Entérate de la obra carretera  en el Estado de Occidente, Jalisco

Entérate de la obra carretera en el Estado de Occidente, Jalisco

Entérate de la obra carretera en el Estado de Occidente, Jalisco Mejoradas, 75% de vías en Jalisco. El 80 por ciento los cuatro mil 421 kilómetros de la red carretera estatal se encontraba en muy malas y pésimas condiciones.   El gobernador de la entidad Enrique Alfaro, detalló  que en los últimos tres años se ha hecho una inversión de 11 mil 446 millones de pesos y  que continúa trabajando en la construcción de 258.56 km de carreteras nuevas Con la construcción, reconstrucción, conservación periódica, conservación rutinaria y puentes del Plan Carretera 2019-2024, Jalisco mantiene en condiciones óptimas casi la totalidad de sus vías de comunicación. De cara al Tercer Informe de Gobierno, la administración estatal detalló que hace tres años, en 2019, el 80 por ciento los cuatro mil 421 kilómetros de la red carretera estatal se encontraba en muy malas y pésimas condiciones. Actualmente, gracias a la inversion en la materia, 75 por ciento de la red carretera estatal (tres mil 500 kilómetros) ya está en condiciones óptimas, de los cuales, tres mil 315 kilómetros han sido reconstruidas. Asimismo, dijo que se continúa trabajando en la construcción de 258.56 km de carreteras nuevas, como la carretera Autlán-Villa Purificación-Chamela, la más prometida de los últimos 100 años y de la cual, en agosto se logró unir por primera vez sus dos extremos. De igual manera, se han destinado 298.01 millones de pesos de inversión en la construcción, rehabilitación y mantenimiento de los puentes de Jalisco, un componente fundamental del Plan Carretero. Algunos ejemplos de carreteras, son: Talpa-Llano Grande-Tomatlán, con una longitud de 117 km, concluye este año. La...
X Seminario Internacional. El Litio en Sudamérica: Análisis profundos y los caminos del futuro cercano.

X Seminario Internacional. El Litio en Sudamérica: Análisis profundos y los caminos del futuro cercano.

X Seminario Internacional. El Litio en Sudamérica: Análisis profundos y los caminos del futuro cercano   Finalizó el X Seminario Internacional Litio en la Región de Sudamérica. Nuevamente, el tradicional evento organizado por Panorama Minero, en este caso bajo un formato hibrido producto de la pandemia -en forma presencial en la ciudad de Buenos Aires bajo estrictos controles en materia sanitaria, así como en formato virtual- mostró la actualidad, así como el futuro cercano del litio, particularmente con las ventajas comparativas y competitivas que pueden posicionar a Argentina en una posición aún más relevante de la que posee en la actualidad. El evento contó con un total de 1.000 participantes en forma acumulada considerando ambos formatos. El evento contó con la participación del Lic. Guillermo Re Kühl como Moderador técnico de todas las conferencias, así como con la colaboración de Luis Garelli como locutor y periodista invitado de la provincia de Catamarca. Este encuentro reafirma la relevancia estratégica del litio como vector de transformación económica y social, de la mano de sus múltiples aplicaciones, más particularmente a la electromovilidad y al almacenamiento energético. La última jornada incluyó las presentaciones de diversos operadores mineros. El Chief Financial Officer de Livent Corporation, Gilberto Antoniazzi, presentó la experiencia de la compañía en Argentina, la cual supera los 25 años, señalando que tienen la oportunidad de triplicar la actual capacidad de producción de la operación Fénix, localizada en el Salar del Hombre Muerto, provincia de Catamarca. Posteriormente, y en representación de Eramine Sudamérica, operadora del proyecto Centenario Ratones en la provincia de Salta, el Director de RR.HH. y Sustentabilidad -Ricardo Rodríguez- detalló la...
Infraestructura verde en climas cálidos secos

Infraestructura verde en climas cálidos secos

Infraestructura verde en climas cálidos secos Autor: José Manuel Ochoa de la Torre. Departamento de Arquitectura y Diseño – UNISON. Octubre de 2021. El término infraestructura verde se refiere a sistemas naturales o seminaturales capaces de proveer servicios útiles para la gestión de recursos hídricos, mejorando la infiltración de aguas pluviales en zonas urbanas, que contribuyen con la disminución de inundaciones, haciendo de las ciudades lugares más habitables y saludables. Es una red estratégicamente planificada y diseñada con características ambientales tales que les permite, además, proporcionar una amplia gama de servicios ecosistémicos. Los servicios ecosistémicos, también llamados anteriormente servicios ambientales, se refieren el conjunto de funciones del ecosistema que benefician a la población de un sitio, y van más allá del simple beneficio económico obtenido por su explotación. Estos pueden ser servicios de soporte, aprovisionamiento, regulación y culturales. La infraestructura verde puede ser uno de los principales componentes del sistema de gestión de las aguas pluviales de una ciudad,  donde los suelos y la vegetación se utilizan para infiltrar, evapotranspirar y reciclar la escorrentía de las aguas pluviales, lo que permite la recarga de los mantos acuíferos, la reducción de las inundaciones además de que favorecen los microclimas frescos que contribuyen a la reducción del calor en ámbitos urbanos, lo que la hace una de las principales estrategias de mitigación del cambio climático y la isla de calor urbana. La infraestructura verde capta en infiltra el agua pluvial de forma distribuida en toda la ciudad. A diferencia de los sistemas de los sistemas tradicionales de drenaje pluvial, que captan el agua de lluvia y la conducen, de manera más...
Fortalece y promueve el FOVISSSTE productos de construcción para acreditados.

