Para combatir el cambio climático, Arabia Saudita plantará hasta 10 mil millones de árboles

Para combatir el cambio climático, Arabia Saudita plantará hasta 10 mil millones de árboles

Para combatir el cambio climático, Arabia Saudita plantará hasta 10 mil millones de árboles Arabia Saudí plantará 10.000 millones de árboles en las próximas décadas. La iniciativa se suma a una ambiciosa campaña que pretende plantar 40.000 millones de árboles en colaboración en otros países de Oriente Medio. Es el mayor proyecto de reforestación de la historia. Segundo productor de petróleo del mundo -sólo superado por Estados Unidos-, Arabia Saudí está lejos de ser conocida por fomentar medidas medioambientales en favor del planeta. Sin embargo, con el nuevo plan, el país pretende reducir las emisiones de carbono en un 60%, además de combatir la contaminación y la degradación del suelo. La plantación de 10.000 millones de árboles equivaldrá a restaurar unos 40 millones de hectáreas de tierras degradadas. El país también pretende aumentar el porcentaje de áreas protegidas a más del 30% de su superficie total. La llamada “Iniciativa Verde Saudí” también incluye la generación del 50% de la energía del país a partir de fuentes renovables para 2030. Es un gran paso para conseguirlo en menos de 10 años, ya que el petróleo y el gas natural son las principales fuentes de suministro energético de Arabia Saudí. Entre las demandas está la dependencia de las plantas desalinizadoras de agua de mar, cuyo proceso requiere un alto consumo de energía. Paralelamente, la “Iniciativa Verde de Oriente Medio” plantará 40.000 millones de árboles en una colaboración de varios países, entre ellos miembros del Consejo de Cooperación del Golfo, que incluye a Arabia Saudí, Omán, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Bahréin y Kuwait. Fuente:                 ...
The Mainichi: El periódico japonés que puedes plantar

The Mainichi: El periódico japonés que puedes plantar

The Mainichi: El periódico japonés que puedes plantar The Mainichi, un diario japonés que tiene la particularidad que su papel contiene semillas, que al estar en contacto con la tierra comienzan a germinar, transformándose en una planta. Además las hojas son fabricadas con papel reciclado y su tinta es 100% vegetal. La creación de este diario verde por parte de The Mainichi, que es un periódico con historia en Japón, ya que funciona desde 1922, fue generar un impacto en la sociedad, donde además de informarse por parte del medio de comunicación, los ciudadanos también tienen la posibilidad de trabajar por el planeta. Una gran iniciativa que aporta con un gran paso en la reutilización de residuos y la generación de productos sustentables.                 Fuente:            ¡Suscríbete a nuestro newsletter!  Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.          Related posts: Plantar especies nativas de árboles, arbustos, flores y hierbas puede reducir la temperatura diurna en verano hasta 4ºC en una década. Elije que árbol plantar con ayuda de esta tabla interactiva aquí que te compartimos. Conoce el Daisugi, el antiguo sistema de poda japonés para producir madera sin talar los árboles Filipinas aprueba una ley que obliga a los estudiantes a plantar 10 árboles si quieren graduarse China asigna 60.000 soldados a plantar...
Dinamarca construirá una isla artificial que generará energía verde

Dinamarca construirá una isla artificial que generará energía verde

Dinamarca construirá una isla artificial que generará energía verde   A finales de 2020 el gobierno de Dinamarca informó que abandonaría la exploración de nuevos sitios de donde extraer petróleo y gas en el mar del Norte. Dado que el país es el mayor productor de la Unión Europea, el anuncio fue tan notable como que cesará totalmente la producción de combustibles fósiles en 2050. Como parte de un plan de transición a nuevas energías limpias, los daneses construirán una isla artificial del tamaño de casi 20 estadios de fútbol a unos 80 kilómetros al oeste de la península de Jutlandia, rodeada por enormes turbinas eólicas. Este centro de energía almacenará y distribuirá la electricidad que produzcan los aerogeneradores, que inicialmente serán 200 pero se podrán multiplicar hasta 600. Es decir que la superficie actual de la isla podría crecer de 120.000 kilómetros cuadrados a casi 430.000, y los hogares alimentados de este modo, de tres a 10 millones. Dado que el centro está lejos de la costa, las turbinas pueden ser más grandes que las que se instalan en tierra, y por eso llegar a velocidades de vientos más altas. Cuando se instalen unas baterías enormes, el centro podría guardarla y enviarla en la medida en que se la necesite. Por la envergadura de este primer nodo de energía limpia del mundo, también podrá producir combustible. Apenas se logre bajar el costo de la energía eólica, “se puede hacer hidrógeno verde de valor competitivo y con cero impacto ambiental”, dijo a Fast Company Patrick Molloy, de RMI, una organización sin fines de lucro dedicada a las energías limpias....
París planea convertir los Campos Elíseos en un jardín lleno de vida

