América Latina ya tiene un plan para el desarrollo del campo hasta el 2022

América Latina ya tiene un plan para el desarrollo del campo hasta el 2022

Se trata de las propuestas del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, una entidad que representa a más de 30 países de la región. Energías renovables y cambio climático, entre los ejes para la planificación de los próximos años La iniciativa fue aprobada durante la reunión anual del Comité Ejecutivo del organismo que preside el argentino Manuel Otero y contó con la participación de los ministros y representantes del sector de 17 países del continente sobre un total de 34 miembros. El plan tiene cinco ejes principales: la bioeconomía y desarrollo productivo; el desarrollo territorial y agricultura familiar; el comercio y la integración para aplicar normas internacionales; el cambio climático, los recursos naturales y la gestión de riesgos; y la sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos. Durante la presentación de los objetivos, Otero explicó que estos planteos programáticos “implican un gran desafío porque significa pensarnos de una manera diferente con un rol claro centrado en la gestión del conocimiento, al tiempo que constituye un gran aporte a la agricultura ya que potencian las capacidades técnicas y de recursos de la institución”. Entre las principales metas se encuentran el aprovechamiento de la biomasa; la promoción de las energías renovables; la dotación de tecnologías a los agricultores familiares para que se inserten en los procesos productivos; la promoción del desarrollo de mercados y cadenas productivas; y la reducción de barreras no arancelarias. Mujeres y jóvenes El organismo regional plantea la necesidad de que los pequeños agricultores cuenten con la tecnología necesaria para facilitar la inserción de sus productos en los diferentes mercados “Hay otras dos áreas que también serán de gran importancia y transversales a los cinco ejes programáticos, los temas de género...
Casas con ladrillos de plástico reciclado

Casas con ladrillos de plástico reciclado

Este invento colombiano no es algo nuevo, pero sí constituye una iniciativa novedosa como proyecto solidario. Su materia prima, ladrillos fabricados a partir de plástico reciclado, podrían crear casas para millones de personas sin hogar. No son tan económicas como las que realizan las impresoras 3D, tal y como vimos en un anterior post, pero su precio es asequible en términos comparativos. Es decir, frente al precio habitual de una vivienda. Y los resultados tienen un aspecto fantástico, es durable y permite realizar construcciones muy similares a las convencionales. Mutatis mutandis, se construyen como si de un juego tipo Lego se tratase, sin siquiera necesidad de cemento, pero la cosa es mucho más seria. No en vano, estamos hablando de crear moradas dignas que solucionen uno de los problemas más importantes que tienen las personas. Fundamentalmente, por sus precios prohibitivos, imposibles de asumir para los colectivos más humildes de la población mundial. Ladrillos de plástico a bajo coste Conceptos Plásticos es el padre de la criatura, unos ladrillos de plástico reciclado que se realizan tras pulverizarlo y compactarlo para que adopten la forma que se puede ver en las imágenes. A continuación, se ensamblan formando las distintas partes de la casa. Es la solución a un problema creciente, hasta el 40 por ciento de la población de zonas de África, Asia y América Latina no tiene hogar. El coste de la vivienda se calcula por kilo de plástico procesado y no por metro cuadrado. Una de 40 metros cuadrados costaría unos 4.500 euros. Por lo general, una casa media necesita alrededor de 1.300 ladrillos, todos ellos enteramente de plástico. Según...
Reciclar agua de lluvia para el consumo

Reciclar agua de lluvia para el consumo

Para recolectar y reutilizar agua de lluvia a nivel doméstico no se necesitan sofisticados métodos de recolección. Aunque existen sistemas automáticos especiales para recolectarla a nivel comunitario, e incluso permiten para disponer de ella en toda la casa, cada vez que abrimos un grifo, su conveniencia dependerá de los patrones de lluvia de cada zona. En todo caso, será suficiente con poner un cubo en el balcón para que se llene cada vez que llueva o, aún mejor, instalar un barril conectado a los canalones. Conectar un barril al canal por el que se deriva el agua de las azoteas o techos para que no se inunden es un sistema muy popular. Podemos comprar el barril o hacerlo nosotros mismos, preparándolo convenientemente para recogerla y luego ofrecerla a través de un pequeño grifo al que, si lo deseamos, será fácil conectar la manguera. Barriles recolectores Bastará con tener un balcón, terraza, un jardín, privados o comunitarios, para instalarlos. En este segundo caso, habrá que pedir permiso previo a la comunidad e incluso proponer instalar varios para uso común en zonas verdes vecinales o para lavar los coches, etc. En nuestro hogar, usar el agua de lluvia tiene muchos más usos. Además de regar plantas o lavar el coche, podemos usarla para cualquier otra cosa (el inodoro, lavarnos el cabello, bañar a nuestra mascota, hacer la vajilla, la colada…), exceptuando su ingestión, simplemente por prevención, pues para beber el agua de lluvia deberíamos someterla a análisis y tratamientos previos para considerarla apta para el consumo. Si nuestra intención es ser autosuficientes, es decir, prescindir del agua potable, tengamos en cuenta...
10 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ECOLÓGICOS

