40 cementeras de todo el mundo se comprometieron a reducir 45% de las emisiones para 2030.

40 cementeras de todo el mundo se comprometieron a reducir 45% de las emisiones para 2030. La GCCA (Asociación Global del Cemento y Concreto por sus siglas en inglés) que engloba a 80% de las compañías cementeras en el mundo, fuera de China —y que producen 440,000 millones de dólares anuales— está consciente de su impacto, por lo que se ha comprometido a entablar acciones para producir este material con cero emisiones de carbono para el año 2050. La estrategia para lograrlo “Antes de esta iniciativa teníamos acciones individuales, ambición y visión. Ahora además tenemos compromiso” dice en entrevista Thomas Guillot, CEO de la GCCA. La organización busca acelerar las acciones que actores del sector han llevado a cabo, pero además entablar nuevos lineamientos y solicitar el apoyo de los gobiernos, ya que bajo su jurisdicción está 60% de las emisiones de carbono emitidas debido a la construcción de infraestructura pública. “En México empresas como Cemex y Holcim están llevando a cabo acciones en este sentido, como el concreto Vertua de la primera compañía, y las etiquetas de la segunda”, ejemplifica Guillot. Con miras a aumentar el impacto de las acciones y llevarla a más negocios, la estrategia que seguirán los negocios afiliados se basa en el Acuerdo de París que busca limitar el calentamiento global 1.5 grados centígrados para 2050 —en comparación con los niveles pre industriales—. Uno de los primeros pasos y que ya han llevado a cabo algunos países, es sustituir el clinker, componente con el que se produce el cemento, por otros agregados como las cenizas, ya que su uso es uno de los elementos que más contribuyen a la emisión de carbono. En segundo lugar se encuentra la reducción de combustibles fósiles y sustituirlos por alternos en todos los puntos de la cadena de producción y abastecimiento. La GCCA establece que éstos recursos verdes representan 22% de todo el consumo energético. La mayor inversión en tecnología e innovación debe ser una de las prioridades de las 40 compañías que firmaron el compromiso. Innovandi, la red de investigación de la Asociación, encabezará las investigaciones.         Fuente:        ¡Suscríbete a nuestro newsletter!  Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí. 

¿Cuáles son las características de una ciudad sostenible?

¿Cuáles son las características de una ciudad sostenible? Uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas es lograr que las ciudades y comunidades sean sostenibles. La superpoblación del planeta, el consumo desmedido, la escasez de recursos naturales como el agua y la energía, la contaminación y la desigualdad social, entre otros factores, han impulsado la aparición de las denominadas ciudades sostenibles, un concepto con el que poco a poco nos hemos ido familiarizando. La idea surgió en el año 1994, cuando la ciudad danesa de Aalborg fue testigo de un movimiento refrendado en la Carta Europea de las Ciudades Sostenibles, un texto al que en la actualidad se han sumado más de 400 centros urbanos del mundo entero. Elementos esenciales de una ciudad sostenible Lo sostenible es lo que se abastece a sí mismo y garantiza su continuidad en el tiempo. En este caso, se refiere a la capacidad de las ciudades para desarrollarse bajo criterios ecológicos y de igualdad social. La ciudad sostenible está en permanente construcción. No existe un solo modelo; cada una implementa sus propias soluciones. Eso sí, las medidas que se tomen debe apuntar al equilibrio entre desarrollo y bienestar. Para exponerlo en otros términos, los requisitos esenciales de toda ciudad sostenible son: 1) Acceso a recursos públicos básicos Empecemos por lo esencial: el bienestar de las personas. La ciudad sostenible garantiza a sus habitantes educación de calidad, centros de salud adecuados, transporte público accesible, recogida de basuras, seguridad y buena calidad del aire, entre otros aspectos. Es decir, aquello que es indispensable para su supervivencia. 2) Acciones de renovación urbana La renovación del espacio público es fundamental. Esto implica adaptación de calles, plazas, parques y del espacio urbano en general. También supone la conservación del patrimonio cultural y su incorporación a la ciudad moderna. La ciudad sostenible está integrada, nunca aislada ni jerarquizada. 3) Reducción de emisiones de CO2 La reducción de CO2 y de otros gases perjudiciales para la capa de ozono es uno de los indicadores más significativos a la hora de valorar el compromiso medioambiental de una ciudad. Esto se logra con el uso de energías renovables, una buena oferta de medios alternativos de transporte y la adaptación de viviendas que promuevan el ahorro de agua y de energía. 4) Favorecer el Comercio Justo Las ciudades sostenibles se oponen al consumo desmedido. En cambio, impulsan otros modelos de Comercio Justo que fomenten la compra local y las redes de personas productoras respetuosas con el medio ambiente. 5) Triple fórmula: reducir, reutilizar y reciclar Las personas gestoras de la ciudad sostenible deben poner en marcha acciones pedagógicas para concienciar sobre la importancia del reciclaje y el consumo responsable. Esto evitará el uso desmedido de los recursos naturales de los que se dispone en entornos cercanos y dará pie a la creación de redes de solidaridad entre sus habitantes, algo que se enmarca dentro de las iniciativas de ciudadanía global. ¿Qué te parece la propuesta de trabajar por unas ciudades más sostenibles, limpias y respetuosas con su entorno y sus habitantes? ¿Conoces otras iniciativas, tal vez de ámbito local, que motiven este tipo de acciones? En cualquier caso, siempre es fundamental contar con la implicación y la voluntad de los ciudadanos y las ciudadanas, es decir, de todos nosotros. ¿Nos ponemos en marcha? Vivir en equilibrio es salud para ti, tu familia y el medio ambiente. Cada vez hay más gente que como tú, que da el paso y decide cambiar su estilo de vida por otro más sostenible. ¡Gracias! Con tu actitud, gana la ciudadanía y respira el planeta.                 Fuente:  ¡Suscríbete a nuestro newsletter!  Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.   

