Funciones del Ingeniero Inspector e Ingeniero Residente en una Obra Civil

Funciones del Ingeniero Inspector e Ingeniero Residente en una Obra Civil

Funciones del Ingeniero Inspector e Ingeniero Residente en una Obra Civil   Es el ejercicio o servicio profesional orientado a garantizar la mejor realización de la obra como objetivo fundamental y atendiendo a los objetivos generales derivados del interés colectivo y objetivos específicos derivados de los variados intereses que intervienen en el proceso total de la obra. Inspección de Obras: Actividad profesional realizada en forma permanente en relación al lapso de ejecución de una obra, que se requiere para garantizar que se desarrolle de conformidad con las normas técnicas, los planos, especificaciones, presupuesto y demás documentos que constituyen el proyecto correspondiente. Abarca el control sobre la totalidad de la calidad en una obra; así como también el control de la calidad de los materiales empleados, verificando que los equipos, la mano de obra y servicios se empleen con la suficiente racionalidad, cumpliendo las especificaciones técnicas pertinentes y las normas de seguridad industrial. Este servicio se refiere a la actividad o acción por lo general permanente, requerida para garantizar que la ejecución de una cierta obra se desarrolle de conformidad con las mejores normas técnicas de trabajo según los planos, especificaciones y demás documentos que constituyen el proyecto correspondiente. Cubre además, el control que es necesario efectuar para que la adquisición de equipos, materiales y servicios, se realice con la suficiente racionalidad y cumplimiento de las especificaciones técnicas pertinentes. Ingeniero Inspector: Profesional de la Ingeniería (Colegiado) especializado en el campo de la naturaleza del proyecto a ejecutar, con experiencia suficiente para ser el responsable de la Inspección de la obra y de controlar que la construcción se realiza cumpliendo cada...
Ing. Jorge Arganis Díaz Leal: Nuevo Secretario de Comunicaciones y Transportes.

Ing. Jorge Arganis Díaz Leal: Nuevo Secretario de Comunicaciones y Transportes.

Ing. Jorge Arganis Díaz Leal: Nuevo Secretario de Comunicaciones y Transportes. El Presidente Andrés Manuel López Obrador, lo designó titular de la SCT a la renuncia de Javier Jiménez, y ya el ingeniero Arganis Díaz Leal sostuvo reuniones de trabajo con su equipo de colaboradores, en la que se manifestó satisfecho con el trabajo de la Secretaría durante el mandato del presidente López Obrador y subrayó que actuará con la transparencia y probidad que exige la Cuarta Transformación. Antecedentes laborales de Jorge Arganis Díaz Leal, es Ingeniero Civil egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde también ha sido profesor durante casi tres décadas y fue Director General de Obras Públicas del Gobierno de la Ciudad de México. Ha ocupado los cargos de tesorero y presidente de la Sociedad de Alumnos de la Facultad de Ingeniería; presidente de la Generación 60, coordinador general de la Asamblea de Generaciones y consejero de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción. En el Colegio de Ingenieros Civiles de México ha sido coordinador de diversos Comités, secretario del XVI Consejo Directivo, vicepresidente del XXIII Consejo Directivo y presidente del XXV Consejo Directivo; representante por parte de México en la Federación Iberoamericana de Ingeniería Civil y Construcción. Ha sido miembro del Comité Mexicano para la Práctica Internacional de la Ingeniería, en el Marco del Tratado de Libre Comercio y vicepresidente del Área Civil de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingeniería (UMAI). Fue Coordinador del Comité de Ética y Profesionalismo del North American Alliance for Civil Engineering (NAACE). Asimismo, socio fundador de Causa Ciudadana, A.P.N....
El listado de los secretarios de la SCT, desde su creación en 1958.

El listado de los secretarios de la SCT, desde su creación en 1958.

El listado de los secretarios de la SCT, desde su creación en 1958.   En la conferencia “mañanera” de este 29 de julio el presidente de México, al referirse a asuntos de la SCT, Secretaria de Comunicaciones y Transportes, que por cierto ya se le debe de cambiar de nombre, pues ya no tener bajo su tutela los puertos, hizo referencia a que en esta dependencia, los que la han presidido, en su gran mayoría, no habían sido designados Ingenieros Civiles, por esto la Sociedad Mexicana de Ingenieros Civiles comparto la lista de secretarios desde su creación en 1958 siendo nombrado el Ing. Mecánico electricista Walter Cross. No pensemos en que otros profesionales, diferentes a la ingeniería civil, no pudiese coordinar con pulcritud esta secretaría, hay buenos casos, pero dados los intereses que se dan con lo relacionados a la realización de obras, en las licitaciones a veces o casi siempre amañadas, orientadas a determinada empresa y persona que cosa de las simpatías del señor secretarios y por supuesto del presidente en turno. Los nombramientos acertados o no, al poner a alguien, con la disciplina o carrera profesional relacionada con la actividad inherente a determinada secretaria, lo han sido, por relación personal, con el que decide, de compadrazgo, delos aportes que haya dado en la campaña y finalmente si se pueden hacer los negocios con él.  ¿Es o era?, lo tradicional; Lo que vaya a ser de aquí para delante, dependerá mucho de cómo se manejen esas designaciones, que nada tengan que ver con los asuntos de corrupción y de que no son asuntos de cuotas. Pero si se...
Concluyó con el tema Normatividad y Financiamiento el “Foro 2020 Planeación para el Desarrollo Sustentable de la Ciudad de México”.

