Bambú, la planta que puede detonar la economía mexicana

Bambú, la planta que puede detonar la economía mexicana

La ‘planta de mil usos’, como algunos le llaman, podría ser un impulso para la economía nacional, gracias a sus características y a que es un negocio sustentable; Puebla se lleva el primer lugar en producción de bambú en el país. Ligero, resistente y con capacidad de crecer a una velocidad alta, son algunas características del bambú, la planta que se puede emplear en la alimentación, medicina, construcción y en mil cosas más, por lo que se considera que puede ser un detonante de la economía nacional. Originario de la India, es un material que está transformando los hogares y la vida de millones de personas en el mundo, pues a través de él se fabrican artesanías, accesorios domésticos, bicicletas, muebles y muchas cosas más. En México, el bambú ha despertado el interés en la sociedad y en las autoridades, y conforme avanza el tiempo, se va incrementando su producción. La Comisión Nacional Forestal (Conafor) señala que actualmente en México, el estado de Puebla ocupa el primer lugar nacional en producción, con dos mil 554 hectáreas cultivadas; le sigue Veracruz, con mil 304 hectáreas y Tabasco, con 93. A nivel mundial, China e India son los mayores productores de esta planta, sin embargo, en México cada vez más empresas se están interesando por el aprovechamiento y transformación de la planta. De acuerdo con Be Bamboo, empresa dedicada a la producción de artículos con bambú, se sabe que hay 90 géneros de esta planta y alrededor de mil 40 especies en todo el planeta, de los cuales 21 se encuentran en América, con sus 345 especies. Destaca que en México se encuentran ocho géneros y 35 especies de bambús, principalmente en la zona del sureste, en los estados de Veracruz, Puebla, Chiapas...
Comida, ¿el ‘cemento’ del futuro?

Comida, ¿el ‘cemento’ del futuro?

Partiendo de la idea de que la mitad de todos los alimentos producidos en el mundo terminan en la basura, la firma de ingeniería ‘Arup’ propone un nuevo método sostenible para la industria de la construcción: utilizar la comida como material. De acuerdo con información del WEF (World Economic Forum), la industria de la construcción en Estados Unidos es una gran fuente de desechos y contaminación, ya que representa aproximadamente el 39 por ciento de las emisiones de CO2 en el país y 534 millones de toneladas de desechos, más del doble de la cantidad de desechos sólidos municipales. Ante esta problemática, la empresa de ingeniería Aru busca que la industria cambie el sistema de economía lineal que utiliza el sector, con lo que sólo aprovechan los recursos brutos y reciclan poco. Así que propone una economía circular, en la que se recicla tanto como sea posible, ¿cómo se logra? Recurriendo a otra fuente de desechos para material de construcción: la comida. Partiendo del análisis de que aproximadamente la mitad de todos los alimentos producidos en el mundo terminan en la basura -el equivalente a alrededor de 60 millones de toneladas de alimentos-, no suena tan descabellado que la solución al problema de los desechos contaminantes se encuentre en los desperdicios, pero de comida. En un informe, Arup detalla: “Es bien sabido que el llamado escenario ‘business as usual’ no representa una opción viable para un futuro sostenible y que se deben identificar diferentes modelos de desarrollo para que nuestra sociedad continúe creciendo y prosperando en el futuro”. La compañía asegura también que “la industria de la construcción debe reflejar esta urgencia de cambio, probablemente más que otras. De hecho, todavía está impregnado de una serie de factores perjudiciales, como el uso de materiales de alto impacto,...
NECESARIO DAR SOLUCIONES A REQUERIMIENTOS GLOBALES DE ENERGÍA RENOVABLE: VELÁZQUEZ CONTRERAS

NECESARIO DAR SOLUCIONES A REQUERIMIENTOS GLOBALES DE ENERGÍA RENOVABLE: VELÁZQUEZ CONTRERAS

En el marco del concurso Reto Sonora, Innovación Energética, el rector Enrique Fernando Velázquez Contreras destacó la gran oportunidad que tienen los jóvenes universitarios de ofrecer propuestas reales y viables a corto y mediano plazo al participar en el desarrollo de proyectos de negocios capaces de dar soluciones a requerimientos globales en temas de energía renovable, eficiencia energética e innovación. A nombre de las instituciones de educación superior de la entidad, agradeció la convocatoria de la Fundación Energía Sonora por abrir ese espacio de oportunidad que habrá de enriquecer la formación profesional e integral de los  estudiantes de nivel superior para que ayuden a la economía y calidad de vida de las familias sonorenses y del país, así como el que en el corto plazo sus empresas se incorporen al sector productivo. En su mensaje expresó su confianza en que la experiencia de trabajo en equipo en la planeación y desarrollo de propuestas y asesorías de sus académicos, les haya permitido como personas y fortalecer sus respectivos proyectos tecnológicos. La era del conocimiento Por otra parte, el rector de la alma mater advirtió que los grandes avances de la civilización están asociados a nuevas formas de producción de energía. La historia de la vida en la Tierra y la propia humanidad está íntimamente ligada a la formas de aprovechamiento de las diferentes formas de energía, reiteró. Hizo referencia a que la cuarta revolución industrial es descrita como la aplicación del internet a la industria en el manejo de productos, los que se comercializan y distribuyen globalmente mediante dispositivos inteligentes y nuevas metodologías, tecnologías, materiales y fuentes de energía, factores...
TRASCIENDE POR SU IMPORTANCIA EL IV SIMPOSIO BINACIONAL EN PSICOLOGÍA AMBIENTAL