Tendencias 2022 en la industria de la construcción

Tendencias 2022 en la industria de la construcción A pesar de la recesión económica que sufren los países de Latinoamérica, las proyecciones para el 2022 son favorecedoras, con una previsión de aumento del 2.8% para el 2022 y del 2.6% para el 2023, según el Banco Mundial (BM), lo que daría una oportunidad de crecimiento para las diferentes industrias. Diferentes organismos consideran que el desarrollo de las economías de la región se vería impulsado por la industria de la construcción, con proyectos nuevos como de aquellos que pararon obras debido a la pandemia del covid.   En este contexto, es necesario mencionar lo que los expertos señalan como tendencia para esta industria en el 2022, considerando que se aplicarán a obras de emergencias por las lluvias, mantenimiento de las carreteras y el seguimiento de los costos en los proyectos, entre otros. Construcción sostenible. La industria apuntará a una reactivación paulatina a través de la innovación y el desarrollo sostenible, a nivel ambiental y económico, por lo que será necesario evaluar las construcciones y hacia dónde se dirigen los esfuerzos, además de continuar fortaleciendo el uso de tecnologías alternativas para generar un cambio local con enfoque global. Recurso hídrico. Se estima que aproximadamente el 90% de los desastres naturales se vinculan al agua; por ello, generar construcciones que recolecten volúmenes importantes de lluvia para liberarlos de manera controlada o para utilizarse en labores de limpieza y mantenimiento, así como tecnología que permita el menor desperdicio y sistemas inteligentes que detecten cualquier fuga de agua potable, se están convirtiendo en una necesidad. Tecnologías inteligentes. El futuro será liderado por los softwares en construcción, materiales de alta calidad, súper estructuras, impresión 3D y la metodología BIM, es decir, en el uso de tecnología que desde el proceso constructivo contribuya en la disminución de costos, evaluación inteligente del impacto y menor consumo energético y de agua; esta es otra de las tendencias que continuará expandiéndose en el 2022, mencionan desde Amanco Wavin para México y Centroamérica. Administración de costos. Para propietarios y contratistas, las áreas de mejora más importantes durante los próximos tres a cinco años son el seguimiento dinámico de cada dólar en el presupuesto y la gestión de flujos de trabajo colaborativos, en donde una plataforma centralizada garantiza que todos, desde la oficina hasta el campo, tengan acceso a información financiera importante del proyecto en todo momento.                 Fuente:       ¡Suscríbete a nuestro newsletter!  Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más.   Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí. 

Revista El Constructor 10. Difusión y publicidad.

