Be Bamboo: la empresa que hace negocios con la sustentabilidad

Be Bamboo: la empresa que hace negocios con la sustentabilidad

La firma mexicana fabrica múltiples productos de bamboo desde 2014 para ofrecer al mercado local bienes ecológicos, originales y duraderos. Estamos en un momento donde la ola verde es cada vez mayor. Y es que más personas deciden apostar por lo ecológico para proteger el medio ambiente después de décadas de explotar los recursos naturales sin medida. En esta ola ecologista, uno de los materiales que más auge ha tomado en los últimos años es el bambú. Tan solo en México hay poco más de 10 empresas que se dedican a trabajar con él; Be Bamboo es una de ellas. Esta marca mexicana descubrió en 2014 los beneficios que tenía este material a la hora de elaborar productos. Uno de los expertos en bambú, Hormilson Cruz, declaró que en un futuro nuestro país puede ser líder en lo que a producción de esta planta se refiere. Javier Ortiz, director general de Be Bamboo, coincide con esta afirmación de Cruz: “somos un país propenso a explotar el bambú por la diversidad de climas que permite que esta planta crezca, principalmente en los estados de Puebla, Veracruz y Tabasco”. Según datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), de estos tres estados Puebla es quien se ubica a la cabeza con 2,554 hectáreas cultivadas, por delante de las 1,304 que hay en Veracruz y las 93 que se tienen en Tabasco. Be Bamboo nació en 2014 como una rama de negocio de Intellum, empresa creada en 2009, cuya actividad es la venta de LEDs ecológicos. El proyecto surgió al detectar la diversidad de posibilidades de negocio que ofrecía el bambú, declaró su...
SEGUNDA ETAPA DE ENERGÍA SONORA

SEGUNDA ETAPA DE ENERGÍA SONORA

En proceso de instalación el segundo aerogenerador, en Puerto Peñasco, Sonora Comentarios de Antonio Astiazaran Gutiérrez Energía Sonora es la primera comunidad en México que genera energía limpia y renovable, para reducir los pagos de la energía eléctrica de las familias sonorenses. El nacimiento fue posible gracias a la búsqueda de nuevas soluciones, a viejos problemas, con la reflexión que nos hicimos en su momento y fue muy simple: ¿Por qué no generar nuestra propia energía, bajo tecnologías más amigables con el medio ambiente, en lugar de consumir energía más sucia y cara? Antes de la reforma energética, en nuestro país existía una figura legal que permitía el auto abastecimiento de energía. Esto significa que, aunque estaba prohibida la comercialización de la energía eléctrica por cualquier otra entidad que no fuera la CFE, sí se permitía que los usuarios generaran su propia energía, para su propio consumo. Así surgieron grandes parques eólicos en Oaxaca y otros sitios del país, con la finalidad de proveer energía más limpia y barata a grandes consorcios de nuestro país. Al amparo de dicha facultad, en el 2012 se emprendió la compleja tarea de promover una sociedad de autoabastecimiento, con la diferencia que los usuarios de la energía no serían los grandes consorcios nacionales o internacionales, sino las familias del 04 Distrito Electoral del Estado de Sonora, que comprende 39 Municipios. Como candidato a Diputado Federal, trabajé en compañía de un buen grupo de ciudadanos y conocedores del tema, en la conformación de dicha sociedad, a la que se afiliaron 10,500 familias de ese Distrito y basado en la facultad presupuestal que tiene la...
Escasez de recursos y catástrofe climática, dos emergencias mundiales

Escasez de recursos y catástrofe climática, dos emergencias mundiales

Las predicciones del fin del mundo que hace la ciencia van más allá de la remota posibilidad de que un asteroide choque contra nuestro planeta. El riesgo es mucho más prosaico y cercano. Es más, nosotros mismos nos bastamos y nos sobramos para avanzar hacia un camino de no retorno. ¿Las razones? En este post vamos a abordar dos de ellas: la escasez de recursos y el avance del cambio climático. La escasez de recursos que contribuiría a un colapso planetario irreversible está relacionada, como es bien sabido, con la sobreexplotación de los mismos. En otras palabras, el desmedido consumo de recursos ha provocado una situación que no puede mantenerse por más tiempo. La sostenibilidad resulta clave, por lo tanto, para detener tan grave problema, cuyas consecuencias trascienden el mero mantenimiento del nivel de vida actual. El progreso, con sus luces y sus sombras, no es lo único que está en juego, habida cuenta de la consiguiente destrucción de la naturaleza que también conlleva. Un solo planeta no basta Con el objetivo de ilustrar el problema, buscando concienciar al respecto con ejemplos concretos, la ONG Global Footprint Network pone sobre la mesa los números rojos ante los que nos encontramos. Denuncian que, sin ir más lejos, la humanidad habrá consumido a fecha 2 de agosto todos los recursos que el planeta puede renovar en un año. Es decir, a partir de esta fecha, y hasta fin de año, solo podemos seguir consumiendo recursos “a crédito”. En 2016, siempre según la ONG, el “día del rebasamiento” fue el 3 de agosto, una fecha simbólica que, a su vez, nos ayuda...
La evolución de la deforestación en los últimos siglos

