by ElConstructor10 | Dic 23, 2020 | ENERGÍAS LIMPIAS Y SUSTENTABILIDAD
Cinco nuevos proyectos para restaurar la biodiversidad comenzarán en América Latina Más de 439.000 personas en Brasil, Chile, México, Nicaragua y Venezuela, se beneficiarán de estos proyectos que cuenta con el apoyo de la agencia de la ONU para la agricultura. La mayoría de los beneficiarios son pequeños y medianos productores, muchos ligados a poblaciones indígenas. La mitad serán mujeres. El Fondo para el Medio Ambiente Mundial aprobó este lunes 27 millones de dólares para proyectos de restauración de paisajes y ecosistemas y de conservación de la biodiversidad en cinco países latinoamericanos. “Estos proyectos contribuirán a avanzar en sistemas agroalimentarios más amigables con los ecosistemas, mejorando los medios de vida de miles de personas, bajo una perspectiva de igualdad de género y participación de comunidades indígenas. Asimismo, incorporan un enfoque para reconstruir mejor (esos sistemas) tras la pandemia, con énfasis en medios de producción, mercados más sostenibles y resilientes, reducción de la pobreza, e inseguridad alimentaria y nutricional. Es un paso más para alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible y la agenda 2030”, explicó Ignacia Holmes, oficial de Agricultura Sostenible y Resiliente de la FAO. Brasil: conservando la biodiversidad y los humedales del Amazonas El proyecto en Brasil busca fortalecer el proceso de gestión participativa de los recursos naturales, conservar la biodiversidad, e incentivar la conservación de las reservas de carbono en las áreas húmedas del Amazonas. El proyecto se implementará en tres Estados: Pará, Amapá y Amazonas. Se estima que sus acciones tendrán un impacto en cerca de 6000 personas, y más de 18 millones de hectáreas. La iniciativa será coordinada por el Instituto de Desarrollo Sustentable de...
by ElConstructor10 | Dic 4, 2020 | ENERGÍAS LIMPIAS Y SUSTENTABILIDAD
La Política Agrícola Común: Mantengamos el listón alto en Europa. El 24 de noviembre pasado, Slow Food organizó un evento en línea llamado «La Política Agrícola Común: mantengamos el listón alto en Europa», con representantes de la Comisión Europea (Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural), de los Ministerios de Agricultura de Alemania e Italia, así como agricultores y expertos de la red Slow Food en Italia y Alemania. El voto final de la Política Agrícola Común (PAC) tuvo lugar en el Parlamento Europeo el pasado mes de octubre y con él se enterraron las esperanzas de lograr una política agrícola que esté equipada para afrontar los más graves desafíos que nos plantearán nuestras necesidades en el futuro y para impulsar nuevas sinergias entre los agricultores, las personas y la naturaleza. Mientras los Estados miembro diseñan planes estratégicos nacionales para adaptar la nueva PAC a sus contextos nacionales, el debate de ayer fue una oportunidad para intercambiar ideas sobre el futuro de la agricultura en Europa y para compartir visiones sobre esta cuestión: ¿satisfarán estos planes de los Estados miembros las ambiciones sociales y medioambientales del Pacto Verde Europeo? «Cada vez hay más pruebas de que los sistemas agroecológicos son la solución, pues promueven la retención de carbono, impulsan la biodiversidad de los cultivos y apoyan la biodiversidad de nuestros ecosistemas. Slow Food se alegró de que la agroecología se mencionara tanto en la Estrategia de la granja a la mesa como en la Estrategia de biodiversidad. ¡Ya era hora!», comentó Marta Messa, directora de Slow Food Europe. «Es esencial que los planes estratégicos nacionales para la PAC satisfagan...
by ElConstructor10 | Dic 2, 2020 | ENERGÍAS LIMPIAS Y SUSTENTABILIDAD
Blanca Jiménez, de Conagua expresa: “Hay que reenfocar el uso del agua” La directora de la CONAGUA expresa que, aunque hay oportunidad de mejora en la infraestructura hidráulica nacional, la clave está en mejorar su productividad pues dice que México cuenta con 471.5 millones de litros de agua renovable al año, lo que lo clasifica como un país con baja disponibilidad de este líquido. Cada año la disposición per por habitante se reduce: en 1950 había 18,000 metros cúbicos disponibles por persona y en 2005 la cifra descendió a 3,692, por lo que su productividad y distribución es cada vez más importante, indican datos del Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental, A.C. “En semanas pasadas, en Chihuahua hubo manifestaciones por parte de productores agrícolas que tomaron la presa La Boquilla para evitar que se enviara el suministro de agua estatal hacia Estados Unidos, como se estipula en un acuerdo hecho entre ambas naciones en 1944. Los manifestantes y las autoridades de la entidad argumentaron que las sequías aumentaron en su territorio, por lo que la lluvia no sería suficiente para los cultivos”. Pero para Blanca Jiménez, directora de la Comisión Nacional del Agua y quien fue fundamental para lograr cumplir con los 426 millones de metros cúbicos que hacían falta por enviar al país vecino del norte, el problema no es reciente. Ella considera que la infraestructura hidráulica del país tiene muchas oportunidades de mejorar, y que la producción industrial agrícola está mal enfocada. El estado de la infraestructura hidráulica: La infraestructura hídrica en México necesita mejorar, reconoce Blanca Jiménez. Pero antes de hacer nuevas grandes obras,...
