by ElConstructor10 | Ene 28, 2021 | EMPRESA, GOBIERNO Y SOCIEDAD
Las ciudades motores para la recuperación post-Covid 19. 3 billones de dólares en oportunidades de negocio y 117 millones de puestos de trabajo. Las ciudades como objetivo de la iniciativa internacional para la creación de empleo y la protección del planeta y aunque existen previsiones de que continúe el crecimiento urbanístico en un futuro post-covid, las ciudades cuentan con un potencial sin explotar en la lucha contra el cambio climático. Las ciudades, los barrios residenciales y el sistema de infraestructura mundial tienen un gran impacto en la naturaleza, y afectan a casi un tercio de las especies amenazadas; por sí solas, las ciudades son responsables del 75 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. El Foro Económico Mundial, junto con el Gobierno de Colombia y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt ha emprendido una nueva iniciativa dirigida a aprovechar este potencial para proteger la biodiversidad, al tiempo que se fomenta un desarrollo urbano sostenible. Investigaciones muestran que las soluciones positivas para la naturaleza pueden crear ciudades más saludables y resilentes, y generar 3 billones de dólares en oportunidades de negocio, y 117 millones de puestos de trabajo. Aquí puede encontrar más información. Ginebra, Suiza, 27 de enero de 2021. Las ciudades son motores de crecimiento que aportan alrededor del 80 % del PIB mundial, pero también representan el 75 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Incluso en un futuro post-COVID-19, se prevé un crecimiento urbanístico. Pese a que las ciudades, los barrios residenciales y el sistema de infraestructura global tienen un gran impacto en la naturaleza, hasta ahora...
by ElConstructor10 | Ene 28, 2021 | CONSTRUCCIÓN
El proyecto ya no será de alta velocidad. La IP aun no presenta propuestas, para construir Tren México-Querétaro: SCT. A pesar que el Tren México-Querétaro, una obra de 50 mil millones de pesos, se presentó dentro del Acuerdo Nacional de Infraestructura el año pasado, hasta el momento no se tiene una propuesta del sector privado para comenzar con su edificación, por lo que se desconoce los plazos de cuándo se iniciaría y cuándo se tendría su conclusión, informó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes SCT.. En videoconferencia del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), el Subsecretario de Infraestructura de la SCT, Cédric Escalante, señaló que está contemplado cambiar el hecho que sea de mediana y no de alta velocidad, como se había dicho en gobierno anteriores, ya que así se puede usar el derecho de vía que ya se tiene liberado. “Tren México Querétaro es un proyecto que viene de años anteriores, en donde se estipula como un tren de mediana velocidad lo cual permitiría el aprovechamiento pleno de lo que ya se tiene liberado de derecho de vía”, indicó el funcionario. “Nos interesaría que hubiera consorcios y desarrolladores que se animaran a hacer una propuesta para que de una manera autosuficiente se pudiera sacar una concesión y echar a andar un proyecto”, comentó Escalante. Fuente: CMIC Vicepresidencia de |Comunicaciones y Transportes I Milenio/ Roberto Valadez. ¡Suscríbete a nuestro newsletter! Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital...
by ElConstructor10 | Ene 28, 2021 | CONSTRUCCIÓN
En avance los proyectos publico-privados. En ejecución y por licitar, la SCT invertirá 101,207 mdp en 45 proyectos Durante la Comisión Mixta Nacional SCT-CMIC, el Ing. Cedric Escalante, Subsecretario de Infraestructura, compartió información del programa de proyectos extra-presupuestales, que involucra 45 proyectos de infraestructura por un monto de 101,027 mdp. Un componente de estos recursos, son los comprometidos por el sector privado, en los dos anuncios anteriores del programa de infraestructura, asimismo contempla 20 proyectos en etapa de preparación a ejecutarse entre 2021 y 2024, con una inversión de 35,000 mdp. Se informó que de los 44,412 mdp del presupuesto de inversión pública para este año, el 60 % será destinado a la conservación de carreteras, caminos rurales y alimentadores. A la fecha se han licitados más de 1,000 proyectos por un monto de 11,579 mdp. Otra área de oportunidad, será el desarrollo de diferentes proyectos ferroviarios, que van desde lo público como el Tren México Toluca, los privados como los libramientos de Celaya y Monterrey y las concesiones del tren suburbano Lechería – AIFA que forma parte de una estrategia de sistema multimodal y corredores logísticos de transporte, de la política pública de esta administración. Fuente: Dirección de Información CMIC Nacional ¡Suscríbete a nuestro newsletter! Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí. Related posts: SICT: proyectos carreteros por 200 mil mdp estarán listos a finales de 2023. La reactivación económica. Cámara Mexicana de la...
