Por: Jorge Antonio Sánchez y Díaz de la Vega.
En la actualidad escuchamos por todos lados las frases “calentamiento global”; “gases de efecto invernadero”; “huella de carbón”; “Acuerdo de París”; “de la extinción de especies animales y bosques”; entre muchos otros temas por el estilo, pero también diariamente, escuchamos a mucha más gente intentando ofrecernos aparatos electrodomésticos o automóviles o paneles fotovoltaicos que dicen que son “ahorradores de energía”; “de alta eficiencia energética”; “de bajo consumo”; “amigables al medio ambiente”; “híbridos o eléctricos” y por allá escuchamos, que ya existe la policía ecológica; que el gobierno federal promulgó una muy polémica “reforma energética” y para no quedarnos atrás en Sonora, se promulgó la ley que prohíbe el uso de popotes en los restaurantes, que es muy loable. Entonces, ustedes pensaran que tienen que ver todas esta cosas entre sí, y es más, que tendrá que ver con ese Código de Red que intentare explicar más adelante.
Generalmente pensamos que los grandes países capitalistas, imperialistas y explotadores del resto del mundo, están acabando con todos los recursos naturales del planeta que sus industrias y grandes urbes lo contaminan todo y que ellos deberían de resolver esto.
Pues aclaro que hasta hace poco, sí podría haber sido válido este argumento, pero resulta y resalta, que en el resto del mundo la clase media se está multiplicando exponencialmente, principalmente en Asia y no porque estén teniendo más hijos, sino porque más de 3 mil millones de personas entrarán a la clase media para el 2030, según el Dr. Andrés Flores Montalvo, del “World Sources Institute, WSI, y que bueno ¡para eso trabajan!, dirían por ahí.
Bien, para dimensionar mejor este dato, esta cifra, de los 3mil millones, equivale a diez veces la población de los Estados Unidos de América, imagínate el consumo de ropa, comida, electrodomésticos; mas los servicios necesarios de vivienda, escuelas, transporte, carreteras, agua potable, electricidad, gasolina, etc., y otra vez expresamos que bueno, pues va a haber mucho negocio. Pero también implica generar más electricidad, refinar más gasolinas, extraer más petróleo, producir más acero, más plásticos, más comida y para hacerlo se necesita construir más fabricas, más herramientas, más maquinaria.
En otro dato del WSI, para el año 2050 será necesario triplicar la extracción de hidrocarburos, o como comentó el geólogo Manuel Valenzuela en un artículo “sólo para construir la infraestructura eólica necesaria en el 2050 y así poder hacer frente a la demanda eléctrica, se requieren 3,200 millones de toneladas de acero, 310 millones de toneladas de aluminio y 40 millones de toneladas de cobre”, sin contar, digo yo, las necesidades ya existentes para otros usos.
Pero un momento, si hoy en día, con los que ya somos y con lo que hacemos, estamos acabando con las capas de hielo de los polos; también, con los bosques y selvas, y más daño con la basura que tiramos al mar, entre otras cosas, imagina a esos nuevos 3 mil millones de personas de clase media, con buen trabajo, buena casa, buen carro, buena escuela y que pueden ser tus hijos o tus nietos, ¿qué les estamos dejando?
Necesitamos tomar un momento, hacer una pausa para reflexionar, digerir y asimilar, preguntarnos si estamos preparados para todo esto, con las medidas actuales podremos hacer frente a todo esto y cuánto más destruiremos nuestro planeta.
Yo pienso que esta situación es más grave, grande y compleja de lo que se alcanza a ver o a lo que difunden los medios de comunicación o la que se platica en las escuelas, oficinas o en el café. Yo creo que es necesario involucrarnos hacer algo o cuando menos preguntarnos qué estoy haciendo, qué está haciendo la sociedad, qué está haciendo el gobierno o de perdida, como dice la canción “a dónde iremos a parar”.
Poniendo un poco de paz y esperanza, sólo en el caso de que alguien la necesitara, quiero decirles que sí, que sí habemos unos pocos, esto si nos comparamos contra los 3 mil millones, que estamos trabajando directa o indirectamente en algunos menesteres relacionados con este controvertido tema.
También es necesario comentarles, que el gobierno federal y las entidades federativas de los estados, están haciendo su parte. En lo que respecta al estado de Sonora existen varias dependencias y funcionarios del gobierno del estado trabajando en el ámbito local, nacional e internacional, desarrollando varios programas, proyectos y lazos de cooperación muy interesantes que serán de gran provecho para el estado y por supuesto, aportando su granito de arena, pero estos temas serán abordados, si me lo permiten, en otra ocasión.
Aquí, voy a hacer una aclaración: Sólo nos enfocaremos desde el punto de vista de la Ecología Sostenible, por lo que no es mi intención entrar en el debate político del tema, sólo haré referencias a algunos documentos relacionados con la leyes correspondientes y sus implicaciones desde la perspectiva de los beneficios que se pueden obtener al acatar estas disposiciones y las consecuencias de no hacer nada. Aclarado lo anterior, empecemos:
Algunos antecedentes, ONU, Conferencia Sobre Cambio Climático:
- 1972 Estocolmo. Primera conferencia de las Naciones Unidas sobre “Medio Ambiente Humano” con el tema Degeneración del Medio Ambiente.