by ElConstructor10 | Nov 13, 2020 | ENERGÍAS LIMPIAS Y SUSTENTABILIDAD
Desde el escritorio de nuestra fundadora: tiempo de cambio Hemos sido rápidos en utilizar invenciones que personas creativas, bien intencionadas e inteligentes han descubierto en los últimos 100 años, pero estamos empezando a darnos cuenta de las consecuencias insidiosas del uso continuo de algunos de estos descubrimientos. El ejemplo más llamativo es el de la bomba atómica. Después de que Estados Unidos tiro la bomba, inmediatamente pusimos en marcha medidas para evitar su uso futuro. ¿Qué hay de la palabra tan usada por todos “plásticos”? Esta es una sustancia que no se descompone fácilmente y se ha extendido por todas partes. Grandes cantidades de basura plástica se encuentran ahora en los océanos (el Gran Parche de Basura del Pacífico) y se han detectado pequeñas cantidades en fetos humanos. Debemos encontrar una manera de reemplazar los plásticos. Los combustibles fósiles son otro regalo que está teniendo graves consecuencias. Los combustibles fósiles han facilitado los viajes en avión y en coche, pero el efecto en nuestros pulmones de la contaminación del aire está dañando nuestra salud. Los combustibles fósiles también alimentan maquinaria enorme que puede cortar en la tierra y eliminar las cimas de las montañas, pero nos damos cuenta de que esto destruye la estructura del suelo, haciéndolo susceptible a la erosión y menos capaz de absorber la humedad. La maquinaria grande puede cambiar el curso de los ríos. El agua que solía filtrarse fluyendo a través de la tierra ahora puede viajar a través de tuberías, o en canales de cemento, o se captura detrás de las presas. A través del proceso, la calidad del agua se...
by ElConstructor10 | Oct 28, 2020 | ENERGÍAS LIMPIAS Y SUSTENTABILIDAD
Experta en derechos humanos de la ONU. Destaca el compromiso de México con el medio ambiente y sus defensores. Por: Mary Lawlor. “El presidente de México envió al Senado para su ratificación el Acuerdo de Escazú, que establece el derecho a un medio ambiente sano y garantiza la protección de quienes lo defienden. Una experta de la ONU en derechos humanos considera que se trata de una decisión “responsable” del gobierno mexicano y lo exhorta a mejorar esa protección”. La relatora especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos acogió con beneplácito la decisión de México de enviar al Senado para su ratificación el innovador tratado regional sobre el medio ambiente, conocido como el Acuerdo de Escazú. En un comunicado, Mary Lawlor afirmó que la decisión del Ejecutivo “refleja la responsabilidad de México con el medio ambiente y el reconocimiento a quienes lo protegen” y llamó al gobierno del país a reforzar la seguridad de las personas defensoras de los derechos humanos. La experta recordó que, además de establecer el derecho a un medio ambiente sano, el Acuerdo de Escazú, firmado por 24 países, estipula garantías claras para la protección de las personas defensoras del medio ambiente. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, envió el tratado a la Cámara de Senadores en agosto esperando que la ratificación se concrete en los próximos meses. Mejorar la protección de los defensores de los derechos humanos. Lawlor consideró que dicha ratificación “sería una muestra importante del compromiso de México con los defensores de los derechos humanos que, junto con los periodistas, afrontan altos niveles de violencia en el...
by ElConstructor10 | Oct 9, 2020 | ENERGÍAS LIMPIAS Y SUSTENTABILIDAD
Conoce Forest City: La nueva ciudad verde China en Malasia Todos vamos a querer vivir en Forest City ¿Notaste la contaminación creciente que hay en la ciudades? Si la respuesta es sí, es porque ya estás consiente de la inviabilidad y lo insostenible que se han vuelto las grandes ciudades. Ante esta problemática muchas personas están buscando soluciones plantando sus propios alimentos en botellas plásticas pero algunos expertos están yendo más allá construyendo centros urbanos donde se viva mejor y se cuide el medio ambiente. Forest City es un ejemplo de estas nuevas construcciones amigables con el medio ambiente. Una ciudad repleta de árboles donde los edificios están cubiertos de plantas para combatir el cambio climático. Este proyecto parece de ciencia ficción ya que se están creando cuatro islas artificiales en el sur de Malasia, pegadas a su costa y a tan solo a dos kilómetros de Singapur. Una enorme ciudad construida por empresas chinas, con capital chino y con el apoyo del gobierno de Xi Jinping. Esta nueva ciudad inteligente que se crea desde cero sobre un suelo creado por el hombre comenzó a construirse en el año 2016 y se espera que esté finalizado en el año 2040 aproximadamente. Incluso ya se han entregado algunas viviendas a sus nuevos habitantes que empiezan a disfrutar de sus grandes beneficios. Si bien este proyecto no habla sobre el impacto sobre el medioambiente de este tipo de construcción si nos ofrece detalles sobre el uso intensivo de las tecnologías renovables de punta. En Forest City primará el transporte público sostenible y los autos particulares no podrán circular por las calles...