La plataforma Infraestructura Abierta de Nuevo León es un modelo internacional de transparencia en obra pública

La plataforma Infraestructura Abierta de Nuevo León es un modelo internacional de transparencia en obra pública

La plataforma Infraestructura Abierta de Nuevo León es un modelo internacional de transparencia en obra pública     La Secretaría de Infraestructura de Nuevo León lanza un nuevo sitio web para publicar información sobre proyectos de obra pública y sus contratos con un nivel de detalle, amplitud y accesibilidad sin precedente.    La plataforma es el resultado de los trabajos de la Mesa Multiactor de Obra Pública de Nuevo León, instrumento de diálogo y participación ciudadana en el que están integrados México Evalúa y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), entre otros actores.   Infraestructura Abierta está programada en código abierto para que todos aquellos estados, municipios e instituciones –a nivel local o federal– que estén interesados en reforzar su compromiso con la transparencia en obra pública, la puedan adaptar y utilizar.     El Constructor comenta:    Todo estado o gobierno, hace sus esfuerzos para responder a demandas añejas, dar transparencia a la aplicación de recursos públicos, que debe ser honesta a carta cabal. Unos son esfuerzos simulados y no responden a una verdadera participación ciudadana. pues los comités que instalan, para transparentar las aciones, en este caso de obra pública, pues están conformados con personas que no deben de estar, pues hay en muchos casos se da el “conflicto de Interés”; como contratistas en los comités de transparencia.  ALGUN DIA TENDREMOS AL 100% GOBIERNOS HONESTOS.       ¡Suscríbete a nuestro newsletter!  Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más.   Encuentra y lee nuestra revista digital de...
La carretera Badiraguato–Guadalupe y Calvo

La carretera Badiraguato–Guadalupe y Calvo

La carretera Badiraguato–Guadalupe y Calvo La pavimentación de este tramo, que se localiza en la región Centro-Este, en el municipio de Badiraguato, Sinaloa, con una longitud total de 140 km. y que se remonta  el  inicio al de los trabajos al año de 2004, se han erogado desde esa fecha 1,350 millones de pesos. El director general del Centro SCT-Sinaloa, José Refugio Ávila Muro, le toco como responsable de la construcción comentar los avances, de esta mediana gran obra, al presidente Andrés López Obrador señalándole que esta obra carretera Badiraguato–Guadalupe y Calvo, facilitarán la interconectividad es estas localidades y detonarán el desarrollo de esa región.         Informo además Ávila Muro, que a partir de 2019, en esta carretera se han realizado cinco contratos de obra, de las cuales cuatro han sido adjudicados a empresas sinaloenses, mediante licitaciones públicas, siendo las empresas: Ingenieros y Equipos Mecánicos S.A. de C.V.; Pavimentos y Edificaciones Escárcega S. A de C. V; Constructora y Cribados Almoza S.A. de C.V., y Exploraciones Mineras del desierto S.A. de C, V. las ejercen los contratos. El proyecto para modernizar este camino rural de Badiraguato-Límite de los estados de Sinaloa y Durango, como parte del eje interestatal Culiacán-Parral, dará comunicación a diecinueve comunidades y beneficiará de forma directa a 100 mil habitantes de comunidades de los estados de Sinaloa, Chihuahua y Durango, y de forma indirecta a muchísimos más.     La carretera Badiraguato–Guadalupe y Calvo que  se localiza en la región Centro-Este, en el municipio de Badiraguato, Sinaloa, con una longitud total de 140 km a Guadalupe y Calvo.se ha realizado una inversión acumulada...
La CMIC celebra en el marco de su día: Foro Mujeres Empresarias impulsando el desarrollo de México

La CMIC celebra en el marco de su día: Foro Mujeres Empresarias impulsando el desarrollo de México

La CMIC celebra en el marco de su día: Foro Mujeres Empresarias impulsando el desarrollo de México *             Lo que se busca con esta labor no es integrar a las empresarias por el simple hecho de ser mujeres, sino dotarlas de herramientas que les ayuden a ser más competitivas.  *             1,320 empresas afiliadas a CMIC son dirigidas por mujeres, pero queremos que este número crezca. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, CMIC, realizó, este pasado 04 de marzo en sus oficinas centrales, el “Foro Empresarias de la Construcción “Mujeres empresarias impulsando el desarrollo de México”, el cual tuvo como objetivo compartir experiencias e identificar los retos que han enfrentado para convertirse en empresarias y ocupar puestos de alta dirección. Para dar inicio a las actividades la Ing. Alejandra Vega Reyes, vicepresidenta de Infraestructura Social y Empresarias de la Construcción CMIC, dio la bienvenida a las y los asistentes, asimismo comentó que hace un año en la Asamblea Nacional de Afiliados, el presidente nacional CMIC, le encomendó la tarea de representar a las empresarias de la construcción, con el objetivo de tener una mayor equidad de género en la cámara, y aseguró que desde ese momento se han realizado acciones que  buscan desarrollar su liderazgo y empoderamiento. “Lo que se busca con esta labor no es integrar a las empresarias por el simple hecho de ser mujeres, sino dotarlas de herramientas que les ayuden a ser más competitivas con base en sus capacidades”.   Por su parte el Ing. Eduardo Ramírez Leal, presidente nacional CMIC,...
Firman convenio Gobierno de la Ciudad de México, CMIC y UNAM para mejorar calidad de edificaciones

