EL CALENTAMIENTO GLOBAL EN MÉXICO

EL CALENTAMIENTO GLOBAL EN MÉXICO

Desde ­finales del siglo XIX, pero más notablemente en los últimos 50 años, con el desarrollo industrial y la pérdida de bosques y selvas, entre otros factores, la temperatura de la superficie terrestre se ha incrementado, lo cual signi­fica un alto riesgo para todas las formas de vida. Señales de este fenómeno climático en nuestro país: Aumento de la deserti­ficación: Muchas regiones del norte del país se están convirtiendo en terrenos estériles, lo que signi­fica desecamiento de ríos, muerte de especies animales y vegetales e impacto en los mantos freáticos. Aumento extremo de temperatura: En la Ciudad de México, en los últimos años, la temperatura se ha incrementado casi 4º centígrados. Cambios en la forma en que llueve: Ya sea en Motozintla, Chiapas, o en Ciudad Juárez, Chihuahua, el número de tormentas intensas va en aumento. Adelanto en las épocas de calor: En las regiones del norte del país las épocas de calor comienzan de manera anticipada y terminan después del tiempo habitual, comparadas con años anteriores. Pérdida de bosques: Se ha acelerado la pérdida de bosques y vegetación en nuestro país. Los incendios forestales se asocian también con el aumento de la temperatura. Desaparición de los glaciares: Los glaciares más importantes de México, ubicados en los volcanes Pico de Orizaba, Popocatépetl e Iztaccíhuatl, están disminuyendo su extensión. Aparición de enfermedades: En Chihuahua han aparecido casos de dengue, algo insólito en la región. Cabe destacar que para mitigar el cambio climático México cuenta con un marco normativo robusto, siendo en el 2012 el primer país en desarrollo en contar con una Ley General de Cambio Climático. A pesar de ello, estas normas no han sido suficientes para lograr mitigar las consecuencias de este...
LA ECOLOGÍA CULTURAL Y EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES

LA ECOLOGÍA CULTURAL Y EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES

Junto con el patrimonio natural, hay un patrimonio histórico, artístico y cultural, potencialmente, amenazado en cada proyecto nuevo a desarrollarse. Todo esto es parte de la identidad común de un lugar y una base para construir una ciudad habitable. No se trata de destruir y de crear nuevas ciudades supuestamente más ecológicas, dónde no siempre se vuelve deseable vivir. Hace falta incorporar la historia, la cultura y la arquitectura de un lugar, manteniendo su identidad original. El respeto a los iconos locales que presten los inversionistas, siempre será bien valorada y apreciada por los habitantes nativos del lugar, así también deben respetarse las costumbres y creencias de cada región. Por eso, la ecología integral también supone el cuidado de las riquezas culturales locales y regionales en su sentido más amplio. De manera más directa, reclama prestar atención a las culturas locales a la hora de analizar cuestiones relacionadas con el medio ambiente, poniendo en dialogo el lenguaje científico-técnico con el lenguaje popular. Es la cultura no sólo en el sentido de los monumentos del pasado, sino especialmente en su sentido vivo, dinámico y participativo, que no puede excluirse a la hora de repensar la relación del ser humano con el medio ambiente. Si analizamos esto, veremos que el consumismo del ser humano, alentado por los engranajes de la actual economía globalizada, tiende a homogeneizar las culturas y a debilitar la inmensa variedad cultural, que es un tesoro de la humanidad. Por eso, pretender resolver todas las dificultades a través de normativas uniformes o de intervenciones técnicas lleva a desatender la complejidad de las problemáticas locales, que requieren la intervención...
LOS MAYAS, ESPECIALISTAS EN ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

LOS MAYAS, ESPECIALISTAS EN ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

Fresca en temporada de calor, cálida en invierno y resistente a los embates de huracanes. Éstas eran las bondades del diseño de la casa maya, un ejemplo milenario de construcción con bases bioclimáticas. Los mayas experimentaron con todo tipo de construcciones hasta comprender cuáles eran los elementos que podían usar para dotarlas de cualidades habitacionales. Se ha dicho incluso que la casa maya “es como una perfección de la misma naturaleza”. Y si hablamos de arquitectura bioclimática, es un ejemplo claro de las características de un diseño de este tipo. El doctor Aurelio Sánchez Suárez, profesor investigador de la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales “Doctor Hideyo Noguchi” de la Uady, señala que los conceptos de esta arquitectura vernácula son los que más se conservan en México. De acuerdo con estudios arqueológicos, la casa maya existe como tal desde hace tres mil años. Los registros dan cuenta de una construcción de planta absidal, de extremos circulares y cuatro arcones, con medida de cuatro metros de ancho por ocho de largo, y muros de bajareque. El especialista agrega que el diseño del techo de palma es eólico y permite que el aire caliente, que tiende a subir, salga pero al mismo tiempo evita que entre la lluvia. La puerta, que antes de la Conquista no existía como tal, permitía la ventilación interior y mantenía fresca a la casa. El piso se hacía con un tipo de cemento que se obtenía a partir de un aplanado que pulían. El forro de la casa se realizaba con bajareque. Se trataba de un entramado de madera al que se aplicaba...
Ladrillos ecológicos: qué son, tipos y ventajas

