Crean ladrillos ecológicos resistentes al frío y a la humedad

Crean ladrillos ecológicos resistentes al frío y a la humedad

Crean ladrillos ecológicos resistentes al frío y a la humedad   Una empresa peruana ha fabricado un tipo de ladrillo resistente a la humedad y al frío que reduciría los niveles de contaminación y simplificaría los procesos de construcción de viviendas, sobre todo en zonas rurales. Se trata de Kontiki SAC, cuya reciente iniciativa de ladrillos ecológicos fue seleccionada para recibir un financiamiento de ProInnóvate, aunque la búsqueda de apoyo adicional continúa a fin de poder masificar la producción. El gerente general de la compañía cusqueña, Adolfo Terrazas Olivera, que el proyecto nació en el 2017, cuando se pudo comprobar que ciertos polímeros (aditivos no tóxicos que se importan de Suiza para la estabilización de carreteras) eran útiles para elevar el poder o el uso de las tierras de 3 a 27 veces su capacidad. Terrazas explica que estos polímeros cambian la polaridad del suelo, dándole valor a la tierra inservible que se desecha durante los procesos de construcción de carreteras. La empresa peruana consideró que se podrían utilizar para hacer ladrillos, que usualmente se fabrican de tierra. Una industria excesivamente contaminante Luego de ver los altos niveles de contaminación que produce la industria de los ladrillos, Terrazas consideró que hacerlos del material en cuestión sería más beneficioso para el medio ambiente. “Los ladrillos convencionales son cocidos. Se les quema a altas temperaturas y se utiliza un sinfín de combustibles”, señala Terrazas. Por este motivo, el proyecto contempló producir ladrillos ecológicos que no dañen el medio ambiente en su proceso de fabricación, ya que no intervendría ningún tipo combustible o algún otro elemento nocivo para el ecosistema. Los ladrillos...
40 cementeras de todo el mundo se comprometieron a reducir 45% de las emisiones para 2030.

40 cementeras de todo el mundo se comprometieron a reducir 45% de las emisiones para 2030.

40 cementeras de todo el mundo se comprometieron a reducir 45% de las emisiones para 2030. La GCCA (Asociación Global del Cemento y Concreto por sus siglas en inglés) que engloba a 80% de las compañías cementeras en el mundo, fuera de China —y que producen 440,000 millones de dólares anuales— está consciente de su impacto, por lo que se ha comprometido a entablar acciones para producir este material con cero emisiones de carbono para el año 2050. La estrategia para lograrlo “Antes de esta iniciativa teníamos acciones individuales, ambición y visión. Ahora además tenemos compromiso” dice en entrevista Thomas Guillot, CEO de la GCCA. La organización busca acelerar las acciones que actores del sector han llevado a cabo, pero además entablar nuevos lineamientos y solicitar el apoyo de los gobiernos, ya que bajo su jurisdicción está 60% de las emisiones de carbono emitidas debido a la construcción de infraestructura pública. “En México empresas como Cemex y Holcim están llevando a cabo acciones en este sentido, como el concreto Vertua de la primera compañía, y las etiquetas de la segunda”, ejemplifica Guillot. Con miras a aumentar el impacto de las acciones y llevarla a más negocios, la estrategia que seguirán los negocios afiliados se basa en el Acuerdo de París que busca limitar el calentamiento global 1.5 grados centígrados para 2050 —en comparación con los niveles pre industriales—. Uno de los primeros pasos y que ya han llevado a cabo algunos países, es sustituir el clinker, componente con el que se produce el cemento, por otros agregados como las cenizas, ya que su uso es uno de los elementos...
¿Cuáles son las características de una ciudad sostenible?

¿Cuáles son las características de una ciudad sostenible?

¿Cuáles son las características de una ciudad sostenible? Uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas es lograr que las ciudades y comunidades sean sostenibles. La superpoblación del planeta, el consumo desmedido, la escasez de recursos naturales como el agua y la energía, la contaminación y la desigualdad social, entre otros factores, han impulsado la aparición de las denominadas ciudades sostenibles, un concepto con el que poco a poco nos hemos ido familiarizando. La idea surgió en el año 1994, cuando la ciudad danesa de Aalborg fue testigo de un movimiento refrendado en la Carta Europea de las Ciudades Sostenibles, un texto al que en la actualidad se han sumado más de 400 centros urbanos del mundo entero. Elementos esenciales de una ciudad sostenible Lo sostenible es lo que se abastece a sí mismo y garantiza su continuidad en el tiempo. En este caso, se refiere a la capacidad de las ciudades para desarrollarse bajo criterios ecológicos y de igualdad social. La ciudad sostenible está en permanente construcción. No existe un solo modelo; cada una implementa sus propias soluciones. Eso sí, las medidas que se tomen debe apuntar al equilibrio entre desarrollo y bienestar. Para exponerlo en otros términos, los requisitos esenciales de toda ciudad sostenible son: 1) Acceso a recursos públicos básicos Empecemos por lo esencial: el bienestar de las personas. La ciudad sostenible garantiza a sus habitantes educación de calidad, centros de salud adecuados, transporte público accesible, recogida de basuras, seguridad y buena calidad del aire, entre otros aspectos. Es decir, aquello que es indispensable para su supervivencia. 2) Acciones de renovación urbana...
Tendencias 2022 en la industria de la construcción

