Energía eólica sin aspas, sin ruido y más eficiente hecho en España

Energía eólica sin aspas, sin ruido y más eficiente hecho en España

Menos ruido, menos espacio, más ahorro y sobretodo sin matar aves en el proceso. Asi es la nueva energía eólica que esta revolucionando a España y se llama Vortex Bladless.  David Yañez, David Suriol y Raúl Martín, son los padres de esta criatura tecnológica que esta haciendo historia y marcando una nueva pauta. Vortex Bladeless utiliza un cilindro cónico vertical anclado al terreno mediante una varilla elástica que, con el paso del aire a su alrededor, oscila y, gracias a un sistema de bobinas e imanes, permite la generación de electricidad con ese movimiento. La nueva tecnología Vortex crea un modelo de aerogeneradores diferentes a los que conocemos hoy en día,los que se mueven de una manera diferente, pero que aportan muchas ventajas. Energía Limpia XXI desctaca que Vortex es un 60% más efectiva que la tecnología eólica que hoy conocemos produciendo menos ruido, en menos espacio y evitando la muerte de miles de aves que se son golpeadas por los molinos tradicionales. Principio físico Una calle de vórtices de von Kármán es un patrón que se repite de vórtices en remolino causados por la separación no estacionaria de la capa de fluido al pasar sobre cuerpos sumergidos. Debe su nombre al ingeniero y estudioso de la dinámica de los fluidos, Theodore von Kármán. En estos días la energía solar, geotérmica, hidroeléctrica y biomasa están en un creciente auge, pero este nuevo invento ha inyectado una bocanada de aire fresco al sector de las renovables de viento. Estaremos pendientes de nuevos adelantos tecnológicos. https://energialimpiaparatodos.com/ Related posts: Presiona energía renovable redes California obliga por ley a generar energía solar en las viviendas de...
Reciclajes de PET y escombros: idea viral de ayuda sustentable

Reciclajes de PET y escombros: idea viral de ayuda sustentable

Fuente: Milenio Diario/ Carlos Domínguez Fue aproximadamente dos días después del sismo que sacudió el centro del país el 19 de septiembre cuando David García, Vanessa Rendón y Christopher Franco supieron cómo sumarse al voluntariado para ayudar a las comunidades afectadas por el desastre natural. Rellenar botellas de plástico con el cascajo generado por el sismo es únicamente el principio de un proyecto de vivienda ecológica que beneficiará a los damnificados. Los tres alumnos de la Universidad Iberoamericana residentes en Querétaro ya tenían pensado el proyecto de Viviendas Emergentes (VIEM), pero no se habían organizado para desarrollarlo. Después de ver los daños ocasionados por el terremoto decidieron que era el momento adecuado para llevarlo a cabo. El proyecto, que se ha hecho viral en redes sociales, funciona únicamente con voluntariado y consiste en ayudar a los damnificados por medio de un modelo de construcción sustentable que proteja el medio ambiente, recicle materiales y sea un ejemplo claro de economía circular. Sahori Gámez, responsable de Relaciones Públicas de VIEM, comentó en entrevista las intenciones de la organización: “La primera meta es crear viviendas emergentes en las zonas donde menos apoyo han recibido las personas afectadas por el sismo. Nuestra principal matería prima son las botellas de plástico PET (tereftalato de polietileno) y las vamos a rellenar de tierra, arena, grava y otros materiales que cumplan con los requerimientos para usarse en una construcción. Dado que el sismo es reciente, vamos a solicitar que nos ayuden a recolectar parte de los escombros para llenar las botellas con ese mismo material. Pretendemos ayudar a las personas hasta donde nos alcance lo que...
El futuro gobierno buscará sembrar 400 mil empleos en el campo

El futuro gobierno buscará sembrar 400 mil empleos en el campo

 Reactivar la vida productiva del sur y sureste de México, generar 400 mil empleos permanentes y sembrar un millón de hectáreas de árboles frutales y maderables son parte de los objetivos del programa Sembrando Vida, uno de los 25 proyectos prioritarios del futuro gobierno y que hoy fue anunciado por el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador. Sembrando Vida, anunció, atenderá  la pobreza rural y la degradación ambiental, los dos problemas que han derivado del abandono del campo; en ese contexto se buscará rescatar a este sector, regenerar a las comunidades y reactivar la economía local en 19 estados, añadió. “Uno de esos proyectos es este de sembrar un millón de hectáreas de árboles frutales y maderables e incluir cultivos de ciclo corto, sobre todo la milpa, con frijol, con calabaza, con lo que se ha hecho desde  hace siglos en el campo, con esa tecnología tradicional que le ha dado de comer por muchos siglos a los mexicanos”, dijo López Obrador, acompañado por la futura secretaria del Bienestar, María Luisa Albores González, quien se encargará de aplicar el programa. El presidente electo lo consideró uno de los programas preferidos porque tiene toda la justificación y está completamente argumentado. “Nada más pensemos que se va a iniciar en el sur sureste del país, ahí donde se vive la paradoja de que se tienen muchos recursos naturales. Son los estados más ricos, con pueblos pobres, y esto lo podemos constatar en cuanto al mero crecimiento económico del país, ya no hablemos de desarrollo. “En los últimos 30 años, en términos muy generales, el norte ha crecido un promedio anual del...
LA REVOLUCIÓN DEL KIRI, EL ÁRBOL QUE PUEDE SALVAR AL MUNDO