by ElConstructor10 | Ene 28, 2021 | EMPRESA, GOBIERNO Y SOCIEDAD
En el Puerto de Guaymas El Gobierno de México recuperará el astillero que por muchos años funcionó. En efecto, expresó el Comandante Rafael Ojeda Guzmán en la conferencia mañanera del día 20 de enero pasado, y a pregunta expresa de reportero sonorense, Demian Duarte: “a Guaymas lo conozco bien, es un puerto que no ha detonado por muchas razones y digamos que, comercialmente hablando, las grandes empresas prefieren desembarcar en Manzanillo, en Lázaro, porque el trayecto hacia donde está Guaymas, meterse hacia el Golfo de California es dinero para las embarcaciones, para los buques. En parte, eso ha impedido que detone; por otro lado, se necesitaría una infraestructura muy grande”. “Lo que se puede hacer y que estamos tratando de ver ahí en Guaymas es: hay un astillero ahí que por muchos años funcionó, hizo algunas embarcaciones de cierto tonelaje y lo abandonaron. Ese astillero nos lo acaban de transferir hace dos, tres años, abandonado completamente. Lo estamos recuperando porque queremos ver la posibilidad de hacer construcción naval, no tanto el ver que sí lleguen o no lleguen contenedores porque, le repito, los grandes consorcios que manejan los contenedores, el ir hasta arriba les cuesta mucho dinero, entonces por eso no se atreven, por eso no ha habido ese mercado de contenedores en el puerto de Guaymas”. “Pero del otro lado estamos viendo la posibilidad de ver si se puede detonar la cuestión de la construcción naval para darle ahí empleo a mucho personal, como lo tenía hace algunos años, eso se está manejando”. Por su parte el presidente Andrés Manuel López Obrador comentó: “Hoy precisamente, el almirante...
by ElConstructor10 | Ene 28, 2021 | ECONOMÍA Y FINANZAS
Con mecanismos transitorios: México y el Reino Unido mantienen su intercambio comercial preferencial. México y el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte establecieron los mecanismos transitorios con el fin de mantener, desde el 1 de enero de 2021 pasado, el trato preferencial arancelario en su relación comercial bilateral. Lo anterior en espera de que el Acuerdo de Continuidad Comercial suscrito entre ambos países, el pasado 15 de diciembre, concluya su aprobación legislativa. México y el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte establecerán mecanismos transitorios con el fin de mantener, desde el 1 de enero de 2021, el trato preferencial arancelario en su relación comercial bilateral. Lo anterior en espera de que el Acuerdo de Continuidad Comercial suscrito entre ambos países, el pasado 15 de diciembre, concluya su aprobación legislativa. En este sentido, el Reino Unido implementará, a partir del 1 de enero de 2021, el Acuerdo de Continuidad Comercial de manera provisional, mientras que México hará la aplicación retroactiva a esa fecha, siempre y cuando el Acuerdo sea aprobado por el Senado de la República. De esta manera, a partir del 1 de enero de 2021, los operadores comerciales mexicanos que importen y/o exporten productos originarios al Reino Unido podrán seguir realizando sus operaciones en condiciones preferenciales. Con la firma de este instrumento, México reafirma su compromiso por diversificar su comercio internacional, impulsar la participación económica de diversas regiones del país, especialmente en los estados del sur-sureste, así como mejorar el acceso de las MIPYMES al mercado y su integración a cadenas regionales de valor. El texto del Acuerdo de Continuidad...
