Después de 11 años y gran inversión, se abren las compuertas del TEO Túnel Emisor Oriente: Seguridad Hidráulica para la Zona Metropolitana

Después de 11 años y gran inversión, se abren las compuertas del TEO Túnel Emisor Oriente: Seguridad Hidráulica para la Zona Metropolitana

Después de 11 años y gran inversión, se abren las compuertas del TEO Túnel Emisor Oriente: Seguridad Hidráulica para la Zona Metropolitana    El presidente de México acompañado de la directora general de la Comisión Nacional del Agua, Blanca Jiménez Cisneros, tras 11 años de un trabajo de construcción del Túnel Emisor Oriente el pasado día 22 de diciembre, lo pone en marcha para evitar inundaciones en toda la región del Valle de México, beneficiando a la ciudad y al estado de Hidalgo. Vamos, por la importancia de esta gran obra, integrar en esta nota, los diferentes comentarios vertidos por quienes acompañaron a la presidente en su fiesta en operación. El Gobernador del estado de México, Del Mazo Masa, expreso: “Esta obra por sus dimensiones, por su complejidad, puede ser comparable, con características de dificultad de ingeniería más robustas que el Euro túnel, que une a Reino Unido con Europa continental, o la Presa de las Tres Gargantas en China, la mayor planta hidroeléctrica del planeta”. “Este túnel, conectará el sistema de drenaje pluvial del Estado de México con la Ciudad de México a través del túnel inter sector de la Lumbrera 2 del Río de los Remedios y disminuir la intensidad de las inundaciones, contribuirá a disminuir la sobreexplotación de mantos acuíferos y a mejorar el tratamiento de aguas negras y pluviales”. “Desde los tiempos prehispánicos el Valle de México, una cuenca lacustre cerrada, ha luchado con determinación y sobre todo con gran ingenio contra las inundaciones. El primero en establecer un sistema de diques en el lago de Texcoco para proteger Tenochtitlán de las crecidas aguas fue un...
Las mejores escuelas en México y Latinoamérica para estudiar diseño y arquitectura en 2020

Las mejores escuelas en México y Latinoamérica para estudiar diseño y arquitectura en 2020

Las mejores escuelas en México y Latinoamérica para estudiar diseño y arquitectura en 2020   Recorremos la región en busca de las instituciones educativas que ofrecen los mejores planes de estudio para aquellos que buscan profesionalizarse en arquitectura y diseño. QS World University & Business School Rankings, consultora especializada en la recopilación y análisis de datos comparativos utilizados para resaltar las fortalezas de las instituciones nos presenta las mejores opciones para estudiar arquitectura y diseño. A través de rubros como; empleabilidad, calidad de enseñanza, mejores ciudades estudiantiles, ubicación y el conjunto de evaluaciones de escuelas de negocios la consultora ha dado a conocer en su ranking anual de clasificaciones universitarias las 10 mejores escuelas en México y Latinoamérica para los futuros arquitectos y diseñadores.     Pontificia Universidad Católica de Chile La enseñanza de Arquitectura se inicia a fines del siglo XIX, en donde se destaca la apertura a un mundo globalizado, la influencia de los nuevos métodos para pensar y hacer arquitectura, así como la interacción de la arquitectura con la ciudad y su territorio desde una perspectiva sostenible, donde los estudiantes logran una perspectiva integral y crítica del medio ambiente, desarrollan una capacidad de detección de los problemas contemporáneos y aumentan su capacidad de propuesta y comunicación.       Universidade de São Paulo La Universidade de São Paulo (USP) es la universidad más grande de Brasil y una de las instituciones de educación superior e investigación más prestigiosas de América Latina ubicada en la región más rica y desarrollada del país. La Facultad de Arquitectura y Urbanismo integra de forma parcial y simultánea metodologías de investigación consolidadas en otros segmentos de...
7 SORPRENDENTES PROYECTOS DE ARQUITECTURA SUSTENTABLE EN MÉXICO

7 SORPRENDENTES PROYECTOS DE ARQUITECTURA SUSTENTABLE EN MÉXICO

7 SORPRENDENTES PROYECTOS DE ARQUITECTURA SUSTENTABLE EN MÉXICO    Desde una biblioteca pública vuelta botánico a un hotel hecho con tubos de drenaje reciclados: la eco-arquitectura tiene la ductilidad de poder plasmarse sobre todo tipo de ideas, haciendo que la presencia del hombre resulte menos agresiva para el entorno que habita. Te invitamos a recorrer algunas de las edificaciones y proyectos eco-friendly más importantes de México. Tubohotel, en Tepoztlán El hotel diseñado por T3arc está compuesto por módulos de tres tubos reciclados de hormigón, dispuestos en forma de pirámide. En cada uno hay una habitación térmica y minimalista con sólo una cama, cortinas y luces. Las mismas están cerradas con cristales, lo que las provee de una hermosa vista del paisaje natural de la sierra de Tepozteco.     El Tubohotel, cuyas puertas fueron abiertas en 2010, ofrece además cocina, cuartos de baño y duchas privadas con sistemas economizadores de agua, junto a los beneficios de estar instalado dentro de una huerta orgánica. Biblioteca Vasconcelos, en México, D.F. El arquitecto Alberto Kalach quería hacer de este espacio dos cosas: una biblioteca pública donde, además de libros, se brindaran diversas actividades culturales y gratuitas, y un jardín botánico que funcionara como un respiradero en el centro de la ciudad de México. Estos objetivos se hicieron realidad en 2006, con la inauguración de la Biblioteca Vasconcelos       . El establecimiento logra aprovechar al máximo la iluminación y la ventilación natural mediante grandes ventanales que dejan entrar la claridad diurna y el aire limpio de los jardines que lo rodean. Éstos están formados por más de 26.000 metros cuadrados que cuentan con 60.000 ejemplares de...
Simboliza el desorden en la aplicación y administración de recursos SCT, lista para reanudar obra del Tren Interurbano México-Toluca