París planea convertir los Campos Elíseos en un jardín lleno de vida

París planea convertir los Campos Elíseos en un jardín lleno de vida Corriendo un largo camino de 1.9 kilómetros de longitud hasta el Arco del Triunfo, este pasaje mundialmente reconocido por la belleza de su arquitectura se convertirá en un sitio ecológico enfocado para los peatones. El gobierno francés planea lanzar un proyecto valuado en cerca de 250 millones de euros, para llenar este espacio público con una amplia diversidad de plantas. Anne Hidalgo, la alcaldesa de la ciudad, está trabajando de cerca con el Comité local de los Campos Elíseos. En un comunicado reciente, anunciaron los cambios importantes que se vienen en la avenida: “La mítica avenida ha perdido su esplendor en los últimos 30 años. Ha sido progresivamente abandonado por los parisinos y ha sufrido una serie de crisis: los chalecos amarillos, las huelgas, la sanidad y la crisis económica”. A partir de las movilizaciones sociales que se suscitaron en 2019 con los chalecos amarillos, hubieron grandes afectaciones en la arquitectura de la ciudad. Particularmente en las avenidas principales, como lo es Campos Elíseos. Los escaparates de las marcas más caras del mundo perdieron su glamour ante el paso de los manifestantes, así como gran parte del lujo del corredor perdió su fulgor. Esto, según aseguran las autoridades locales, está a punto de cambiar.               Fuente:                ¡Suscríbete a nuestro newsletter!  Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.           ...
¿Es posible integrar medioambiente y economía? La ONU cuenta con una nueva herramienta para probarlo.

¿Es posible integrar medioambiente y economía? La ONU cuenta con una nueva herramienta para probarlo.

¿Es posible integrar medioambiente y economía? La ONU cuenta con una nueva herramienta para probarlo. Peces y arrecifes de corales en las aguas del archipiélago de las Seychelles. “La economía mundial se multiplicó casi por cinco en los últimos cincuenta años, pero ese crecimiento tuvo un costo enorme para el medio ambiente. Las naciones tienen que empezar a sopesar cuál es el verdadero beneficio después de sumar y restar esos factores para lograr un futuro sostenible para las sociedades. Con ese objetivo, la ONU ofrece ahora un instrumento que permite hacer ese cálculo.” El Secretario General de la ONU llama a incluir el “valor real” de la naturaleza en las políticas y decisiones económicas. Para ello se sirve de un nuevo marco estadístico que mide la prosperidad económica y el bienestar humano incluyendo las aportaciones de la naturaleza: el Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada. La oportunidad de alcanzar un futuro sostenible pasa porque las naciones empiecen a sopesar el coste de los beneficios económicos en relación con los daños causados al medioambiente, advirtió este martes el Secretario General de la ONU, António Guterres. El titular de la ONU acudió a los datos estadísticos para argumentar su razonamiento al destacar que el crecimiento económico durante los últimos cincuenta años se multiplicó casi por cinco, pero que el medio ambiente tuvo que pagar un alto costo por ello. “Los recursos naturales no aparecen en los cálculos de riqueza de los países. El sistema actual se orienta en favor de su destrucción, no hacia su preservación”, afirmó. Debido a esta delicada situación abogó por “transformar nuestra forma de ver y...
Cambio climático sin freno: los países están muy lejos de cumplir el Acuerdo de París.

Cambio climático sin freno: los países están muy lejos de cumplir el Acuerdo de París.

Cambio climático sin freno: los países están muy lejos de cumplir el Acuerdo de París. Las naciones deben redoblar sus esfuerzos y presentar planes nacionales de acción climática más fuertes y ambiciosos en 2021 si quieren lograr el objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura global en 2°C, e idealmente 1,5°C, para finales de siglo, asegura un nuevo informe de ONU Cambio Climático publicado este  pasado viernes 26 de febrero. “2021 es un año decisivo para enfrentar la emergencia climática global. La ciencia es clara, para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5°C, debemos reducir las emisiones mundiales en un 45% para 2030 desde los niveles de 2010”, explicó el Secretario General de la ONU durante la presentación del informe. El documento que evalúa los planes de las llamadas Contribuciones Nacionales Determinadas, las medidas que los países individualmente están tomando para reducir sus gases de efecto invernadero, establecidas en el Acuerdo, muestra que, si bien la mayoría de las naciones han mostrado su intención de reducir las emisiones, su impacto combinado las coloca en el camino de lograr solo una reducción del 1% para 2030 en comparación con los niveles de 2010. “El informe […] es una alerta roja para nuestro planeta. Muestra que los gobiernos no están ni cerca del nivel de ambición necesario para limitar el cambio climático a 1,5 grados y cumplir con los objetivos del Acuerdo de París”, recalcó Guterres. La secretaria ejecutiva de Cambio Climático de la ONU, Patricia Espinosa, aclaró que el documento aún es provisional y no provee una imagen completa de las Contribuciones Nacionales...