Firman convenio Gobierno de la Ciudad de México, CMIC y UNAM para mejorar calidad de edificaciones

Firman convenio Gobierno de la Ciudad de México, CMIC y UNAM para mejorar calidad de edificaciones El documento tiene como propósito elevar la calidad de las obras que se ejecutan en la Ciudad de México y crear una Ley de Edificaciones La Jefa de Gobierno destacó que el trabajo conjunto entre Gobierno capitalino, academia e iniciativa privada permitirá garantizar mayor certidumbre jurídica y seguridad estructural. El Gobierno capitalino llevó a cabo la Firma del Convenio Modificatorio de Colaboración para el Desarrollo y Fortalecimiento de la Normatividad en Materia de Edificación, con el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), que tiene como propósito garantizar la seguridad estructural de las obras que se ejecutan en la administración pública de la Ciudad de México. La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que el trabajo conjunto entre el Gobierno capitalino, la academia e iniciativa privada brindará mayor certidumbre jurídica y seguridad en las edificaciones que se realicen en la capital del país, y posteriormente crear una ley por la que deberá regirse el Reglamento de Construcciones.   “El reglamento requiere un marco mayor, no significa que eso va a ser una limitación más en la construcción en la Ciudad de México, hay que verlo al revés, va a permitir la consistencia jurídica de la seguridad estructural de las construcciones en la ciudad. Ellos (CMIC) van a aportar el recurso, a partir de las obras que hacen en la ciudad para que el Instituto de Ingeniería de la UNAM, sea quien elabore esta Ley de Edificaciones de...
Compromiso de Carlos del Río Madrigal que la Infraestructura regional potencialice el  crecimiento en la  construcción

Compromiso de Carlos del Río Madrigal que la Infraestructura regional potencialice el crecimiento en la construcción

Compromiso de Carlos del Río Madrigal que la Infraestructura regional potencialice el  crecimiento en la  construcción La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, CMIC, delegación Jalisco, frente al reto que supone la reducción de 60% del presupuesto federal para obra pública en la entidad, la este sector por mi representado, impulsará la gestión de recursos y el desarrollo de políticas públicas que generen condiciones para fomentar la inversión privada en el sector. Así lo menciono y comprometió, el recién electo presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, CMIC, en la entidad, Carlos del Río Madrigal, dijo a El Economista que, contrario a lo que ocurre a escala nacional, en Jalisco este 2020 el sector prevé, al menos, mantener el crecimiento que tuvo en el 2019, y conservar 150,000 empleos que esa industria registró ante el Instituto Mexicano del Seguro Social. “Tenemos hoy desarrollos verticales, desarrollos comerciales que vienen caminando ya desde hace algunos años y que generan de manera inercial la inversión y la generación de empleos. La preocupación es que estos proyectos lleguen a su terminación. Necesitamos que se generen nuevos proyectos de inversión en el sector privado para que no tengamos una caída importante”, comentó el presidente de CMIC. Del Río Madrigal destacó que los proyectos de infraestructura regional de largo plazo que contempla la Alianza Centro-Bajío-Occidente fomentarán el crecimiento económico de los estados que la conforman: (Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Querétaro y San Luis Potosí. “Porque tenemos temas estratégicos que no se pueden ver como un estado aislado. Hay temas estratégicos en vías de comunicación, en cuestiones de redes que generen...
Reactivan obras empleo en construcción

Reactivan obras empleo en construcción

Reactivan obras empleo en construcción La realización de proyectos industriales y turísticos en zonas como Riviera Maya, Riviera Nayarit, Bajío y Mérida están reactivando la contratación de personal en el sector de la construcción, el cual pasó por bajas inversiones el año pasado. Según un estudio de remuneraciones de la consultora Page Group, las competencias más buscadas del personal para este sector son personas con perfil administrativo, con control financiero y gestión de proyectos simultáneos. En tanto, las posiciones más cotizadas son direcciones y gerencias de construcción y proyectos. “El primer semestre de 2019, el sector de Propiedad y Construcción se vio impactado por los movimientos políticos del País, dando como resultado una inversión tímida en el sector tanto a nivel nacional como internacional, afectando a grandes desarrollos en la CDMX y en el centro del País”, advirtió el análisis de Page Group. Oliver Odreman, director de la firma, advirtió que en 2019 se percibió una baja en la demanda de talento en el sector, en espera de que se reactiven los proyectos y ciertos presupuestos. “Donde hemos observado el repunte es a nivel directivo, más a nivel de estrategia de negocios, más que un rol operativo, es la demanda de especialistas técnicos y con cierto experiencia estratégico que les permitan sentar las bases en un proceso de planeación, tanto de inversión extranjera directa como local”, explicó. Otro caso interesante es el de la industria energética, el cual también se vio impactado con el cambio de Gobierno. En ese sector, las compañías están buscando profesionales con la capacidad de crear relaciones con las autoridades y con conocimiento de las...