- 1992 Río de Janeiro. “Cumbre de la Tierra sobre Medio Ambiente y Desarrollo” en donde se sentaron las bases de una política global que permitiera el desarrollo sostenible del planeta.
- Mayo 1992, New York. Se adopta la “Convención Marco del as Naciones Unidas sobre el Cambio Climático” entra en vigor en marzo del 1994 y permitió reforzar la conciencia pública a escala mundial de los problemas relacionados al cambio climático.
- 1995, Berlín. Se inician las conferencias anuales sobre el cambio climático.
- 1997, Kioto. Se incorporan medidas enérgicas y jurídicamente vinculantes se le conoce como “Protocolo de Kioto”
- 2002, Johannesburgo. Cumbre Mundial del Desarrollo Sostenible. Se debatieron temas como el acceso al agua y el estrés hídrico, el excesivo consumo de energía, la producción agrícola y la biodiversidad de las especies animales. Se pretendía demostrar la capacidad colectiva frente a los problemas globales, afirmando la necesidad de un crecimiento en armonía con el medio ambiente, con la salud, la educación y la justicia. Haciendo énfasis en el desarrollo social, en la erradicación de la pobreza, en el libre acceso al agua y a los servicios de salud.
- 2006, Nairobi. Se enmienda el Protocolo de Kioto.
- 2010, México. Se adopta el nuevo protocolo enmendado.
- 2015, París. 195 países miembros de la ONU entre ellos México, adoptan un acuerdo que refuerce la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza, para lo cual determina tres acciones concretas:
- a) Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático.
- b) Aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, de un modo que no comprometa la producción de alimentos.
- c) Elevar el financiamiento a un nivel que conduzca a un desarrollo resilente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Se aplicara en el 2020 al término del Protocolo de Kioto
En lo que respecta a México en 2012 se promulga la Ley General de Cambio Climático; en 2013 se promulga la Reforma Energética, que básicamente modifica los artículos 25, 27 y 28, constitucionales, para permitir una apertura un tanto global a la explotación de las industrias petroleras y eléctrica que hasta esta fecha fueron prioritarias y de explotación reservada al estado mexicano.
Marco Jurídico antecedentes, Código de Red.
En 2014 se promulga la Ley de la Industria Eléctrica; en 2015 la Ley de Transición Energética, además de un sin número de leyes y reglamentos secundarios, entre ellos, el 8 de abril de 2016 se aprueba el Código de Red, que está basado en el artículo 132 de la Ley de la Industria Eléctrica y que entrará en vigor el 8 de abril 2019.
El Código de Red integra los criterios a aplicarse para la operación del Sistema Eléctrico Nacional, SEN y establece que condiciones deben cumplirse para la interconexión a la Red Eléctrica, RE. Los criterios de eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad y sostenibilidad incluidos en este documento/código, tienen como objetivo permitir e incentivar que el SEN se desarrolle, mantenga, opere, amplíe y modernice de manera coordinada con base en requerimientos técnicos-operativos, y de la manera más eficiente y económica.
Lo anterior bajo los criterios de acceso abierto y no discriminatorio. El Código de Red debe ser entendido como el documento que establece los requerimientos técnicos mínimos que los Integrantes de la industria eléctrica están obligados a cumplir con relación a las actividades de planeación y operación del SEN, así como establecer las reglas para la medición, el control, el acceso y uso de la infraestructura eléctrica.
El Código de Red es de cumplimiento obligatorio para los integrantes de la industria eléctrica y corresponderá a la Comisión Reguladora de Energía, CRE, su interpretación y vigilancia.
En otras palabras el Código de Red son las nuevas reglas, obligatorias, de clase mundial, para todos los usuarios del servicio eléctrico nacional que se deberá acatar e implementar.
Las razones básicas.
México necesita cumplir con los compromisos del “Protocolo de Kioto” próximo a ser sustituido por el Acuerdo de París, que inicia en el 2020 y que intentan controlar el cambio climático, implementando programas para desarrollar una conciencia social que permita y asegure en buena medida, el cuidar al planeta y fomentar el uso de tecnologías no contaminantes en todas las actividades de la humanidad, entre otras.
Por lo que México, buscando un futuro armónico con el planeta, así como, el desarrollo de su industria petrolera y eléctrica, reformó la constitución, permitiendo la apertura de su mercado energético, y lograr su modernización, el crecimiento, competencia mundial y a su vez el desarrollo de su sistema eléctrico nacional desde un punto de vista ecológico y sostenible.
Referencias/ fuentes de información:
– Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
www.wikipedia.org
– Acuerdo de París
www.wikipedia.org
www.enpositivo.com
www.dof.gob.mx