TRASCIENDE POR SU IMPORTANCIA EL IV SIMPOSIO BINACIONAL EN PSICOLOGÍA AMBIENTAL

Crear un espacio de intercambio internacional entre docentes, investigadores y estudiantes que permita la divulgación científica y de información sobre los principales problemas del ambiente físico y social del planeta, fue el objetivo del IV Simposio Binacional en Psicología Ambiental celebrado en el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), campus Guaymas. El evento lo organizó el Posgrado en Psicología de la Universidad de Sonora en coordinación con la institución sede y en el también se dieron a conocer los abordajes teóricos y más recientes hallazgos en investigación que se realiza en México y Sonora en ese tema. La primera conferencia del simposio estuvo a cargo de Víctor Corral Verdugo, docente del Posgrado en Psicología, quien señaló que el cambio climático es una realidad en el planeta y que si bien es negada, lo cierto es que está presente en nuestra cotidianidad. El investigador universitario dijo que corresponde a la Psicología Ambiental investigar y proponer estrategias de mitigación y adaptación y que incluso las áreas de interés a estudiar son las emociones, el bienestar, capacidades y factores contextuales. Corral Verdugo subrayó que las condiciones de contexto serán siempre más determinantes de nuestros comportamientos. En la actividad donde participaron estudiantes y docentes del Posgrado y docentes de las licenciaturas en Psicología, Ciencias de la Educación, Ingeniería Industrial del ITSON Guaymas,  también intervino Oscar Navarro Carrascal, investigador de la Universidad de Nantes en Francia con el tema “Evaluación y adaptación al cambio climático y a los riesgos ambientales”. El investigador europeo compartió la evidencia empírica sobre los estudios de evaluación de riesgos costeros por inundación, que incluyen trabajos de investigación en las regiones...
DEGRADACIÓN NATURAL GENERA DEGRADACIÓN HUMANA

DEGRADACIÓN NATURAL GENERA DEGRADACIÓN HUMANA

El ambiente humano y el ambiente natural se degradan juntos, y no podremos afrontar adecuadamente la degradación ambiental si no prestamos atención a causas que tienen que ver con la degradación humana y social. De hecho, el deterioro del ambiente y el de la sociedad afectan de un modo especial a los más débiles del planeta, tanto la experiencia común de la vida ordinaria como la investigación científica demuestran que los más graves efectos de todas las agresiones ambientales los sufre la gente más pobre. Ejemplos muy claros: El agotamiento de las reservas ictícolas perjudica especialmente a quienes viven de la pesca artesanal y no tienen forma de reemplazarla. La contaminación del agua afecta principalmente a los más pobres que no tienen posibilidad de comprar agua envasada, y la elevación del nivel del mar afecta principalmente a las poblaciones costeras empobrecidas que no tienen a dónde trasladarse. “El gran impacto de estos desajustes actuales se manifiesta en la muerte prematura de muchos pobres, de aquí que la esperanza de vida de los humanos, tal vez debería considerar 2 números diferentes, esperanza promedio de vida de los pobres y otra para los no pobres”. La realidad mundial en este aspecto, es que la mayor parte de los habitantes forman parte de los excluidos y son miles de millones de personas. De hecho a la hora de la actuación concreta, quedan frecuentemente en el último lugar y ello se debe a que muchos profesionales, formadores de opinión, medios masivos de comunicación y centros de poder están ubicados lejos de ellos, y viven y reflexionan desde la comodidad de un desarrollo y...
Se “secan” las cascadas de Agua Azul; autoridades indagan causas del fenómeno

Se “secan” las cascadas de Agua Azul; autoridades indagan causas del fenómeno

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).- Los pobladores del centro turístico Cascadas de Agua Azul y operadores turísticos se sorprendieron este viernes al ver la reducción drástica de la corriente del río que da forma a esas bellezas naturales, por lo que las autoridades estatales y federales iniciaron un recorrido aéreo y terrestre para indagar las causas que originaron este fenómeno natural. Desde muy temprano, los indígenas choles que habitan en ese centro turístico, ubicado en el municipio de Tumbalá, empezaron a observar que el río bajó su caudal, e igual constataron que las cascadas fueron perdiendo su fuerza y las pozas a bajar de nivel. Lo anterior provocó preocupación entre lugareños y operadores turísticos que a diario llevan a ese punto turistas nacionales y extranjeros, en su ruta rumbo a la Zona Arqueológica de Palenque y la región de la Selva Lacandona. Fotos y videos empezaron a circular de ese fenómeno, por lo que las autoridades estatales de la Secretaría de Protección Civil y las federales de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) se movilizaron a la zona y, junto a los pobladores, iniciaron el recorrido río arriba para indagar la situación. Luis Manuel García Moreno, titular de Protección Civil, dijo que, en efecto, constataron el cambio drástico en la reducción de las aguas del río y que ya se inició esta misma tarde un monitoreo en la zona para dar con el origen de esta baja del nivel del río. También dijo que se estableció comunicación directa con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), con el fin de que se analicen los motivos del cambio...