Cómo crear viviendas de buen diseño y bajo impacto ambiental

Cómo crear viviendas de buen diseño y bajo impacto ambiental

Cómo crear viviendas de buen diseño y bajo impacto ambiental   Tierra, piedra, madera o fibras son algunos de los materiales naturales que se usan desde hace miles de años en construcciones respetuosas del clima y de las características de su entorno. Muchos de esos saberes que fueron relegados o cayeron en el olvido son retomados hoy por el con un objetivo tan necesario como ambicioso: demostrar que a través de la bioarquitectura es posible proyectar viviendas, emprendimientos comerciales o edificios públicos con buen diseño y bajo impacto ambiental que minimicen la contaminación, reduzcan costos de obra y favorezcan el ahorro de energía. La bioarquitectura, versión académica de la bioconstrucción, contempla el empleo de piedra, madera, tierra y fibras vegetales, pero también aprovecha el calor y la luz del sol, la energía del viento, la sombra de los árboles y el agua de las lluvias.   Contemplar antes de diseñar “Para desarrollar bioarquitectura es necesario observar el comportamiento del recorrido solar, las lluvias o los vientos predominantes durante las cuatro estaciones. Así se puede plantear la orientación de puertas, ventanas y aleros para propiciar la luz y el calor natural, plantar o valerse de la vegetación existente para refrigerar o asolear ciertos muros”, explica Alejandro Domínguez. Con esta información y con los materiales disponibles, se calcula la envolvente, formada por pisos, paredes y techo, y se define la técnica. Así, por ejemplo, en las paredes que reciben sol durante el día se pueden usar materiales como la tierra , con capacidad de acumular calor que se irá liberando lentamente hacia el interior al llegar la noche, cuando baja la...
Último procedimiento de contrataciones. SENER adjudica último paquete de Dos Bocas por 4,903 mdp.

Último procedimiento de contrataciones. SENER adjudica último paquete de Dos Bocas por 4,903 mdp.

Último procedimiento de contrataciones. SENER adjudica último paquete de Dos Bocas por 4,903 mdp.   La SENER, Secretaría de Energía, a cargo de Rocío Nahle a través de PTI Infraestructura de Desarrollo, otorgó la adjudicación de los siete paquetes para los tanques y esferas de almacenamiento que forman parte del último procedimiento de contratación para la refinería de Dos Bocas, en Tabasco. Estos trabajos tienen un costo en conjunto de alrededor de 4 mil 903.4 millones de pesos, que serán distribuidos en siete empresas, según revelaron fuentes energéticas a El Universal.     Empresas ejecutoras de estos últimos contratos serán: TCC Obras e Infraestructura obtuvo el paquete T2 por un monto de 590 millones 440.6 mil pesos; Impulsora y Desarrollo Integral obtuvo el T3 con un monto de 546 millones 576.5 mil pesos; y el T5 se otorgó a Construcciones Industriales y Ecológicas del Sureste con 798 millones 977.7 mil pesos. El T1 había sido para Metálica Fabricaciones y Edificaciones con 412 millones 423.6 mil pesos y el T7 para Fabricaciones y Reparaciones Electromecánicas con 806 millones 484.2 mil pesos, pero hasta el pasado martes se habían declarado desiertas. Ante observaciones de la SENER y de PTI ID, las empresas tendrán la oportunidad de ajustar los precios a la baja para que los contratos sean suyos. Mientras que los paquetes T4 y T6 en donde están CI Heavy Industries y LM Vaga Construcciones, también deberán ajustar sus precios, que fueron de 784 millones 336.7 mil pesos y 964 millones 187.8 mil pesos, respectivamente. En el último paquete de trabajos que se prevé en la refinería, consta de 49 tanques...
Cada estado en libertad. Puebla confirma reapertura gradual de sectores a partir del 15 de junio.

Cada estado en libertad. Puebla confirma reapertura gradual de sectores a partir del 15 de junio.

Cada estado en libertad. Puebla confirma reapertura gradual de sectores a partir del 15 de junio.                   El gobierno estatal confirmó que a partir del 15 de junio iniciará la reactivación económica de manera gradual con las actividades consideradas esenciales y algunas de las no esenciales, aplicando las medidas sanitarias para inhibir el alza de contagios por Covid-19. La Secretaria de Economía en Puebla, Olivia Salomón Vibaldo, explicó que en los casos de las industrias automotriz y de la construcción pedirán que retomen las operaciones con 30% de las plantillas en turnos escalonados, para evitar aglomeraciones. Explicó que en ambos sectores se pide que las áreas administrativas sigan realizando labores de home office y sólo se presente personal técnico a las fábricas y las obras. Puntualizó que a las armadoras Volkswagen y Audi, así como a las autoparteras, solicitarán que, con el servicio de transporte que ofrecen a sus trabajadores, los lleven y traigan a sus casas. Al menos entre ambos sectores productivos, que fueron incluidos por la Federación como actividades esenciales para el país, se generan alrededor de 80,000 empleos directos. También en el sector de servicios habrá autorizaciones, por ejemplo, para que cafeterías y restaurantes reabran con servicios en terrazas o espacios al aire libre, pero con aforo reducido. En el caso de hoteles, se restringe a permitir sólo una ocupación de 30% de habitaciones en la entidad. Otras actividades. Según el semáforo sanitario, cuando Puebla esté en color naranja, las industrias química y textil, así como el comercio en pequeño, podrán ir retomando las actividades. “Después seguirán los...
Sector vivienda y la pandemia. El mayor rezago en el sector de construcción en México, la vivienda.