Concluyó con el tema Normatividad y Financiamiento el “Foro 2020 Planeación para el Desarrollo Sustentable de la Ciudad de México”.

Concluyó con el tema Normatividad y Financiamiento el “Foro 2020 Planeación para el Desarrollo Sustentable de la Ciudad de México”.     Importante sinergia de trabajo del sector de la construcción y la administración pública para promover la inversión y desarrollo de la Ciudad de México. En el tercer y último panel con el tema de “Normatividad y Financiamiento”, del Foro 2020 “Planeación para el Desarrollo Sustentable de la Ciudad de México”, que organizó la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Delegación Ciudad de México, se hizo hincapié en la importancia de impulsar la participación de todos los sectores, públicos y privados, en la planeación de la capital del país; principalmente, en alinear el marco normativo para facilitar la inversión en el desarrollo sostenible a corto, mediano y largo plazo, y dar continuidad a los proyectos que requiere la ciudad, con beneficios cualitativos y cuantitativos. El moderador de este panel fue el Mtro. Orlando Olmedo Muñoz, Vicepresidente de Financiamiento y Estructuración de Proyectos CMIC CDMX, que, durante la introducción a la sesión, recalcó: “Un marco normativo adecuado y un financiamiento asequible, son necesarios para desarrollar infraestructura para la ciudad”.     Así, en primera instancia contamos con la participación de la Lic. Elisa Haro Muñoz, Abogada especialista en Asociaciones Público Privadas, que dio a conocer las características y alcance de este esquema (APP’s), bajo el cual se han construido diversas instalaciones públicas, pero con la operación del ámbito privado. Detalló que las áreas de oportunidad de esta normativa en la Ciudad de México, consisten en que haya una mayor inversión en infraestructura estratégica, mayor generación de...
En el estado Durango: Listos, 400 proyectos de obra de Infraestructura productiva.

En el estado Durango: Listos, 400 proyectos de obra de Infraestructura productiva.

  En el estado Durango: Listos, 400 proyectos de obra de Infraestructura productiva.   Existe una cartera de cerca de 400 proyectos de infraestructura a la espera de los procesos de licitación, una vez que el Gobierno del Estado dio el fallo al crédito por mil 760 millones de pesos para obra pública. Miguel Ángel Reveles, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Durango, explicó que existía preocupación por las supuestas versiones de que faltaban proyectos de obra a considerar dentro del recurso que el Gobierno ejercerá con dicho crédito y las respectivas mezclas de recursos. Sin embargo, precisó que en el acercamiento con las autoridades estatales se le notificó a la CMIC de una cartera de cerca de 400 proyectos de infraestructura a desarrollar en prácticamente todo el estado. “Se está buscando que obras de cierta cuantía pudieran fraccionarse con el ánimo de generar una cobertura mayor y de esta manera poder buscar, por un lado, un beneficio a las comunidades y los poblados, y por el otro lado al sector de la construcción al darle más oportunidades a las empresas”, dijo el dirigente de la CMIC. Abundó que tan solo en dicha Cámara hay registro de 280 empresas que se mantienen en operación. Al ser cuestionado sobre los posibles plazos para que se empiece a ver en Durango la inversión del crédito solicitado, Reveles Pérez enfatizó que buscarán la manera de que se puedan apresurar los procesos de licitación de la mayor cantidad de proyectos posible y se puedan emprender el próximo mes. Esto considerando que la disponibilidad del crédito fue...
Caminos rurales y alimentadores. Engranaje para la comunicación, el transporte de insumos, movilidad y desarrollo.

Caminos rurales y alimentadores. Engranaje para la comunicación, el transporte de insumos, movilidad y desarrollo.

Caminos rurales y alimentadores. Engranaje para la comunicación, el transporte de insumos, movilidad y desarrollo. El Programa de Construcción, Modernización y Conservación de Caminos Rurales y Alimentadores que lleva a cabo la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), es fundamental en la competitividad y desarrollo, ya que permite el intercambio comercial en las comunidades donde se producen los insumos, afirmó el titular de la SCT, Javier Jiménez Espriú. El programa de conservación y modernización atiende mil 150 obras, con una asignación de cuatro mil 400 millones de pesos Acompañado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, y el director general de Carreteras, Francisco Raúl Chavoya Cárdenas, el titular de la SCT destacó que los caminos rurales y alimentadores son parte importante del engranaje de comunicación del país y cumplen con una importante función: facilitar el acceso de las comunidades a la salud, educación, cultura, comercio y a otros servicios. Jiménez Espriú explicó que desde 1925, cuando se crea la Comisión Nacional de Caminos, se desarrollan las carreteras del país, hasta contar hoy con cerca de 408 mil kilómetros, cantidad que contempla desde brechas hasta carreteras de altas especificaciones. En el “Informe diario sobre Programas de Bienestar” en Palacio Nacional, el titular de la SCT dijo que de 1925 a la fecha se han creado diversos programas para la construcción de una red federal de caminos para comunicar a las poblaciones que conviven en el medio rural y conectar la red de carreteras. En su oportunidad el director general de Carreteras, Francisco Raúl Chavoya Cárdenas, resaltó que, en el programa de Conservación y Reconstrucción de...