Revista El Constructor 10. El Constructor, desde hace 10 años, es una revista digital con amplia cobertura en los sectores a los que va dirigida su información, lectores diseminados en el estado de Sonora, la región noroeste, así como en todo el país y fuera de él. Difusión y publicidad. Prestamos nuestros servicios de difusión y publicidad mediante suscripción de convenios a través de distintos paquetes, por igualas mensuales, utilizando todos los medios digitales y electrónicos, como el portal, redes sociales, envíos de mailing, además de los anuncios o notas en la revista. Asimismo, damos servicios utilizando las diferentes herramientas de difusión, ya sea por separado o conjugados, tales como banners, logos e imágenes en el portal, generando con ello tráfico a los sitios web. Para los diferentes espacios de la revista y para el portal, diseñamos y editamos textos y banners promocionales de diversos temas de interés para nuestros lectores. Asimismo, la publicación de reportajes, videos y anuncios relacionados con marcas, productos, servicios de proveedores, de programas, proyectos y resultados de instituciones. Además, convenimos con investigadores la publicación de estudios técnicos y de investigación de temas relacionados con la sustentabilidad, el cuidado del medio ambiente y la generación de energías limpias, entre otros temas de interés, los cuales forman parte importante de los contenidos de El Constructor. Así que, en El Constructor se difunden temas relacionados con la línea editorial de la revista, mismos que se originan en las instituciones de gobierno y en los sectores a los que llegamos. En sus secciones se encuentran diversos temas de interés para los lectores en general. Nuestro compromiso es seguir siendo un excelente referente de los diversos sectores a los que llegamos.    

Hay que ver bien. La CMIC sospecha desvío de fondos en gasto de infraestructura.

Hay que ver bien. La CMIC sospecha desvío de fondos en gasto de infraestructura. Del presupuesto destinado a construcción de infraestructura sólo se ha ejercido entre 30 a 35%, por lo que una las opciones de lo que podría estar pasando es que haya un desvío de fondos, dijo en conferencia el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Francisco Solares, quien explicó que de esta forma se están teniendo un subejercicio bastante alto, de entre 65 a 70 por ciento. El director de información y estadística de la CMIC, Alfonso Carrillo, mencionó dos posibilidades sobre lo qué está pasando con el dinero, uno es que no se esté ejecutando o ejerciendo y otra que se esté destinando a otros rubros diferentes, como son la deuda de Petróleos Mexicanos. “En caso de tener subejercicio, este recurso se tendría que regresar a la hacienda pública. Cosa que sería absurdo que con lo pequeño de este presupuesto y las necesidades que tienen vayan a regresar 70 o 65% del presupuesto, por lo que nosotros consideramos que está habiendo un desvío de fondos”, sentenció Carrillo. “El directivo añadió que en ambos casos que se está violando la legislación mexicana ya que por un lado la ley de obra pública obliga a las dependencias a decir en qué gastan el dinero y por el otro la ley hacendaria prohíbe se tenga un subejercicio de recursos.” “Francisco Solares acusó que las empresas del sector han perdido participación frente al Ejército institución que dijo se ha convertido en “la mayor constructora del país”. El Constructor. Es posible y sabemos que pasa de todo en la obra pública, pero que la aplicación del recurso, la ejecución correcta y honesta, de las obras mismas, dependerá siempre de las partes, contratante y ejecutora. En los casos de la obra ejecutada por el ejército, pensamos que obedece a algunas razones, entre las cuales, que ha sido la tradicional forma de nunca terminar las obras con las ampliaciones de presupuesto, otros conceptos no previstos, cuando lo que es y debe ser correcto, que obra que se contrate viene de un proyecto, un catálogo de conceptos y su importe total, no deberían darse desvíos, pero se dan o se daban, producto de las comisiones del que exige, del que pide y el que da o las ofrece para tener contratos. Esto es lo que debe de terminarse, para tener transparencia, obra bien hecha, ejecutada en tiempo e importe contratado. ¿Verdad? Fuente: CMIC Vicepresidencia de |Construcción / a Crónica de Hoy/ Claudia Villegas / www.elconstructor10.mx ¡Suscríbete a nuestro newsletter!  Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.   