Tendencias 2022 en la industria de la construcción

Tendencias 2022 en la industria de la construcción A pesar de la recesión económica que sufren los países de Latinoamérica, las proyecciones para el 2022 son favorecedoras, con una previsión de aumento del 2.8% para el 2022 y del 2.6% para el 2023, según el Banco Mundial (BM), lo que daría una oportunidad de crecimiento para las diferentes industrias. Diferentes organismos consideran que el desarrollo de las economías de la región se vería impulsado por la industria de la construcción, con proyectos nuevos como de aquellos que pararon obras debido a la pandemia del covid.   En este contexto, es necesario mencionar lo que los expertos señalan como tendencia para esta industria en el 2022, considerando que se aplicarán a obras de emergencias por las lluvias, mantenimiento de las carreteras y el seguimiento de los costos en los proyectos, entre otros. Construcción sostenible. La industria apuntará a una reactivación paulatina a través de la innovación y el desarrollo sostenible, a nivel ambiental y económico, por lo que será necesario evaluar las construcciones y hacia dónde se dirigen los esfuerzos, además de continuar fortaleciendo el uso de tecnologías alternativas para generar un cambio local con enfoque global. Recurso hídrico. Se estima que aproximadamente el 90% de los desastres naturales se vinculan al agua; por ello, generar construcciones que recolecten volúmenes importantes de lluvia para liberarlos de manera controlada o para utilizarse en labores de limpieza y mantenimiento, así como tecnología que permita el menor desperdicio y sistemas inteligentes que detecten cualquier fuga de agua potable, se están convirtiendo en una necesidad. Tecnologías inteligentes. El futuro será liderado por los softwares en...
Revista El Constructor 10.  Difusión y publicidad.

Revista El Constructor 10. Difusión y publicidad.

Revista El Constructor 10. El Constructor, desde hace 10 años, es una revista digital con amplia cobertura en los sectores a los que va dirigida su información, lectores diseminados en el estado de Sonora, la región noroeste, así como en todo el país y fuera de él. Difusión y publicidad. Prestamos nuestros servicios de difusión y publicidad mediante suscripción de convenios a través de distintos paquetes, por igualas mensuales, utilizando todos los medios digitales y electrónicos, como el portal, redes sociales, envíos de mailing, además de los anuncios o notas en la revista. Asimismo, damos servicios utilizando las diferentes herramientas de difusión, ya sea por separado o conjugados, tales como banners, logos e imágenes en el portal, generando con ello tráfico a los sitios web. Para los diferentes espacios de la revista y para el portal, diseñamos y editamos textos y banners promocionales de diversos temas de interés para nuestros lectores. Asimismo, la publicación de reportajes, videos y anuncios relacionados con marcas, productos, servicios de proveedores, de programas, proyectos y resultados de instituciones. Además, convenimos con investigadores la publicación de estudios técnicos y de investigación de temas relacionados con la sustentabilidad, el cuidado del medio ambiente y la generación de energías limpias, entre otros temas de interés, los cuales forman parte importante de los contenidos de El Constructor. Así que, en El Constructor se difunden temas relacionados con la línea editorial de la revista, mismos que se originan en las instituciones de gobierno y en los sectores a los que llegamos. En sus secciones se encuentran diversos temas de interés para los lectores en general. Nuestro compromiso es seguir...
Hay que ver bien. La CMIC sospecha desvío de fondos en gasto de infraestructura.

Hay que ver bien. La CMIC sospecha desvío de fondos en gasto de infraestructura.

Hay que ver bien. La CMIC sospecha desvío de fondos en gasto de infraestructura. Del presupuesto destinado a construcción de infraestructura sólo se ha ejercido entre 30 a 35%, por lo que una las opciones de lo que podría estar pasando es que haya un desvío de fondos, dijo en conferencia el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Francisco Solares, quien explicó que de esta forma se están teniendo un subejercicio bastante alto, de entre 65 a 70 por ciento. El director de información y estadística de la CMIC, Alfonso Carrillo, mencionó dos posibilidades sobre lo qué está pasando con el dinero, uno es que no se esté ejecutando o ejerciendo y otra que se esté destinando a otros rubros diferentes, como son la deuda de Petróleos Mexicanos. “En caso de tener subejercicio, este recurso se tendría que regresar a la hacienda pública. Cosa que sería absurdo que con lo pequeño de este presupuesto y las necesidades que tienen vayan a regresar 70 o 65% del presupuesto, por lo que nosotros consideramos que está habiendo un desvío de fondos”, sentenció Carrillo. “El directivo añadió que en ambos casos que se está violando la legislación mexicana ya que por un lado la ley de obra pública obliga a las dependencias a decir en qué gastan el dinero y por el otro la ley hacendaria prohíbe se tenga un subejercicio de recursos.” “Francisco Solares acusó que las empresas del sector han perdido participación frente al Ejército institución que dijo se ha convertido en “la mayor constructora del país”. El Constructor. Es posible y sabemos que...