Sector vivienda y la pandemia. El mayor rezago en el sector de construcción en México, la vivienda.

Sector vivienda y la pandemia. El mayor rezago en el sector de construcción en México, la vivienda.     En el primer trimestre, de este 2020 a nivel nacional, la industria de la construcción tuvo una caída de 7 por ciento, con repercusiones en distintas zonas del país, entre ellas la Ciudad de México, pero el impacto mayor será en abril, mayo y junio, por la inactividad durante la crisis por Covid-19, afirmó el director de la consultora Forescastim, Ricardo Trejo. El especialista señaló que si bien a partir del (pasado) primero de junio se reactivarán las obras del sector privado que se habían suspendido, la recuperación del sector se prevé hasta el segundo semestre de 2021, ya que se reducirán las expectativas de producción ante la contracción de la demanda de vivienda. Dijo que en el país la industria de la construcción lleva prácticamente dos años en recesión, pero en el caso de la Ciudad de México, el rezago se ha dado principalmente en el ramo de vivienda, que es la actividad más importante. Hablando de la vivienda de tipo formal, hubo un estancamiento desde prácticamente todo 2018, se profundizó en 2019 y en este primer trimestre tuvo una caída importante. Es una tendencia negativa que ya venía desde finales del sexenio pasado, y por ende ha afectado también a la Ciudad de México. En el caso de la capital del país, hubo varios factores, entre ellos las modificaciones al marco regulatorio para nuevas obras que hizo que hubiera un freno en la producción de nuevas construcciones, así como a una caída en la demanda de vivienda media...
Unos antes y otros después. BCS autoriza reactivación de minería y construcción, a partir del 1 de junio.

Unos antes y otros después. BCS autoriza reactivación de minería y construcción, a partir del 1 de junio.

  Unos antes y otros después. BCS autoriza reactivación de minería y construcción, a partir del 1 de junio.   El Comité Estatal de Seguridad en Salud de Baja California Sur autorizó ayer la reactivación de la industria de la construcción y la minería, así como los establecimientos y servicios complementarios que permitan garantizar la cadena de suministro de ambas actividades en el estado, a partir del próximo 1 de junio. Ante ello, el gobernador Carlos Mendoza Davis dijo que la incorporación de esta entidad a la “Nueva normalidad” se realizará de manera gradual, con decisiones responsables y sustentadas en argumentos sanitarios, para proteger la vida y salud de la población. Puntualizó que los sectores aprobados ayer para reincorporarse a las actividades mediante la implementación de medidas sanitarias en el entorno laboral, a fin de reducir riesgos de transmisión mencionó el mandatario estatal. Mendoza Davis expuso que la reapertura de la construcción y la minería se autoriza luego de que la autoridad estatal elaborara protocolos específicos para estas actividades con el objetivo de proteger la salud de los trabajadores, al tener en cuenta que estos son sectores de especial relevancia para la reactivación económica del estado y debido a su amplia participación en cadenas de suministros. Añadió que los siguientes días servirán a las empresas de estas industrias para adecuar esquemas de trabajo con base en las medidas sanitarias, prevean medidas de protección higiene y desinfección en espacios laborales. Además, deberán capacitar a su personal para que sigan las medidas de prevención con toda puntualidad y se establezcan así ambientes laborales seguros, expresó. El mandatario estatal apuntó que en...
Nueve tendencias que liderarán la arquitectura en la era post coronavirus

Nueve tendencias que liderarán la arquitectura en la era post coronavirus

Nueve tendencias que liderarán la arquitectura en la era post coronavirus La crisis del Covid-19 ha abierto un periodo de reflexión Las viviendas deberán adaptarse a los requerimientos sanitarios Así serán las claves del sector del diseño, arquitectura y construcción La crisis del Covid-19 ha abierto un periodo de reflexión sobre las carencias que existen actualmente en las viviendas, o de cómo los espacios de uso laboral o público (restaurantes, hospitales, comercios, etc.) deberán adaptarse a los requerimientos de las instituciones sanitarias. Para ello, expertos del sector de la construcción, arquitectura o diseño de interiores han empezado a poner en valor la importancia de los espacios abiertos y flexibles, la buena orientación, la calidad de los materiales y productos de construcción, el confort interior o las nuevas tecnologías. Organizaciones como el CSCAE (Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España) ya están ofreciendo a través de su Observatorio 2030, del que Sto también forma parte, su visión sobre cómo tienen que readaptarse las ciudades y los entornos para estar en línea con las nuevas formas de trabajar, relacionarse, comunicarse o desarrollar actividades. Todo ello, en aras de mejorar la vida de las personas y estar preparados frente a acontecimientos excepcionales como el Covid-19. Sto, compañía alemana con sede en España especializada en la elaboración de materiales y soluciones constructivas, se une a esta reflexión y analiza las principales tendencias que marcarán el sector de la arquitectura, la construcción y el diseño interior a partir de ahora: Las pinturas resistentes a técnicas de desinfección, más importantes que nunca. Las técnicas de desinfección son la vía principal para combatir los...