LA REVOLUCIÓN DEL KIRI, EL ÁRBOL QUE PUEDE SALVAR AL MUNDO

Paulownia tomentosa o paulownia imperial es un árbol frondoso, perteneciente a la familia de las Paulowniaceae. El árbol Kiri, es originario de China y también conocido como árbol Emperatriz. Suele crecer hasta unos 27 metros de altura, con troncos de entre 7 y 20 metros de diámetros. El Kiri se caracteriza por sus grandes hojas, que llegan a los 40 centímetros de ancho. La revolución del Kiri. Descripción Árbol de elegantes proporciones y muy popular como ornamento, ese fue le motivo por el que se hicieron famosos en Japón, desde donde se difundió a Europa en 1834. Son árboles que alcanzan 20 m de altura con una copa amplia y en forma de paraguas. La corteza es de color marrón-grisácea, las ramas tienen lenticelas, pequeñas estructuras redondas o alargadas cuya función es realizar el intercambio de gases, amarilla-rojizas y son glandulo-viscosas cuando son jóvenes. Las semillas, muy numerosas, tienen unos 2,5-4 mm , incluyendo el ala, y son de dispersión anemocora (dispersión por el viento) desde las cápsulas abiertas que se quedan en el árbol hasta, y más allá de la siguiente antesis. Cultivada o silvestre, crece a altitudes inferiores 1.800 m. Además de Asia (Corea y Japón), su cultivo se ha extendido hasta Norteamérica y Europa. A finales de los años 70 se iniciaron trabajos de mejora genética que permitieron diseñar un nuevo híbrido, mejorando notablemente su resistencia a plagas y enfermedades, su capacidad para no modificar su entorno y no afectar a otras especies con las que convive debido a que es un clon estéril que sólo se reproduce en el laboratorio. La revolución del Kiri. Uso y Cultivo Paulownia tomentosa, tiene la característica de poseer hojas muy grandes, hasta 60 cm en las...
Construirá Engie parque solar en Sonora

Construirá Engie parque solar en Sonora

Fuente: Reforma/ Staff Engie anunció que construirá un nuevo parque solar fotovoltaico en Sonora, el cual tendrá una inversión de 111 millones de dólares para su puesta en operación y añadirá una capacidad de generación de 130.8 megawatts de energía eléctrica. Este proyecto es el octavo para la firma en México, en el segmento de cero emisiones de CO2, y generará más de 350 empleos durante su construcción, que iniciará a finales de este año, ya que Engie planea ponerlo en operación durante el último trimestre del 2019. El parque solar cubrirá una superficie de 266 hectáreas, donde se instalarán casi 400 mil paneles fotovoltaicos que aprovecharán la energía solar de la región para suministrar de electricidad a Gerdau Corsa, una de las principales proveedoras de aceros largos en México, con quien Engie ha firmado un contrato de 15 años para la compra-venta del total de la energía que generará este parque. Con este nuevo plan, la compañía francesa alcanzará ya una capacidad de generación en el País de mil 55 megawatts de energía 100 por ciento limpia, mientras que en términos de inversión habrá destinado 924 millones de dólares para levantar seis parques solares, incluyendo este, y dos parques eólicos más en un periodo de tres años. “Se trata de un crecimiento récord de Engie en México. En un periodo realmente corto vamos a aportar más de 1 GW de energía limpia al servicio de la industria y los hogares del País. Para nosotros este desarrollo con nuestro cliente, Gerdau Corsa, es un primer paso hacia el futuro de la energía renovable en México” dijo Fernando Tovar, director...
Esta es la cantidad de plástico que mata a las tortugas

Esta es la cantidad de plástico que mata a las tortugas

Un estudio analizó la cantidad de plástico ingerido por varias centenas de tortugas y encontró la cantidad que las pone en riesgo. En los últimos meses, una de las campañas ambientalistas que más repercusiones ha tenido es la disminución del uso de plástico y, sobre todo, del uso de popotes, una las principales causas de contaminación en los mares. Esto llevó a algunos científicos a preguntarse: ¿Cuánto plástico necesita comer una tortuga para morir? Y las conclusiones no son nada alentadoras. La investigación, publicada en la revista Nature, concluyó que la tasa de mortalidad de estos animales aumenta 50 por ciento si ha ingerido más de 14 piezas de plástico. Y es muy probable que muera si ha comido más de 226 piezas de plástico. Para llegar a esta conclusión, los investigadores de la Universidad de Queensland en Australia, utilizaron información de 246 necropsias hechas a tortugas cuya causa de muerte había sido catalogada en tres: relacionadas con el plástico, desconocida y no relacionada con el plástico. De esta manera, pudieron determinar cuál era el promedio de plástico ingerido por las tortugas que habían muerto a causa de este tipo de basura. Además, encontraron que son las tortugas jóvenes las más propensas a comer plástico que aquellas que ya están grandes. Los investigadores aseguran que sus resultados ofrecen una relación crítica entre “la ingesta de plástico con el número de animales marinos afectados por esta amenaza ambiental”. https://www.elimparcial.com Fuente: http://www.milenio.com/virales/fauna/cuanto-plastico-debe-comer-una-tortuga-para-morir   Related posts: Por qué con las tapitas de plástico podemos ser solidarios y cuidar el medio ambiente Crean un plástico que se puede reciclar de manera indefinida Las...