y a la humedad
Crean ladrillos ecológicos resistentes al frío y a la humedad Una empresa peruana ha fabricado un tipo de ladrillo resistente a la humedad y al frío que reduciría los niveles de contaminación y simplificaría los procesos de construcción de viviendas, sobre todo en zonas rurales. Se trata de Kontiki SAC, cuya reciente iniciativa de ladrillos ecológicos fue seleccionada para recibir un financiamiento de ProInnóvate, aunque la búsqueda de apoyo adicional continúa a fin de poder masificar la producción. El gerente general de la compañía cusqueña, Adolfo Terrazas Olivera, que el proyecto nació en el 2017, cuando se pudo comprobar que ciertos polímeros (aditivos no tóxicos que se importan de Suiza para la estabilización de carreteras) eran útiles para elevar el poder o el uso de las tierras de 3 a 27 veces su capacidad. Terrazas explica que estos polímeros cambian la polaridad del suelo, dándole valor a la tierra inservible que se desecha durante los procesos de construcción de carreteras. La empresa peruana consideró que se podrían utilizar para hacer ladrillos, que usualmente se fabrican de tierra. Una industria excesivamente contaminante Luego de ver los altos niveles de contaminación que produce la industria de los ladrillos, Terrazas consideró que hacerlos del material en cuestión sería más beneficioso para el medio ambiente. «Los ladrillos convencionales son cocidos. Se les quema a altas temperaturas y se utiliza un sinfín de combustibles», señala Terrazas. Por este motivo, el proyecto contempló producir ladrillos ecológicos que no dañen el medio ambiente en su proceso de fabricación, ya que no intervendría ningún tipo combustible o algún otro elemento nocivo para el ecosistema. Los ladrillos ecológicos se diferencian en que su secado es al frío. A pesar de ello, son igual o más resistentes que los ladrillos convencionales. Además, son impermeables, lo que resulta favorable para las comunidades altoandinas en cuyas casas hechas de adobe penetra la humedad y el frío durante las heladas (cuando se alcanzan temperaturas de hasta -20 C°). Incluso, el proceso de producción de estos ladrillos es fácil y de corta duración. Hacer un bloque puede tomar hasta nueve días, la mitad del tiempo que toma hacer uno comercial, que usualmente ronda los 18 a 20 días. Por el momento, hay tres tipos de ladrillos disponibles: el macizo, de dos alveolos y el tipo canaleta. Según precisa Terrazas, el ladrillo ecológico de dos alveolos es el más recomendable debido a su fiabilidad y la facilidad que otorga para construir viviendas. Al tener dos cúpulas sobre sí, su unión con otros bloques se asemeja a las piezas de juguete de Lego. Para su ensamblaje se podría usar solo goma industrial y tierra, luego de armarse una cimentación simple, agrega. Fuente: ¡Suscríbete a nuestro newsletter! Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.
