La Arquitectura rural, espacios para la salud
Casos del Exterior- Recuperación del Temazcal.
Puesta en valor del patrimonio ancestral mexicano a través del Turismo Rural.
Humberto Thomé Ortiz, tutor a distancia del Postgrado en Turismo Rural Mexicano, nos comenta en este artículo como se vive la experiencia del Turismo Rural, en el ámbito local. Para ello destaca como modelo la recuperación de ciertas costumbres ancestrales que se reivindican en la actual búsqueda de espacios de bienestar en contacto con lo natural.
El baño de vapor temazcal o temazcalli es un ritual ancestral de las tradiciones Meshicas en el centro de México. Este consiste en un pequeño habitáculo en forma de iglú, con capacidad promedio de 8 personas, en cuyo interior se depositan piedras volcánicas ardientes, que a través de su humedecimiento con una infusión herbal y la agitación de corrientes de aire con un ramo de plantas aromáticas, detonan los vapores curativos.
Este baño consiste en una sesión de exposición del cuerpo a vapores y calores, lo que relaja y revitaliza el cuerpo en un lapso aproximado de treinta minutos. Posteriormente, dentro del mismo temazcal se toma un baño con fibras de cactáceas y aguas aromáticas. Una vez fuera, se pasa a una sala de descanso en la que se ofrecen diversos hidratantes como aguas de frutas o tisanas, en este espacio se descansa y se duerme por periodos prolongados, resultado del profundo estado de relajación que provoca la terapia del temazcal. Finalmente, se proporciona una comida ligera y energetizante basada en ingredientes locales como frijoles, nopales (cactácea comestible), chile (ají) y tortillas de maíz.
La entrada al temazcal simboliza el regreso al vientre materno, la forma de iglú es la metáfora arquitectónica de la mujer embarazada y su situación de ras al suelo, evoca la reconexión con la madre que es la tierra dentro de la cosmovisión de los pueblos originarios mexicanos. En este baño se sintetizan los cuatro elementos que dan origen al mundo: el agua que produce los vapores, el fuego que hace arder las piedras, la tierra que da soporte al temazcal y el viento que mediante el rameo eleva las temperaturas.
Una terapia de temazcal aporta grandes beneficios al cuerpo y la mente como la relajación profunda, distensión muscular, alivio del dolor, limpieza de la piel y la desintoxicación general del organismo. En esta práctica se aglutina la termoterapia a través de los calores emanados de las piedras, la aromaterapia mediante los vapores fragantes que surgen de las hierbas autóctonas empleadas y la hidroterapia derivada de los pases de agua empleados a lo largo del proceso del baño.
La casa rural tradicional mexicana, suele tener un temazcal para el uso de la familia y los amigos, es parte de la terapéutica empleada en el postparto, para los adultos mayores, personas con problemas de estrés y como una forma generalizada de mantener la buena salud. Es un lugar de convivencia y de reunión. En el área rural de la Ciudad de México, existen cientos de temazcales, algunos en función y otros abandonados.
La recuperación de este patrimonio y su integración a los productos turísticos rurales, aportaría grandes beneficios enriqueciendo la calidad y cantidad de los servicios y proveyendo de identidad y sustento histórico a un destino rural de calidad. Algunas personas poseedoras de temazcales, los han puesto en valor a través de ofertarlos al público general ya sea montando una casa de salud tradicional o integrándolos a los servicios que ofrecen en sus alojamientos de casa rural.
Una sesión de temazcal tiene un costo aproximado de 20 dólares por persona y para brindar el servicio se requiere un mínimo de cuatro personas, lo que significa que una sesión puede generar entre 80 y 160 dólares, sus gastos de operación y mantenimiento son muy bajos. Poner en valor la
herencia de los temazcales puede ayudar a preservar esta tradición y puede constituir un aumento atractivo en el ingreso por concepto de turismo rural.
Fuente y crédito a su autor Humberto Thomé Ortiz,/ Facultad de Agronomía, Área de Turismo Rural, Universidad de Buenos Aires/ www.elconstructor10.mx
¡Suscríbete a nuestro newsletter! Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más.
Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.