La pintura más blanca del mundo podría reducir la necesidad de aire acondicionado

La pintura más blanca del mundo podría reducir la necesidad de aire acondicionado

La pintura más blanca del mundo podría reducir la necesidad de aire acondicionado   Investigadores de la Universidad de Purdue han desarrollado la pintura más blanca del mundo, que ha obtenido un Récord Mundial Guinness. Según los investigadores, recubrir tu casa con la pintura más blanca del mundo puede reducir drásticamente o incluso eliminar la necesidad de aire acondicionado. La idea era crear una pintura que reflejara la luz solar lejos de un edificio; sin embargo, hacer que esta pintura fuera realmente reflectante también la hacía realmente blanca. La fórmula que creó el laboratorio del profesor Xiulin Ruan refleja el 98,1% de la radiación solar, al tiempo que emite calor infrarrojo. Como la pintura absorbe menos calor del sol del que emite, una superficie recubierta con esta pintura se enfría por debajo de la temperatura ambiente sin consumir energía. Para que esta pintura fuera realmente reflectante, también era necesario que fuera realmente blanca. Para ello, los investigadores usaron una concentración muy alta de un compuesto químico llamado sulfato de bario con diferentes tamaños de partícula. La longitud de onda de la luz solar que dispersa cada partícula depende de su tamaño, por lo que una gama más amplia de tamaños de partículas permite a la pintura dispersar más del espectro de luz del sol. Afirmaron que cubrir un tejado de unos 305 metros cuadrados con la pintura más blanca permitiría una potencia de refrigeración equivalente a 10kW que sería más potente que los aires acondicionados centrales utilizados por la mayoría de las casas. Ahora, los investigadores planean sacar al mercado esta pintura ultrablanca. Ya se han asociado con una...
La Arquitectura rural, espacios para la salud

La Arquitectura rural, espacios para la salud

La Arquitectura rural, espacios para la salud       Casos del Exterior- Recuperación del Temazcal. Puesta en valor del patrimonio ancestral mexicano a través del Turismo Rural.       Humberto Thomé Ortiz, tutor a distancia del Postgrado en Turismo Rural Mexicano, nos comenta en este artículo como se vive la experiencia del Turismo Rural, en el ámbito local. Para ello destaca como modelo la recuperación de ciertas costumbres ancestrales que se reivindican en la actual búsqueda de espacios de bienestar en contacto con lo natural. El baño de vapor temazcal o temazcalli es un ritual ancestral de las tradiciones Meshicas en el centro de México. Este consiste en un pequeño habitáculo en forma de iglú, con capacidad promedio de 8 personas, en cuyo interior se depositan piedras volcánicas ardientes, que a través de su humedecimiento con una infusión herbal y la agitación de corrientes de aire con un ramo de plantas aromáticas, detonan los vapores curativos. Este baño consiste en una sesión de exposición del cuerpo a vapores y calores, lo que relaja y revitaliza el cuerpo en un lapso aproximado de treinta minutos. Posteriormente, dentro del mismo temazcal se toma un baño con fibras de cactáceas y aguas aromáticas. Una vez fuera, se pasa a una sala de descanso en la que se ofrecen diversos hidratantes como aguas de frutas o tisanas, en este espacio se descansa y se duerme por periodos prolongados, resultado del profundo estado de relajación que provoca la terapia del temazcal. Finalmente, se proporciona una comida ligera y energetizante basada en ingredientes locales como frijoles, nopales (cactácea comestible), chile (ají) y tortillas...
IFC anuncia préstamo verde de US$80 millones a LAA para apoyar a PyMEs en agronegocios en América Latina.

IFC anuncia préstamo verde de US$80 millones a LAA para apoyar a PyMEs en agronegocios en América Latina.

IFC anuncia préstamo verde de US$80 millones a LAA para apoyar a PyMEs en agronegocios en América Latina.     La Corporación Financiera Internacional, IFC, miembro del Grupo del Banco Mundial, anunció un préstamo verde de US$80 millones a la Latin American Agribusiness Development Corporation (Corporación Latinoamericana de Desarrollo de Agronegocios, LAAD), una empresa privada de inversión y desarrollo orientada a financiar proyectos de agronegocios en América Latina y el Caribe, con el objetivo de apoyar a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) en la adopción y mejora de proyectos orientados un uso más eficiente del agua, prácticas sostenibles y generación de energía renovable. El paquete de financiamiento de IFC para LAAD incluye un préstamo de US$50 millones a siete años de la propia cuenta de IFC y otro préstamo movilizado de Symbiotics SA por US$30 millones. El financiamiento ayudará a LAAD a mejorar el acceso al financiamiento para las PyMEs y reforzará las cadenas de suministro agrícola de Latinoamérica y el Caribe, las cuales se han debilitado a causa de la pandemia de COVID-19. Los agricultores suelen ser los actores más vulnerables en la cadena de valor agregado que incluye a los grandes fabricantes, distribuidores y minoristas de insumos agrícolas. Mejorar el acceso a la financiación para las PyMEs de agronegocios representa una forma importante de sortear los obstáculos que impiden el crecimiento del sector. Martin Spicer, director de IFC en América Latina y el Caribe, explicó: “La pandemia de COVID-19 ha ejercido una enorme presión sobre toda la cadena de suministro de agronegocios. Si bien las existencias mundiales de alimentos siguen siendo suficientes, los riesgos locales para...
Lo que está sucediendo en lo de la contaminación global   Uno de cada tres países carece de normas obligatorias sobre la calidad del aire