Fortalece y promueve el FOVISSSTE productos de construcción para acreditados.

Fortalece y promueve el FOVISSSTE productos de construcción para acreditados.     * Para su promoción realiza una estrategia de capacitación de personal y tiene acompañamiento de la Asociación de Compañías de Supervisión, ANCSAC. El Fondo de la Vivienda del ISSSTE, ha mejorado sus productos para beneficio de los derechohabientes, con los que por medio de programas como CONSTRUYES tu casa, se ofrece a los acreditados una opción para edificar sus viviendas con calidad, ahorro y eficiencia de recursos. Herminio Silván Lanestosa, subdirector de Crédito del Fovissste destacó en una charla con #EnConcretoContigo, que el instituto ha creado una gran plataforma de construcción. Para ello, tienen que capacitar a un buen número de personas y desde hoy se han comenzado a congregar más de 100 personas de 35 oficinas del fondo, para darles una explicación de cómo se deben operar los productos y la manera en la que pueden ayudar el personal para poder colocar créditos y, principalmente, orientar a las y los trabajadores interesados. Un crédito de construcción implica cosas como especificar ciertas características del terreno. Y, por ejemplo, se ha fortalecido la estrategia en casos como cuando la persona no tiene un terreno y quiere construir; cuenta con la alternativa de obtener 100% del crédito, tomar el 35% del mismo y comprar el lote donde quiera, detalló. El 65% restante, continuó, será destinado para construir en zonas urbanas, rurales o de influencia indígena. “Se puede ejercer el crédito en todo el país”, siempre y cuando cuente con las condiciones que se requieren en el plano de urbanización. Herminio Silván dijo que la capacitación referida al personal, tiene...
Sofía Aspe te cuenta cómo crear espacios ideales en tu hogar.

Sofía Aspe te cuenta cómo crear espacios ideales en tu hogar.

Sofía Aspe te cuenta cómo crear espacios ideales en tu hogar. La experta en el mundo del interiorismo compartió cómo los espacios han tenido que adaptarse para ofrecer comodidad y estabilidad, sin dejar de lado el diseño, ante las nuevas demandas que nacieron con la llegada de la pandemia. La llegada del Covid transformó la manera en que vivíamos. Así como en muchas áreas, el interiorismo también tuvo que renovarse, los expertos como la mexicana Sofía Aspe, tomaron las nuevas necesidades de sus clientes para aplicarlas en su profesión y así ofrecer espacios no solo con buen diseño, sino también funcionales. Los primeros meses de la pandemia ocasionó que muchos nos tuviéramos que refugiar en nuestros hogares. En ellos, exploramos la posibilidad de realizar todas nuestras actividades habituales, aun cuando estos no estaban adaptados para ellas. En este sentido, Sofía Aspe compartió para Forbes Life cómo las necesidades de sus clientes cambiaron radicalmente. Aunque ahora el panorama se ve mejor, hace un año vio como los hogares de muchas personas tuvieron que adaptarse con remodelaciones de espacios, entre los que destacaron a las terrazas, jardines y patios, los cuales fueron el punto de encuentro y convivencia de muchos. “El Covid nos demostró cuán importante son nuestras casas y cuán importante es la profesión de arquitectura, interiorismo y decoración. Más allá de una guarida, nuestros hogares tuvieron una enrome flexibilidad para dejarnos hacer de pronto muchas actividades que no eran propias del hogar”, destacó. Modelos de vivienda como los lofts dejaron de ser funcionales. Al estar congregada toda la familia en el mismo espacio, las remodelaciones giraban en torno a...
Hidrógeno América Latina 2021

Hidrógeno América Latina 2021

Hidrógeno América Latina 2021 Vostock Capital le invita a participar por primera vez en el Congreso y Exposición: Hidrógeno América Latina 2021 donde podrá discutir las tendencias actuales, conocer más sobre las oportunidades de inversión y desarrollo de la industria del hidrógeno en América Latina, conocer las estrategias gubernamentales para impulsar la industria, los proyectos en curso y las nuevas tecnologías.       Lo más destacado del Congreso: * Más de 200 altos ejecutivos de los principales operadores de hidrógeno de América Latina, líderes tecnológicos y expertos de la industria. * Más de 5 proyectos de hidrógeno en América Latina – en curso y previstos en la región. * ¿Cuáles son las estrategias de los gobiernos para apoyar y maximizar el potencial de la industria del hidrógeno en América Latina? * Soluciones innovadoras clave para liderar la industria del hidrógeno: ¿qué tecnologías, servicios y prácticas pueden impulsar el crecimiento de la industria del hidrógeno en América Latina? * Potencial del mercado de la industria del hidrógeno: ¿Qué mercados son los más prometedores? Desafíos de la exportación. * Mejores prácticas para el almacenamiento del hidrógeno. ¿Cuáles son los mejores procesos de los operadores para el almacenamiento de hidrógeno a partir de diferentes fuentes de energía? * Recaudación de fondos de inversión y monetización del hidrógeno: fuentes de financiación existentes y potenciales. * Hidrógeno verde: cuáles son las mejores fuentes de energía y cómo conseguirlas * El hidrógeno como combustible de la nueva era: ¿cuáles son las estrategias para utilizar el hidrógeno como fuente de combustible en el futuro? * Exposición dedicada a equipos y tecnologías de vanguardia para la...