Ladrillos ecológicos: qué son, tipos y ventajas

Los ladrillos ecológicos son un elemento clave en la arquitectura ecológica. Sin embargo, el término agrupa a distintos tipos de materiales y sus beneficios también pueden pueden ser muy diferentes. A pesar de sus diferencias, todos ellos tendrán en común una serie de ventajas a nivel ambiental o de sostenibilidad. En este post vamos a hacer una breve y sencilla introducción al tema, en realidad mucho más amplio y complejo. Qué son los ladrillos ecológicos Por lo general, asociamos los ladrillos con un material contaminante. Así es, excepto por un pequeño gran detalle: las excepciones. Hoy en día, el uso de ladrillos ecológicos es insólito, si bien históricamente se utilizaban de forma habitual materiales de construcción más sostenibles. Entre otros, la paja, el barro o la madera, pongamos por caso. Actualmente, los ladrillos convencionales necesitan mucha energía para su fabricación con lo que el impacto ambiental es importante. Eso sí, hay que reconocer que cada vez son más las iniciativas ecológicas que intentan reinventar o reemplazar los ladrillos tradicionales utilizando materiales sostenibles o propiciando una sostenibilidad con su uso que nos ayude a ahorrar energía. O, lo que es lo mismo, a compensar la huella de carbono actuando como aislante de la casa. Así pues, definiremos los ladrilos ecológicos como aquellos cuya fabricación no supone un impacto ambiental tan grande como el de los convencionales. Tanto el tipo de materiales empleados como su proceso de fabricación y funcionalidad pueden determinar que los sean. Lógicamente, encontraremos ladrillos más ecológicos que otros, en función de su nivel de sostenibilidad en unos y otros aspectos. Por lo demás, los ladrillos verdes brindan...
TIANJIN ECO-CITY: LA CIUDAD MÁS VERDE DEL MUNDO

TIANJIN ECO-CITY: LA CIUDAD MÁS VERDE DEL MUNDO

  La construcción verde se está volviendo tan común últimamente que puede que ya no sea suficiente construir edificios ecológicos individuales, por eso la nueva tendencia es la creación de eco-ciudades enteras. Pensando en esto, los gobiernos de China y Singapur unieron fuerzas para desarrollar conjuntamente una ciudad sostenible en la que se muestra la determinación de ambos países para la preservación del medio ambiente, los recursos y la energía, así como para el desarrollo sostenible, sirviendo de modelo para otras ciudades. Con un costo de 9.700 millones de dólares, la Eco-ciudad Tianjin se convertiría en la urbanización sostenible más grande del mundo. El gobierno chino estableció dos criterios para la ubicación del proyecto: en primer lugar, debe desarrollarse en tierras no cultivables y, en segundo, debe estar ubicado en un área que haga frente a la escasez de agua. La Eco-ciudad se encuentra a 40 km del centro de la ciudad de Tianjin y a 150 km desde el centro de Beijing. Además, está ubicada dentro de una de las regiones de más rápido crecimiento en China. Tianjin Eco-ciudad se ha transformado en la primera ciudad íntegramente sostenible según sus arquitectos, la firma Surbana Urban Planning Group, y desde su creación en 2004, ha intentado servir como modelo de desarrollo ecológico para el resto de las localidades a través del uso de nuevas tecnologías verdes, como la energía solar, la eólica, el almacenamiento y reciclado de agua de lluvia, los tratamientos residuales y la desalinización del agua del mar. Esta Eco-ciudad espera ser construida en un plazo de entre diez y quince años, por lo que se estima...
HELIODOME: EL FUTURO EN LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

HELIODOME: EL FUTURO EN LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

HELIODOME: EL FUTURO EN LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA   El Heliodome es una casa solar bioclimática localizada en Cosswiller en Alsacia, cerca de Estrasburgo, en el este de Francia. La casa fue diseñada como un reloj tridimensional gigante, situado en un ángulo fijo en relación a los movimientos del sol para proporcionar sombra durante los meses de verano, manteniendo el interior fresco; durante el otoño, invierno y primavera la luz del sol entra por los ventanales calentando el espacio.   Esta casa controla la temperatura en el exterior e incluso en su interior, sin necesidad de aires acondicionados, aprovecha la luz solar y la “evita” cuando hace demasiado calor. Este proyecto se llama “Heliodome” y fue diseñado por el francés Eriz Masser. La casa esta situada en Crosswiller, Estrasburgo (Francia), y su aspecto llama mucho la atención.   Su forma y orientación hacia el sol le permite calentarse en invierno lo suficiente para mantener una temperatura extremamente agradable en su interior, y en verano refleja los rayos solares, permitiendo que la temperatura en su interior sea igualmente agradable, todo esto sin necesidad de aires acondicionados o calentadores. Vía: sabiasque2009.blogspot.com.ar     Related posts: LOS MAYAS, ESPECIALISTAS EN ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA Clásicos de Arquitectura: Edificio Comega / Douillet, Joselevich y Stein Novedoso sistema que aprovecha el calor del suelo para aclimatar viviendas El futuro bajo nuestras ruedas, cuatro claves de las autopistas del futuro Arquitectura botánica: El Orquideorama de...