Los diez principios

Los diez principios

Los diez principios   Los 10 principios del Pacto Mundial de la ONU, derivados de las convenciones y declaraciones de las Naciones Unidas, están reconocidos y respaldados por numerosos documentos finales y resoluciones intergubernamentales, incluidas las resoluciones de la Asamblea General. Principio 1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia. Principio 2. Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices en la vulneración de los derechos humanos. Principio 3. Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva. Principio 4. Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción. Principio 5. Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil. Principio 6. Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación. Principio 7. Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente. Principio 8. Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental. Principio 9. Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medioambiente. Principio 10. Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno.     Respetar estos principios, es fundamental para la prolongación de la vida humana, de nuestra tierra. EFP Editor El constructor10.mx ¡Suscríbete a nuestro newsletter!  Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí. ...
En 40 años, los humanos hemos terminado con dos terceras partes de la vida silvestre

En 40 años, los humanos hemos terminado con dos terceras partes de la vida silvestre

En 40 años, los humanos hemos terminado con dos terceras partes de la vida silvestre Un nuevo reporte arroja datos nada sorprendentes, pero sí trágicos y terribles: en los últimos 40 años, las actividades humanas han terminado con dos terceras partes de la vida silvestre. En millones de años, nunca se había visto una baja tan terrible como la de las últimas 4 décadas. Una baja de la vida silvestre del 68 por ciento De acuerdo con el Living Planet Report 2020 de la World Wildlife Fund (vía CNN), la vida salvaje o silvestre del planeta, ha caído 68 por ciento desde 1970 a partir de las actividades humanas y el consumo desmedido de la población mundial. Especies de plantas, animales e insectos van a la baja mientras nosotros aumentamos nuestra presencia, urbanizando espacios naturales donde no hay cabida para el resto. Los investigadores analizaron y monitorearon 4 mil 392 especies de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios, para dar resultados de una población total de más de 20 mil animales. La conclusión es que de 1970 a 2016, la población ha ido a la baja 68 por ciento, con las regiones de América Latina y el Caribe como las más afectadas con un daño de 94 por ciento. En segundo lugar se encuentra el continente africano con 65 por ciento; en tercer lugar Asia Pacífico con 45 por ciento; América del Norte con 33; y Europa y Asia Central con 24 por ciento. Las palabras exactas son que la naturaleza “ha sido destruida por los humanos en un nivel sin precedentes en toda la historia“. El futuro es...
El calor del verano 2020 tuvo un grave impacto sobre las capas de hielo y los glaciares.

El calor del verano 2020 tuvo un grave impacto sobre las capas de hielo y los glaciares.

El calor del verano 2020 tuvo un grave impacto sobre las capas de hielo y los glaciares.   Cambio climático y medioambiente El verano de 2020 y sus altas temperaturas alrededor del mundo tuvieron un grave impacto sobre las capas de hielo y los glaciares, alertó este martes la Organización Meteorológica Mundial. La plataforma de hielo de Milne en Canadá, una de las últimas en el mundo que quedaba completamente intacta, se desprendió, y perdió casi la mitad de su superficie; el glaciar Turtmann en Suiza se partió en dos; y el glaciar Planpincieux en Italia, sigue al borde del colapso con casi 500.000 metros cúbicos perdidos. Otras masas de hielo alrededor del mundo también vieron pérdidas este verano. “Estas pérdidas de masa extremas no se pueden reponer en el clima actual y podrían volverse más frecuentes en el futuro si las emisiones de gases de efecto invernadero no disminuyen”, alertó la OMM. Los récords de calor en el Ártico este verano, donde se alcanzó una temperatura hasta 38ºC en Siberia, estuvieron acompañados por incendios forestales sin precedentes, y una cantidad de hielo marino mínima récord.   Los Alpes se calientan Las temperaturas en los Alpes han aumentado 2 ° C durante el siglo XX. El incremento se atribuye a la disminución de la capa de hielo que descubre rocas más oscuras que absorben más radiación solar. Aunque este verano no se han batido récords de temperatura en los Alpes, se registró una ola de calor sostenida hasta julio y principios de agosto. En Francia, se registraron 40,4 ° C a principios de julio en Ayze, una pequeña ciudad...
El Gran Árbol. La victoria sobre el ineficaz modelo de desarrollo económico insostenible.

El Gran Árbol. La victoria sobre el ineficaz modelo de desarrollo económico insostenible.