31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil

31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil   La ingeniería mexicana ha permitido construir la infraestructura que soporta el desarrollo económico y social del país, aseguró el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Ing. Civil Jorge Arganis Díaz-Leal, al inaugurar el 31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil, organizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM). Acompañado del presidente del CICM, Luis Rojas Nieto, el titular de la SICT enfatizó que la ingeniería civil mexicana ha jugado un papel fundamental a lo largo de mucho tiempo. “El trabajo del ingeniero abarca desde la concepción de una idea hasta su materialización. En esa idea, el beneficio social es siempre un objetivo prioritario”. El Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes añadió que ha correspondido a los ingenieros en buena medida, la enorme responsabilidad de mejorar la calidad de vida de la población. Pero, sobre todo, a través de sus realizaciones se ha logrado construir el lugar donde se erige nuestro país, donde habitamos poco más de 125 millones de mexicanos. Tenemos la convicción, dijo, de seguir retribuyendo a la sociedad que nos debemos, y de la cual formamos parte. Podría decirse que la modernidad sin la ingeniería civil es inimaginable.     Casi todo lo que usamos ha tenido que ver con la capacidad técnica y la destreza de los ingenieros, cuyo trabajo en sus diferentes especialidades, se refleja en la solución de problemas de la vida cotidiana, añadió. En las calles, en los caminos, en las carreteras, en los puentes, en los ferrocarriles, en los aeropuertos, en las presas, en los sistemas de riego y en los proyectos hidroeléctricos, entre muchas otras actividades, está presente la historia de los ingenieros civiles; su trabajo incesante y su compromiso con la sociedad. En el evento se hizo un homenaje al ingeniero Leandro Rovirosa Wade, “un ingeniero humanista y nacionalista a quien hoy el Colegio rinde un merecido homenaje. Como todos sabemos, se dijo, el Ing. Rovirosa fue un destacado profesional, responsable durante algún tiempo de las políticas públicas en materia hidráulica, orientadas en beneficio de los mexicanos”. Recordó que Rovirosa Wade fue fundador del Colegio de Ingenieros Civiles de México y del grupo inicial de sus miembros vitalicios. “Sin lugar a duda, su legado sigue siendo motivo de inspiración para las nuevas generaciones”. Asimismo, se hizo entrega del Premio Nacional de Ingeniería Civil 2021 que recayó en el Ing. Eugenio Laris Alanís. El Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes indicó que “se trata de un gran amigo y colega, a quien conozco desde hace muchos años, y que hoy recibe el Premio Nacional de Ingeniería Civil 2021 con todos los merecimientos, lo cual me llena de orgullo y gran satisfacción”.     Explicó que el Ing. Eugenio Laris no sólo destaca por su intachable e intensa labor profesional, tanto en el sector público como en el privado, que se refleja en múltiples obras a lo largo y ancho del territorio nacional; sobresale también por su gran calidad humana y por su extraordinaria labor gremial, que ha contribuido significativamente en la cohesión de este Colegio. “En lo personal, quiero hacer un amplio reconocimiento al Ing. Eugenio Laris, agradeciendo su amistad, su profesionalismo, su ejemplo y su compromiso con México y con la ingeniería civil”, enfatizó. Jorge Arganis Díaz-Leal señaló finalmente que “hoy es necesario construir un nuevo andamiaje. Que permita al gremio corregir distorsiones, afinar objetivos y recuperar la esencia de la ingeniería civil, en el marco de una nueva realidad impuesta por la pandemia y la desaceleración económica.     Estoy convencido que, con el esfuerzo de los agremiados y sus organizaciones, será posible remontar las adversidades y reposicionar a la ingeniería civil en el lugar que le corresponde. Sin duda, este tipo de foros constituyen una ocasión propicia para reflexionar, de manera conjunta y crítica, sobre las perspectivas del ejercicio profesional y su revaloración en la vida nacional”, agregó. En el evento, en donde se estrenó el “Himno a la Infraestructura de México”, estuvo también el Presidente de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles, Oscar Augusto Coello Huerta.                         ¡Suscríbete a nuestro newsletter!  Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.   