by ElConstructor10 | Ene 28, 2021 | ECONOMÍA Y FINANZAS
En el marco del T-MEC. La SE establece nuevas reglas de origen para mercancías automotrices. La Secretaría de Economía aprueba solicitudes de Régimen Transición Alternativo para 12 empresas. El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) establece nuevas reglas de origen para mercancías automotrices, como un Valor de Contenido Regional más alto, requisitos de autopartes esenciales, compras de acero y aluminio, así como Valor de Contenido Laboral. El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, T-MEC establece nuevas reglas de origen para mercancías automotrices, como un Valor de Contenido Regional más alto, requisitos de autopartes esenciales, compras de acero y aluminio, así como Valor de Contenido Laboral. Por lo anterior, el T-MEC permite a productores de ciertos vehículos, solicitar un Régimen de Transición Alternativo, RTA, que considera un periodo de transición más largo para asegurar el cumplimiento de estos nuevos requisitos. El 30 de abril de 2020, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Acuerdo por el que la Secretaría de Economía da a conocer a los productores de vehículos de pasajeros o camiones ligeros de América del Norte los procedimientos para la presentación de solicitudes para utilizar un Régimen de Transición Alternativo conforme al Apéndice al Anexo 4-B del Capítulo 4 del Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá”, mismo que puede ser consultado en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5592543&fecha=30/04/2020 Posterior a la recepción de solicitudes con base en dicho Acuerdo, la Secretaría de Economía ha emitido una respuesta favorable a las siguientes solicitudes de las siguientes empresas:: Tesla, Inc., Volkswagen de México, S.A. de C.V., Volvo Car USA, FCA México, S.A. de...
by ElConstructor10 | Ene 28, 2021 | ENERGÍAS LIMPIAS Y SUSTENTABILIDAD
Para bien del desarrollo social y económico. Avanza la iniciativa público-privada “Maíz para México”. Las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural y de Economía del Gobierno de México trabajan de manera coordinada con los productores del país para dar cumplimiento al decreto sobre la eliminación gradual de los usos del glifosato y de grano de maíz genéticamente modificado en la alimentación de las y los mexicanos. En una reunión con representantes del sector productivo, se dieron a conocer medidas que llevará a cabo el gobierno mexicano para sustituir paulatinamente el uso de maíz amarillo genéticamente modificado, proveniente de las importaciones que en los últimos años se han ubicado en alrededor de 16 millones de toneladas anuales, y que se destina prioritariamente a la alimentación animal. Como parte de la iniciativa público-privada “Maíz para México”, que tiene la finalidad de contribuir a la meta de avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria, la Secretaría de Agricultura impulsará la producción de maíz amarillo en las entidades federativas que cuenten con este potencial productivo y estén vinculadas a los principales centros de consumo. En la medida en que se avance en el incremento de volúmenes, se propiciará el abasto del sector pecuario con producción doméstica, reduciendo el nivel de las importaciones actuales. Igualmente, se impulsará la reconversión productiva hacia granos forrajeros y oleaginosas con cultivos de ciclo corto y menor demanda de agua, principalmente en regiones con alto estrés hídrico, con el fin de contribuir a satisfacer las necesidades de la industria pecuaria, cuyas tasas de crecimiento en México han estado en ascenso, con base en factores como la ubicación geográfica del país...