Lo que está sucediendo en lo de la contaminación global Uno de cada tres países carece de normas obligatorias sobre la calidad del aire

Lo que está sucediendo en lo de la contaminación global  Uno de cada tres países carece de normas obligatorias sobre la calidad del aire         El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) destacó además que el 31% de los países que cuentan con esa capacidad legislativa medioambiental todavía no la han adoptado, según se desprende de la primera evaluación de las leyes y normativas sobre la calidad del aire realizada por el organismo. El informe, que se lanza con motivo del Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul, a celebrarse el próximo 7 de septiembre, examina la legislación nacional sobre calidad del aire en 194 Estados y la Unión Europea. El estudio se lleva a cabo mediante un análisis de varios aspectos de los marcos legales de estos países y evalúa su eficacia para garantizar el cumplimiento de las normas de calidad del aire. Aunque señala que no existe un enfoque único para el control de la calidad del aire, especifica que existen razones importantes para que los países incluyan este tipo de legislación. Entre ellas, destacan la de garantizar la responsabilidad institucional, la transparencia y la rendición de cuentas y la de crear arquitecturas administrativas para apoyar y afianzar la aplicación de las normas de calidad del aire. Casi todos vivimos en lugares con más contaminación que la permitida Igualmente, el documento recuerda que la Organización Mundial de la Salud (OMS) cataloga a la contaminación atmosférica como el mayor riesgo sanitario medioambiental, ya que el 92% de la población del planeta vive en lugares donde los niveles de polución...
Entérate de lo que sucede en la UNISON: Taller de altas energías y temas relacionados a Sonora Workshop on High Energy Physics and Related topics at Sonora, Mexico

Entérate de lo que sucede en la UNISON: Taller de altas energías y temas relacionados a Sonora Workshop on High Energy Physics and Related topics at Sonora, Mexico

Entérate de lo que sucede en la UNISON: Taller de altas energías y temas relacionados a Sonora Workshop on High Energy Physics and Related topics at Sonora, Mexico   Prepara Unison a los mejores profesionistas para el diseño de una nueva ciudadanía en el mundo: rectora María Rita Plancarte Martínez, al Inaugurar rectora taller sobre Física de Altas Energías Para la Universidad de Sonora ha sido prioridad, desde siempre, preparar a las mejores y los mejores profesionistas que habrán de participar en el diseño de una nueva ciudadanía en el estado, la región, el país y el mundo, con una férrea voluntad de ampliar las fronteras de la ciencia, estableció la rectora María Rita Plancarte Martínez. Al inaugurar el primer Taller de altas energías y temas relacionados a Sonora, México, (Workshop on High Energy Physics and Related topics at Sonora, Mexico), la rectora dijo que esa preparación no es tarea fácil y los resultados han sido la suma de los esfuerzos institucionales y la visión colectiva de crecer desde las coincidencias. “Para la Universidad de Sonora es un gran honor fungir como sede de un evento extraordinario que busca explorar las potenciales colaboraciones de nuestra casa de estudios con el Laboratorio de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), en particular con su experimento Selenoide Compacto de Muones, para lo cual la alma mater cuenta con una membresía completa desde 2018”, expresó. Recordó que desde la apertura de la Escuela de Altos Estudios en 1964, la Licenciatura en Física ha dado muestras no sólo de una visión de futuro, sino también de un espíritu internacionalista en un campo...
Cambio climático y medioambiente

Cambio climático y medioambiente

Ocean Image Bank/Matt Curnock. Los manglares retienen emisiones de carbono y proporcionan comida y medios de vida en las áreas costeras a mil millones de personas en el mundo.   Cambio climático y medioambiente Los manglares son vitales: Seis cosas que cada uno de nosotros podemos hacer por ellos. Estos bosques acuáticos, fundamentales en la lucha contra el cambio climático, están desapareciendo a un ritmo acelerado. La buena noticia es que se pueden recuperar y todos podemos contribuir a su regeneración. No debemos dejar engañar por su apariencia modesta: los manglares son actores importantes en los esfuerzos por abordar algunos de los grandes desafíos que enfrenta el mundo hoy día. Estos bosques proporcionan una barrera de defensa entre la tierra y el mar, absorben carbono, contribuyen a la seguridad económica y alimentaria, y son el hogar de algunas de las especies más raras y coloridas. Pero los manglares están desapareciendo a un ritmo acelerado. Por ejemplo, más de 80% de los manglares se han perdido en algunas áreas del Océano Índico occidental, uno de los dos hábitats de manglares más significativos del mundo junto con el sudeste asiático. Debemos atender al llamado del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030): pasar de la degradación a la restauración. Aquí hay seis cosas que todos podemos hacer para comenzar a recuperar hoy estos ecosistemas valiosos.   Conocer la importancia de los manglares. Solo con ecosistemas saludables podemos mejorar los medios de vida de las personas, contrarrestar el cambio climático y detener el colapso de la biodiversidad. Una investigación del Programa de las Naciones Unidas para el...