CMIC: Para 2022 podrían iniciar con los cimientos del corredor T-MEC

CMIC: Para 2022 podrían iniciar con los cimientos del corredor T-MEC   Imagínate trasladarse o mover mercancías en un tren que conectar desde Mazatlán y que atravesaría Estados Unidos y culminaría en Winnipeg, Canadá.  La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción colabora con los proyectos ejecutivos de dicho corredor, que además de elevar el desarrollo del puerto de Mazatlán y, por donde pase, traerá cientos de empleos nuevos, tres países y una sola vía de ferrocarril. Según la CMIC Delegación de la zona sur de Sinaloa, los cimientos de este proyecto pudieran iniciar para los primeros meses del 2022, esperando que la empresa a cargo de este corredor, Grupo Caxxor, busque colaboradores de la región para poder trabajar junto a esta empresa. El presidente de la CMIC, Guillermo Trewartha Domínguez, mencionó que hay una reunión pendiente entre las delegaciones de CMIC que se encuentran en la ruta por donde pasará dicho tren, junto a Grupo Caxxor y así, ver la manera de cómo trabajar juntos, así sea con estudios de suelo, mano de obra o participación con maquinaria. “Si bien todo sale, para febrero o marzo, no es antes del 2022, algo se va a empezar”, dijo. Para él, como constructor, señaló que la elaboración de un nuevo puerto y todo lo que implica un nuevo tren y sus vías, será algo que evolucione Mazatlán, pero que, además, traerá mucho trabajo para todo el sector, empresas y sus trabajadores, incluso, Trewartha Domínguez dijo que seguramente las empresas que vendrán como constructoras acudirán al subcontrato y quizá, ahí, salga alguna constructora local beneficiada. “Seguramente van a venir grandes empresas de gran capital, pero siempre existe el subcontrato y la forma de trabajar con ellos y es lo que se está buscando, tal vez hagamos un pull, varias empresas de Mazatlán, como lo estamos haciendo con las avenidas de aquí y si nos juntamos unas cinco o seis, a lo mejor estamos a la altura de una empresa grande”, agregó. Hace un par de semanas, Grupo Caxxor envió un comunicado en donde se explicaron los procesos de avance del proyecto, especificando que, están la actualización de los estudios de impacto ambiental y una vez que se tengan los permisos iniciarán con la primera etapa de construcción de los cuatro parques industriales, que tendrán alrededor de 350 hectáreas cada uno, en Durango, La Laguna, Monclova y Nava. El Constructor. Es tiempo que las constructoras locales, asociadas a las diferentes delegaciones en el país, piensen en asociarse para constituirse en consorcio, para juntar capitales, equipos y experiencias y, tener la gran posibilidad de competir por grandes contratos de obra. Hay algunas experiencias en el país y no han salido mal, para no estar esperando sólo ser subcontratados, corriendo riegos por no tener acceso directo al proyecto y recursos. Además, el riesgo de dejarlos “chiflando en la loma”.       Fuente: CMIC Vicepresidencia de Comunicaciones y Transportes / Punto MX/ Fernanda Magallanes / El Constructor10.mx. ¡Suscríbete a nuestro newsletter!  Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.   

El Programa Federal de Pavimentación de Caminos de Acceso a Cabeceras Municipales