El Gran Árbol. La victoria sobre el ineficaz modelo de desarrollo económico insostenible. Eunice Murúa. CIAD, AC- Mazatlán. Derivado de la situación dada recientemente sobre un árbol que se encuentra sobre el arroyo jabalíes en Mazatlán, diversos colectivos de ciudadanos acudieron a la Bióloga Eunice Murúa del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. Unidad Mazatlán, y quien también promueve la arborización de la ciudad de Mazatlán con especies nativas, para cuestionar el estado de salud de dicho árbol, y las ventajas o desventajas de su tala, por lo que después de una valoración rápida manifiesta lo siguiente: “El estado de salud del árbol es excelente, es un Ficus pertusa, de la familia Moraceae, atinadamente identificado por mi colega Guillermo Otero, su corteza, su follaje, sus raíces aferradas a la vida del arroyo, reflejan el sublime estado en el que se encuentra, que tal vez, puede ser derivado de las descargas de aguas urbanas de la zona, las cuales han permitido que el árbol adquiera los nutrientes necesarios para desarrollarse prácticamente en óptimas condiciones. Concluir si cortamos el árbol o no, es una decisión que requiere de un análisis exhaustivo, se supone que la obra, que es del Gobierno del Estado de Sinaloa, tiene o debería tener una Manifestación de Impacto Ambiental, la cual ya debió ser evaluada y aprobada por la misma Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), y con toda seguridad fue aprobada, pues antes de proceder a las obras se solicitan opiniones técnicas y públicas.     Por un lado se argumenta que un colectivo de ciudadanos residentes del fraccionamiento Jacarandas está...
Parque Ecológico Lago de Texcoco, un ícono de un nuevo México. Presentan avances y alcances del proyecto Parque Ecológico Lago de Texcoco.

Parque Ecológico Lago de Texcoco, un ícono de un nuevo México. Presentan avances y alcances del proyecto Parque Ecológico Lago de Texcoco.

Parque Ecológico Lago de Texcoco, un ícono de un nuevo México. Presentan avances y alcances del proyecto Parque Ecológico Lago de Texcoco.                  Con la construcción del Parque Ecológico Lago de Texcoco (PELT) se recuperarán 12 mil 200 hectáreas para establecerlas como zona de restauración ecológica, con espacios de uso público, en beneficio de los habitantes del Valle de México, y en particular de su población más vulnerable.     Así lo informó la directora general de la Comisión Nacional del Agua, Conagua, Blanca Jiménez Cisneros, al presentar los avances y alcances del Parque Ecológico, en la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador. Remontándose a la historia del lugar, Blanca Jiménez refirió que, hace cinco siglos, en el Valle de México había cinco lagos y la ciudad se caracterizaba por un manejo hidráulico moderno, pues contaba con un acueducto de dos líneas de entrada de agua, una para el suministro y otra para dar mantenimiento; además, como parte de ese manejo del agua, se usaban las chinampas. Todo ello la hacía una ciudad ambientalmente sostenible. Debido a que la ciudad se encontraba en nivel inferior al de los lagos, recordó Jiménez Cisneros, el rey Netzahualcóyotl, que era además un excelente ingeniero hidráulico, mandó construir un dique que separó estos cuerpos de agua, en particular el lago de Texcoco. Finalmente, con la desaparición del dique y la desecación de la zona, comenzaron a presentarse tolvaneras y otros problemas que hoy hacen necesario este proyecto de recuperación, apuntó. Por su parte, Iñaki Echeverría, director general del PELT, informó que el...
El incendio SCU Lightning, al sur del Área de la Bahía, es ahora el segundo más grande en la historia de California

El incendio SCU Lightning, al sur del Área de la Bahía, es ahora el segundo más grande en la historia de California

El incendio SCU Lightning, al sur del Área de la Bahía, es ahora el segundo más grande en la historia de California Este gran incendio no solo afecta a esa zona, sino además al medio ambiente en el mundo. Ahí debieran de enfocarse los que aspiran a ser presidente en Estados Unidos. Las brasas del fuego, que con las condiciones climáticas actuales pueden viajar hasta tres cuartos de milla, han permitido que el incendio se siga extendiendo a regiones sin historial de siniestros, sirviendo como el combustible perfecto para el inicio de nuevas conflagraciones. Ese siniestro, conformado por un complejo de ocho incendios, es de momento el más destructivo en la región tras calcinar 937 estructuras y amenazar con destruir otras 30,500. También ha cobrado la vida de 5 personas, 3 en el condado de Napa y 2 más en Solano. Mientras tanto, en las montañas de Santa Cruz y el sur del condado de San Mateo el incendio CZU Lightning, el tercer complejo provocado por relámpagos que arde actualmente en la región creció a casi 70,000 acres y está sofocado un 17%. Tan solo en esos condados, más de 77,000 personas han tenido que abandonar sus casas por la amenaza de las llamas. ¡Suscríbete a nuestro newsletter!  Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de la construcción, medio ambiente, energías sustentables, arquitectura, turismo y más. Encuentra y lee nuestra revista digital de este mes aquí.            Related posts: El incendio más grande de la historia de California, en imágenes El incendio forestal más grande de la historia de California Incendio de California es...