La evolución de la deforestación en los últimos siglos

Es un hecho que cada vez contamos con menos bosques en el planeta Tierra. La tala de árboles indiscriminada, junto con otras causas, está ocasionando la reducción progresiva de las masas forestales. Actualmente hay 3.878 millones de hectáreas en la Tierra ocupadas por bosques, aunque se reducen a pasos agigantados. Es más, llevan siglos haciéndolo. Desde que se comenzó a practicar la agricultura diez mil años antes, se han empequeñecido en un escandaloso 40%. Algunas empresas, gobiernos y particulares han intentado e intentan, sobre todo durante el último siglo, llevar a cabo medidas para que la deforestación se minimice. Así, el mundo va perdiendo sus necesarios bosques paulatinamente. Los árboles caen uno tras otro para abastecer a la sociedad de sus ingentes demandas de madera y papel. Para que nos hagamos una idea, la Tierra se desprende al año de 9.4 millones de hectáreas de bosques y selvas; esto es equivalente a la superficie total de Portugal. En realidad, la extensión derribada es mayor, sólo que las acciones de plantación ayudan a paliar estos efectos. Las mayores causas de la pérdida de bosques La deforestación, es decir, la pérdida de bosques en el mundo, se explica por varios motivos: La explotación forestal es sólo uno de la lista. También afectan las plagas de insectos, las tormentas, otros fenómenos naturales como la lluvia ácida y, especialmente, los incendios forestales. Los árboles proporcionan madera y, a partir de ellos, también se produce el papel. Estos dos materiales, tan cotidianos, ha forzado la tala masiva de árboles históricamente desde hace muchísimo tiempo. Además, la agricultura y ganadería se asentaron sobre bases necesitaron...
Hasta 13 millones de hectáreas de bosques desaparecen cada año por la acción del hombre

Hasta 13 millones de hectáreas de bosques desaparecen cada año por la acción del hombre

Naciones Unidas llamó este lunes a priorizar la protección y la administración sustentable de los bosques para las generaciones actuales y futuras. 

 Al dar apertura al Foro sobre los Bosques, que se celebra del 1 al 5 de mayo en Nueva York, el presidente de la Asamblea General, Peter Thomson, resaltó el papel fundamental que desempeñan esos ecosistemas para la supervivencia de la humanidad.

 Los bosques son el hogar del 80% de las especies de plantas, animales e insectos de la Tierra. Además, regulan el clima, previenen la degradación ambiental y reducen los riesgos de desastres naturales.

 También, se estima que 1.600 millones de personas, el 25% de la población global, depende de este recursos para obtener alimentos, como medios de subsistencia y fuente de energía.

No obstante, dijo Thomson décadas de prácticas degradables han destruido enormes cantidades de bosques. 

 “En la actualidad, 13 millones de hectáreas se pierden cada año. Las razones de la deforestación son múltiples y en su mayoría propiciadas por las actividades humanas”, lamentó el alto diplomático. Estas actividades incluyen el crecimiento de la población, el ritmo de consumo y la enorme demanda por tierras agrícolas, así como la expansión de centros urbanos en sitios boscosos.

 Peter Thomson animó a los Estados a implementar un reciente Plan Estratégico de la ONU que promueve el manejo sustentable de estos recursos, para detener la deforestación y la degradación de los bosques, al tiempo de fortalecer la cooperación internacional.   Related posts: Los mini-bosques de rápido crecimiento se extienden por Europa para ayudar al planeta Será superior 15% a lo invertido durante el año anterior. Se prevé...
El árbol del viento. Turbinas silenciosas para ciudades

El árbol del viento. Turbinas silenciosas para ciudades

Tres años de investigación han sido necesarios para que un equipo de ingenieros franceses diseñen su interpretación de la energía eólica para ciudades. El árbol del viento tiene casi 8 metros de altura, y sus ramas adornan la ciudad de Pleumeur-Bodou en Bretaña, en el noroeste de Francia. Jérôme Michaud-Larivière, el fundador de la compañía de “New Wind”, comenta que “La idea se me ocurrió en una plaza donde vi como las hojas temblaban cuando no había ni un soplo de aire.“ Luego barajó la hipótesis de que la energía “tuvo que venir de alguna parte y ser traducible en vatios. Otras ideas y diseños modernistas de turbinas han llegado a los titulares de los periódicos, pero el árbol del viento es la primera que integra completamente la forma y función en lugar de ser un añadido.” El árbol del viento estará de exhibición en París, concretamente en la Plaza de la Concordia. El árbol del viento utiliza pequeñas hojas que se alojan en las ramas de este árbol turbina artificial. La disposición de las hojas les hace producir energía sin tener en cuenta la dirección del viento. Generan energía a partir de velocidades de viento de alrededor de 2 metros por segundo. Todo en completo silencio, una ventaja gran ventaja para la ciudad, ya que las otras tecnología de turbinas de viento puede ser muy ruidosas y no aptas para las zonas urbanas. Por ello, este tipo de turbinas son menos molestas que otros diseños y podría ser utilizada en muchos lugares como jardines, plazas, parques y centros comerciales. Las unidades costarán alrededor de 29.000 euros y pueden...