El Programa Federal de Pavimentación de Caminos de Acceso a Cabeceras Municipales     Se replicará en Guerrero el Programa de Pavimentación de Caminos de Acceso a Cabeceras Municipales que se aplica en Oaxaca, aseguró el Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Ing. Civil Jorge Arganis Díaz-Leal. quien lo externo durante la inauguración del camino de acceso a San Jerónimo Taviche, acto en el que acompañó al presidente López Obrador, el titular de la SICT destacó que son muchas las lecciones aprendidas en la realización de estos caminos, en beneficio de la gente más necesitada: La solidaridad de las comunidades oaxaqueñas para trabajar juntos, para llegar a acuerdos colectivos, superar adversidades y labrar un camino que los lleve a un futuro más equitativo y con mayores oportunidades para todos, refirió. “El camino que hoy se entrega -subrayó Arganis Díaz-Leal-, cumple con ese propósito. Elevar la calidad de vida de la población, sobre todo la más necesitada. Gente que valora cada piedra colocada, porque participó en el esfuerzo de construir sus propios caminos”. El Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes dijo que en esta dependencia “nos sentimos muy afortunados por contribuir en la realización de estos caminos, que posibilitan nuevas condiciones de bienestar para las diferentes regiones de Oaxaca”.     Enfatizó que motiva la experiencia oaxaqueña, donde se constata que una comunidad organizada y unida, es una comunidad que podrá resolver sus necesidades. Comentó que Oaxaca ha sido el semillero donde ha germinado con mucho éxito y aceptación el Programa de Pavimentación de Caminos de Acceso a Cabeceras Municipales. Desde su origen, este programa se concibió a partir del trabajo comunitario, de la ayuda mutua y solidaria de la población, con el objetivo de participar juntos en las tareas que benefician a su comunidad. “Y si en algún lugar del país se aprecian estos principios, es justamente en Oaxaca. Donde la tradición ancestral del tequio, ha permitido cohesionar a las comunidades en la solución de sus problemas colectivos”, enfatizó Arganis Díaz-Leal. La SICT informó que el camino de concreto hidráulico a San Jerónimo Taviche, de 11.5 kilómetros, tuvo una inversión de 49.45 millones de pesos y beneficia a mil 750 habitantes de cinco localidades: San Jerónimo Taviche, Guegonivalle, Portillo el Guayabal, Pozo de la Canela y Mina Santa Inés. La obra genera valor social en las comunidades, conectándolas con un camino de mejores condiciones de circulación. Se incrementa la seguridad de los usuarios, facilitando el acceso a los servicios de educación, salud, bienestar, comercio y turismo, entre otros.  Permite reducción en el tiempo de recorrido de 40 minutos a 15 minutos. Las labores se realizaron a través del Programa de Pavimentación de Caminos a Cabeceras Municipales, mediante la construcción de roderas (losas) de concreto hidráulico, con un espesor de 20 centímetros y zampeado a base de empedrado, con un ancho de superficie de rodamiento de 6 metros.     La vía permite un tránsito diario promedio anual de 100 vehículos, a velocidades de 60 kilómetros por hora. Durante los trabajos se generaron 271 empleos directos y 407 empleos indirectos. La vialidad se ubica en el municipio de San Jerónimo Taviche, en la región de Valles Centrales, perteneciente al distrito de Ocotlán, en el estado de Oaxaca. Su población pertenece a la etnia zapoteca. Durante la gira por Oaxaca, se realizó una evaluación de Programa de Pavimentación de Caminos a Cabeceras Municipales 2019-2024. Se destacó que la meta es poder conectar a 209 municipios con 3 mil 087.2 kilómetros, equivalentes a pavimentar desde Acapulco hasta Tijuana, con una inversión de 12 mil 693.5 millones de pesos. A la fecha se han concluido 60 caminos. En 2019 se hicieron 25 y en 2020 otros 35 más para lograr 292.9 kilómetros con una inversión de mil 216.4 millones de pesos. En el presente año, 2021, se concluirán 32 caminos; 15 están terminados; y se invertirán mil 1412.6 millones de pesos para la construcción de 336 kilómetros. Asimismo, se trabajará en 90 municipios en una meta de 240 kilómetros para 2022, e inversión de mil millones de pesos adicionales al programa. Para 2023 se concluirán 117 caminos para conectar a 117 municipios en mil 616 kilómetros. El Constructor. Es bueno que estos programas federales se multipliquen en el país, pues dan una dinámica en las comunidades, donde sólo su mano de obra pueden poner y en realidad las obras quedan mejor. Hay casos en algunas ciudades, como se dio en Hermosillo en los años noventa, con el Consejo Municipal de Urbanización, COMUR.                           ¡Suscríbete a nuestro newsletter!  Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más.   Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.   