Simboliza el desorden en la aplicación y administración de recursos SCT, lista para reanudar obra del Tren Interurbano México-Toluca

Simboliza el desorden en la aplicación y administración de recursos SCT, lista para reanudar obra del Tren Interurbano México-Toluca   La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó en un comunicado que está lista para reanudar las obras de construcción del Tren Interurbano México-Toluca, al no existir impedimento legal. Las obras continuarán tras permanecer suspendidas desde octubre de 2018, y es que, ante notario público y representantes de los gobiernos Federal y del Estado de México, así como miembros de la Mesa Directiva de Bienes Comunales de San Juan Coapanaya, municipio Ocoyoacac, la SCT respondió este sábado al pliego petitorio presentado en acta de Asamblea con fecha de 1 de septiembre de 2019. Se informó que, de acuerdo a la ley, han sido realizados todos los pagos por las afectaciones causadas por la obra a la comunidad y llevado a cabo 28 mesas de trabajo con la Secretaría de Gobernación, la Comisión Nacional del Agua, la Procuraduría Agraria, el Registro Agrario Nacional, el gobierno del Estado de México, Petróleos Mexicanos y la SCT; por lo que reanudar las obras es posible. En tanto, el subsecretario de Gobierno, Ricardo Peralta Saucedo, afirmó que la mesa está abierta al diálogo las veces que sean necesarias. Asimismo, fueron realizadas 12 reuniones y recorridos con la comunidad en el Tren Interurbano México-Toluca. En la junta se dio a conocer que a pesar de que la obra está interrumpida desde hace más de un año (octubre del 2018), y ha sido generado un daño patrimonial al erario federal, se ha privilegiado el diálogo a lo largo de este año en que han permanecido bloqueados...
No son pocos los imprevistos o previstos. Santa Lucía alcanzará su primera fase hasta 2032

No son pocos los imprevistos o previstos. Santa Lucía alcanzará su primera fase hasta 2032

No son pocos los imprevistos o previstos. Santa Lucía alcanzará su primera fase hasta 2032   Pese a lo previsto por el presidente Andrés Manuel López Obrador de iniciar el aeropuerto de Santa Lucía con 19 millones de pasajeros, esta cifra no se podrá alcanzar hasta 2032, es decir una década después de su inicio de operaciones, el cual está pactado para marzo del 2022, de acuerdo con un análisis realizado por Grupo Aeropuertos de París Ingeniería. Según el reporte de la firma que hizo el Plan Maestro de la obra, Santa Lucía atenderá a 19 millones 462 mil viajeros anuales en 2032 y en su mayor punto se prevé que movilice a un número aproximado de 84 millones 887 mil pasajeros para 2052. El análisis reporta, además, que el Aeropuerto Felipe Ángeles, presenta problemas de eficiencia en su diseño que incluye un par de pistas, pues resulta que la pista 1 sólo se utilizará para despegues una vez que esté lista la pista 3. Sin embargo, para cuando esté lista la pista 3, ésta sólo podrá ser utilizada para aterrizajes, por lo que el aeropuerto que busca aliviar la congestión aérea en la Ciudad de México no podrá realizar operaciones simultáneas en sus dos pistas, como se previó, de acuerdo con el documento publicado por la Secretaría de la Defensa Nacional. “La pista 3 se diseñará únicamente para las operaciones de aterrizaje. Por lo tanto, su longitud debe determinarse en función de la distancia de aterrizaje requeridos por las aeronaves que vayan a operar en la pista”, señala Aeropuertos de París en el Plan Maestro del puerto aéreo...
La IP se suma para invertir en infraestructura productiva

La IP se suma para invertir en infraestructura productiva

La IP se suma para invertir en infraestructura productiva   Presentan plan para la creación de infraestructura en el país, básicamente con inversión privada. Con la presencia de representantes del sector privado, las diferentes cámaras empresariales y hombres y mujeres de negocios y con los medios de comunicación. Además están aquí miembros del gabinete que nos acompañan, presentes en las conferencia del pasado 26 de noviembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador al abrir la conferencia, externo; “Nos da mucho gusto que en esta ocasión nos acompañen integrantes muy destacados del sector empresarial de nuestro país. Son bienvenidos, empresarios, hombres y mujeres que nos acompañan, porque el día de hoy vamos a dar a conocer un plan para la creación de infraestructura en el país, básicamente con inversión privada. Esto es de suma importancia, porque se requiere la participación del sector privado en el crecimiento económico del país.” Además agrego el presidente “En todos los países del mundo es mayoritaria la inversión privada, en casi todos, inclusive en China es cada vez mayor la inversión privada, en nuestro país desde luego que la inversión privada representa casi el 80 por ciento de la inversión general, de la inversión global; la inversión pública es desde luego importante, pero funciona básicamente como inversión semilla para detonar el crecimiento con la participación del sector privado”. Alfonso Romo, Coordinador de la Presidencia de la República, comentó que en el febrero del año pasado el presidente le pidió conformar un consejo, el cual tiene tres pilares: el sector público, los miembros del gabinete, el sector privado nacional y extranjero, y el sector social. Y...