10 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ECOLÓGICOS

La arquitectura sustentable es una de las alternativas que varios países han emprendido para disminuir el uso de recursos naturales y aprovechar los residuos producidos por el ser humano; muestra de ello es la utilización de algunos materiales de construcción menos dañinos para el medio ambiente. Decenas de científicos y empresarios han desarrollado materiales ecológicos aprovechando desechos como botellas de plástico, vidrio, cartón reciclado y hasta fibras obtenidas de la mezclilla. También se han creado opciones a partir del aprovechamiento de residuos agrícolas, de los desechos producidos por las industrias minera y azucarera, así como elementos totalmente naturales como el cáñamo y la leche. Conozcamos algunos de ellos. Una compañía mejoró una antigua fórmula para hacer pintura casera, mezclando proteína de leche, cal, arcilla y pigmentos minerales. La pintura resultante puede usarse en arte y en decoración de interiores, es biodegradable, durable y no tóxica. Kirei, una empresa que produce materiales de construcción sustentables, ha creado paneles que pueden reemplazar a la madera a partir de los desechos del cultivo de sorgo y trigo. También comercializa azulejos hechos con cáscaras de coco. Científicos mexicanos de Veracruz, Hidalgo, Chihuahua y Nuevo León, sustituyeron el cemento Portland por cenizas de bagazo de caña de azúcar para hacer más fuerte al concreto. El concreto que contenía desechos de caña resultó ser más resistente a la corrosión. Otro material verde que ha ido ganando popularidad es el vidrio reciclado. Después de haber sido reutilizado y reciclado varias veces, el vidrio considerado inutilizable puede procesarse para ser usado como recubrimiento de muebles y paredes. Un investigador de la UAEH creó ladrillos y tejas a...
6 razones para instalar paneles solares en tu casa

6 razones para instalar paneles solares en tu casa

Si alguna vez te has preguntado si los beneficios de la energía solar superan sus costes, no estás solo, no eres el único. El interés en esta fuente de energía alternativa ha aumentado constantemente desde que se introdujo por primera vez. De hecho, las instalaciones con paneles solares aumentaron un 70 % en 2015 con respecto al año anterior, mientras que los costes han disminuido un 73 % desde 2006. ¿No lo tienes claro aún? Aquí tienes 6 razones por las que deberías considerar instalar paneles solares en tu casa. Ahorra en la factura de electricidad. La instalación solar promedio cuesta entre $ 10,000 y $ 35,000 . Si esto te parece demasiado caro, piensa en esto: un reciente estudio demostró que los clientes ahorran un promedio de $ 44 a $ 187 al mes el primer año que instalan sus paneles solares. Esto es de $ 528 a $ 2,244 en un solo año, lo que significa que su instalación se podría pagar por sí misma en cinco años – y seguir ahorrando dinero en tu factura mensual de electricidad durante los siguientes años. Según algunas estimaciones, la instalación solar promedio ahorra a los consumidores más de 20.000 dólares en 20 años. En algunas áreas, los ahorros pueden alcanzar hasta $ 64,000. Ahorra en impuestos. En algunos países los gobiernos fomentan la instalación de sistemas solares con bajadas de impuestos o créditos a muy bajo interés. Puedes acceder a créditos o a subsidios por la utilización de paneles solares en tu casa o incluso puedes vender a la red eléctrica la electricidad que no uses. Imagen Shutterstock Incrementa el valor de tu casa. Un...
Certificarán a empresas del ramo energético en Tabasco

Certificarán a empresas del ramo energético en Tabasco

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) informó que inició un proceso de certificación anticorrupción entre sus agremiados para ser más competitivos en el mercado, sobre todo ante la llegada de compañías energéticas a Tabasco. Fuente: El Día/ Sin autor El presidente del organismo, Sergio Coll Montalvo, indicó que la certificación no es obligatoria, pero las empresas trasnacionales sí la solicitan como una medida de mayor competitividad para integrarse a su cadena de proveeduría respecto a las demás compañías. En entrevista, expuso que en una primera fase la CMIC integrará un bloque de 22 empresas afiliadas tabasqueñas para que se certifiquen con esa norma y posteriormente harán grupos de igual número de compañías hasta lograr que los alrededor de 400 socios obtengan ese distintivo. “Estamos en los procesos de certificación de las normas 19001, 18001 y 14001, y la 37001, que es una certificación anticorrupción, que es la que nos interesa a todos. “Realmente no es un requisito indispensable, pero si estás apoyado en una certificación de ese tipo, creo que vamos a tener mayor oportunidad y vamos a dar la confiabilidad para poder participar con otras empresas, y eso nos va a ayudar a nosotros también”,  puntualizó. Añadió que esa certificación forma parte de las nuevas exigencias del mercado, principalmente en el sector energético, y obedece a estándares internacionales en la industria. Entre más rápido las empresas tabasqueñas trabajen en esos procesos de certificación, dijo, más y mejor preparados estarán para poder competir en el mercado local, nacional e internacional. El objetivo, reiteró, es garantizar a las compañías tractoras o a quienes los contraten, que...