by ElConstructor10 | Ene 27, 2021 | ECONOMÍA Y FINANZAS
Efecto Gamestop: un grupo en Reddit sacude Wall Street con solo ponerse de acuerdo GameStop, la cadena de tiendas de videojuegos y consolas, repuntó su valor en la bolsa y sus acciones pasaron de valer menos de 3 dólares a más de 300, es decir, dispararon hasta 400 por ciento su valor en el mercado. La compañía llevaba varios años a la baja debido al auge del comercio electrónico de videojuegos digitales, la pandemia de COVID-19 y el crecimiento de plataformas como Amazon. De esta forma, las acciones de GameStop cayeron en abril a 3.25 dólares cada una, alcanzando su mínimo histórico; en comparación con años anteriores, como 2007, cuando las acciones llegaron a costar 62 dólares o en 2016, cuando su precio era de 27. Tras alcanzar el mínimo histórico en abril, las acciones de GameStop poco a poco comenzaron a subir desde septiembre del año pasado hasta alcanzar 366 dólares por acción este miércoles. El punto de partida fue el foro digital Reddit, una plataforma que se divide en secciones especializadas en distintos temas. Uno de ellos es el apartado WallStreetBets, donde inversores de todo el mundo comparten información sobre sus inversiones. Fue ahí donde un grupo de inversores organizados decidieron apostar colectivamente por la empresa, llevándola a sus máximos históricos tras estar a punto del quiebre. El objetivo era generar un aumento en el valor de las acciones de GameStop para que ellos pudieran ganar dinero y evitar que quienes habían invertido en corto no perdieran sus fondos. Y lo lograron. ¿Qué es Wallstreetbets y por qué es importante? Se trata de un subforo de la...
by ElConstructor10 | Ene 27, 2021 | EMPRESA, GOBIERNO Y SOCIEDAD
Quintana Roo es un estado en donde creció más la vivienda vertical. La entidad caribeña reportó 58 mil departamentos en edificio hace 20 años la cifra era de 17 mil. Considerada la joya del turismo mexicano, Quintana Roo fue el estado donde más creció la vivienda vertical desde que inició el siglo XXI. La entidad caribeña reportó más de 58 mil departamentos en edificio que servían de vivienda particular para 162 mil personas el año pasado 82 mil hombres y 80 mil mujeres de acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020 aplicado por el Inegi. Hace 20 años se registraron menos de 17 mil inmuebles de este tipo en Quintana Roo casi una cuarta parte de los actuales. Se trata del estado donde más ha crecido, desde que inició el siglo XXI.la vivienda vertical en México debido al auge del turismo antes de la pandemia y a la mayor llegada de personas que buscan empleo. Mientras la economía quintanarroense creció a tasas promedio de 4 3 durante las últimas dos décadas el Producto Interno Bruto nacional lo hizo a un ritmo de 2.1 indican cifras del Inegi. Sus vecinos Yucatán y Campeche fueron los siguientes estados donde más creció la vivienda vertical. El primero pasó de más de mil departamentos a casi 4 mil inmuebles mientras el segundo transitó de apenas 782 a más de 2 mil domicilios de este tipo. Continúan en orden de producción de vivienda vertical los estados de Querétaro, Nayarit, Hidalgo y Baja California Sur. En este último estado los departamentos se duplicaron de 4 mil a 8 mil viviendas....
by ElConstructor10 | Ene 27, 2021 | ECONOMÍA Y FINANZAS
Tequila rompe récords de producción y exportación en 2020 Guadalajara, Jal. Pese a la crisis generada por la pandemia de Covid-19 a escala global, al cierre de 2020 la agroindustria tequilera –que fue considerada actividad esencial durante los meses en que se suspendieron actividades económicas en Jalisco—, alcanzó cifras récord en producción y exportación de la bebida así como en consumo de agave. Según estadísticas del Consejo Regulador del Tequila (CRT), la producción de la bebida nacional en 2020 creció 6.3% en comparación con 2019, al pasar de 351.7 a 374 millones de litros. En tanto, las exportaciones tequileras crecieron a doble dígito al pasar de 245.8 millones de litros vendidos al exterior en 2019, a 286 millones de litros en 2020, lo que supone un crecimiento de 16.3 por ciento. “En este rubro también la categoría 100% de agave llega a su máximo nivel histórico de exportaciones, enviando al mundo 163.1 millones de litros de tequila 100% de agave”, señala el CRT a través de un comunicado. En el top ten de los principales consumidores de la primera Denominación de Origen mexicana, aparecen, después de Estados Unidos, Alemania, España, Canadá. Francia, Letonia, Australia, Reino Unido, Italia y Colombia. Con información de www.eleconomista.com.mx ¡Suscríbete a nuestro newsletter! Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí. Related posts: La Universidad de Sonora fue sede del Primer taller internacional de la Red Avances en la Escuela de producción Limpia SONORA AGROPECUARIO. GENERA NORTE DEL...