En París, el controvertido proyecto de la torre Triangle finalmente se lanzó «antes de fin de año»

En París, el controvertido proyecto de la torre Triangle finalmente se lanzó «antes de fin de año»     por LIBERATION y AFP   El grupo Unibail-Rodamco-Westfield (URW) dijo que se lanzaría «antes de fin de año», con la llegada de la aseguradora Axa como socio financiero. URW, propietaria del Forum des Halles y de muchos otros centros comerciales, ha sufrido mucho por los cierres de empresas vinculados a la crisis del Covid-19. El apoyo de Axa le permite respetar «su clara estrategia de optimización de la asignación de sus recursos», subraya, en referencia a su estrategia de reducción de deuda. De hecho, sin un soplo de aire fresco del exterior, este proyecto valorado en unos 700 millones de euros, según estimaciones que circulan en la prensa, no tenía garantía de ver la luz. El grupo URW ha sufrido mucho por la crisis sanitaria y el cierre de los denominados negocios “no imprescindibles”. La facturación del grupo se desplomó, antes de recuperarse ligeramente en el tercer trimestre de 2021. Axa, cuya contribución financiera no se especificó, dijo estar «orgulloso» de estar asociado con la controvertida construcción de la Torre Triángulo . Diseñada por el estudio de arquitectura suizo Herzog and De Meuron, esta torre de 42 pisos y 180 metros de altura se erigirá en los terrenos del Centro de Exposiciones Porte de Versailles, en el distrito 15 de París. En particular, debe albergar un hotel de cuatro estrellas, más de 2.000 m2 de espacio de trabajo compartido (“coworking”), un centro de salud y un espacio cultural. La obra, encomendada a la empresa Besix, debería durar hasta 2026, recalcó URW.       Fuente:             ¡Suscríbete a nuestro newsletter!  Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.   

El imponente proyecto de Porfirio Díaz para construir un gigantesco Palacio Legislativo

El imponente proyecto de Porfirio Díaz para construir un gigantesco Palacio Legislativo     Fue en el año de 1897 cuando la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas decidió publicar una convocatoria donde invitaban a presentar proyectos para la nuevo y flamante sede del Poder Legislativo, donde se encontrarían las cámaras de Senadores y Diputados, pero que tenía la firme intención de convertirse en una nueva referencia del país. Con dimensiones superiores a los 14 mil metros cuadrados, 112 metros de extensión en el frente y 68 metros de altura, el Palacio Legislativo de Porfirio Díaz esperaba convertirse en uno de los más grandes y lujosos del mundo, con referencia directa al Capitolio de Washington, en Estados Unidos. A pesar de que también tenía el objetivo de celebrar el centenario de la Independencia de México, su designación y construcción siempre estuvo rodeado de polémica. De acuerdo con un informe publicado por la BBC, el elevado costo y la poca transparencia con la que fue elegido el arquitecto ganador fueron sus primeros tropiezos. El propio Díaz fue quien designó al arquitecto francés, Émile Bérnard, quien diseñó la propuesta con la que comenzarían las obras y de donde se han obtenido todos los planos, pinturas y hasta maquetas que hoy guardan los vestigios de la construcción. El espacio designado era una zona pantanosa, cerca de la colonia Tabacalera y a unos metros del Paseo de la Reforma. La primera piedra fue colocada por el presidente Porfirio Díaz donde hoy yace el Monumento a la Revolución un 23 de septiembre de 1910, en medio de los festejos por la Independencia y con el movimiento revolucionario a punto de explotar. Debido al comienzo de la Revolución Mexicana y a la cantidad de recursos destinados para combatirla, el ambicioso proyecto quedó oficialmente suspendido en 1912, por lo que la estructura quedó abandonada y totalmente expuesta durante dos décadas. A pesar de que el propio Émile Bérnard intentó rescatar su proyecto con una nueva idea en relación a las muertes que ocurrieron durante la revolución, el presidente Álvaro Obregón aceptó la idea en 1922; sin embargo, su asesinato se combinó con la muerte del propio Bérnard y se acabó el nuevo proyecto. Quien rescató la obra inconclusa y lo convirtió en mausoleo fue el arquitecto Carlos Obregón Santacilia, quien le impregnó elementos propios del Art Déco y lo convirtió en “un espacio público en torno a la conmemoración de una revolución constante”. El nuevo concepto comenzó en 1936 y finalizó en 1938, sin embargo, fue en 1970 cuando nuevamente quedó en abandono debido a fallas en los accesos y con un obstáculo permanente en el elevador, hasta que en 2010 el Gobierno de la Ciudad de México rescató el inmueble, se modernizó y se convirtió en un museo del proyecto y de la revolución en honor al movimiento.             Fuente:                          ¡Suscríbete a nuestro newsletter!  Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más.   Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.   

© 2025 Connectinc Todos los derechos reservados