Invasión a Ucrania: Claves para entender el inicio de la operación militar declarada por Vladimir Putin.

Invasión a Ucrania: Claves para entender el inicio de la operación militar declarada por Vladimir Putin.

AFP Invasión a Ucrania: Claves para entender el inicio de la operación militar declarada por Vladimir Putin.   El presidente ruso, Vladimir Putin, anunció en la mañana del jueves una “operación militar especial” en el este de Ucrania. Inmediatamente después se escucharon las primeras explosiones en diversas ciudades ucranianas. Ya el lunes Putin había anunciado el envío de tropas rusas a las regiones rebeldes de Donetsk y Luhansk, luego de reconocer la independencia de ambas. Las acciones de Putin llevaron a una invasión de Ucrania y en Europa se teme que acabe en una guerra que involucre a más países. La condena internacional no se hizo esperar y el presidente de EE.UU., Joe Biden, aseguró el miércoles que Rusia “rendirá cuentas” por sus acciones. No obstante, Washington rechazó el miércoles la posibilidad de enviar tropas. Se trata del último capítulo de un conflicto que se remonta al menos hasta 2014, cuando Rusia tomó el control del territorio ucraniano de Crimea y apoyó a las fuerzas separatistas prorrusas en las regiones de Donetsk y Luhansk. 1. ¿Qué dijo Putin al anunciar la “operación militar especial”?   El presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció este jueves una “operación militar especial” en la región del Donbás, en el este de Ucrania. Así lo comunicó en un discurso televisado que ocurrió al mismo tiempo que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas le imploraba que detuviese cualquier acción bélica. Putin dijo que la operación busca la “desmilitarización y desnazificación de Ucrania”. Según explicó, la decisión fue tomada después de recibir una petición de ayuda de los líderes de los territorios separatistas respaldados por...
Comunicado del gobernador Alfonso Durzazo a los sonorenses.

Comunicado del gobernador Alfonso Durzazo a los sonorenses.

  Entérate de lo que el gobernador Alfonso Durazo comunica a los sonorenses.   http://elconstructor10.mx/wp-content/uploads/2022/02/VID-20220223-WA0004.mp4 Related posts: El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, logra buenos apoyos para productores sonorenses El gobernador Alfonso Durazo y el canciller, Marcelo Ebrard, recibieron en el aeropuerto de Puerto Peñasco, hace unos momentos, al cuerpo diplomático acreditado en México Entérate del compromiso contraído por el gobernador de Sonora Alfonso Durazo. Mensaje Navideño del gobernador Alfondo Durazo Montaño Resumen informativo de la rueda de prensa del gobernador Alfonso Durazo Montaño llevada a cabo este...
Tipos de estructuras hidráulicas

Tipos de estructuras hidráulicas

Tipos de estructuras hidráulicas La hidroelectricidad es generalmente conocida como una de las principales fuentes de energía renovable. Pero, ¿qué sabemos sobre la variedad de obras que permiten que se produzca? Su descripción ayuda a comprender el papel de cada una frente a la diversidad de las vías fluviales, así como las funciones de la hidráulica en el suministro de electricidad. Entre las grandes infraestructuras hidráulicas, las más comunes se destacan el desarrollo de ríos, presas, canales y esclusas, túneles y tuberías hidráulicas, embalses, estaciones de bombeo y plantas hidroeléctricas. Presas: Estas son estructuras destinadas a contener temporalmente una mayor o menor cantidad de agua para diferentes usos. La energía hidroeléctrica no es la única forma de generación de electricidad a partir de la energía del agua, pero otras formas constituyen una capacidad de generación relativamente baja en comparación con las centrales hidroeléctricas. Canales: Estas son obras destinadas a canalizar el agua para transportarla de un punto a otro. Comúnmente sirven como vías navegables en lugar de un río que es difícil de navegar o para compensar la ausencia de un curso de agua. Diques para protección contra inundaciones o inmersión: Estas son obras creadas por humanos para evitar que el agua ingrese a áreas pobladas o sensibles. De hecho, generalmente se construyen paralelos a una secuencia. Sistemas de contención: Estos sistemas incluyen todas las obras, naturales o creadas por el hombre, que contribuyen a la protección directa de un área protegida (poblada o sensible) contra inundaciones o inmersiones marinas. Entre estos trabajos pueden estar: diques, otras obras creadas por humanos, pero no con el propósito inicial de protección...
¿Qué hace un ingeniero en energías renovables?

¿Qué hace un ingeniero en energías renovables?

¿Qué hace un ingeniero en energías renovables? Los ingenieros en energías renovables trabajan para aumentar la producción de energía de fuentes de energía limpias como la energía eólica y solar. Necesitan una licenciatura en ingeniería mecánica, ingeniería eléctrica o ingeniería química, así como una certificación estatal (depende el país). Los ingenieros en energías renovables centran sus esfuerzos en el desarrollo de nuevos medios para la extracción de energía y el diseño de maquinaria eficiente en energía. El sector de los empleos verdes está creciendo continuamente, por lo que los estudiantes en este campo pueden encontrarse con montón de oportunidades de trabajo. Los estudiantes de ingeniería en energías renovables pueden obtener su título en diferentes áreas para convertirse en ingeniero, primero; en ingeniería eléctrica, química o mecánica. Hay grandes oportunidades de prácticas disponibles que proporcionan experiencias de trabajo interactivo. Son parte del creciente sector de empleos verdes que implican una producción ambientalmente consciente. Estas personas maximizan el potencial energético de las fuentes de energía limpia, incluyendo la energía eólica, energía solar, energía geotérmica y energía hidroeléctrica. Los ingenieros en energías renovables monitorean y desarrollan productos de energía alternativa. Pueden realizar diferentes trayectorias de carrera como consultores e investigadores. Los ingenieros de energía renovable pueden alternar el tiempo entre la oficina y un lugar de trabajo. En el trabajo, pueden interactuar con otros profesionales, incluyendo instaladores de equipos y trabajadores de la construcción.               Fuente:                                  ¡Suscríbete a nuestro newsletter!  Recibe en tu correo las últimas noticias del sector de...
Arquitectura ecológica

Arquitectura ecológica

Arquitectura ecológica Mucha gente considera la arquitectura ecológica como un concepto completamente nuevo, pero en realidad ha existido durante mucho tiempo. Siempre que los humanos construyeron en áreas urbanas, eran conscientes de los cambios que estaban realizando en el medio ambiente natural. La arquitectura ecológica trata de preservar y complementar los elementos naturales dentro de un entorno urbano, ya sea un muro verde en un solo edificio o la integración de espacios verdes como se planifica una ciudad. La arquitectura ecológica es un tipo de enverdecimiento urbano, que consiste en crear espacios verdes que promuevan la simbiosis entre los entornos urbanos y naturales. A medida que las ciudades de todo el mundo se hacen más grandes, la arquitectura ecológica ha crecido para promover esa simbiosis de formas nuevas, creativas y estéticamente agradables. También ha ganado popularidad a medida que nos volvemos más conscientes del cambio climático y buscamos medios para combatir sus efectos. La arquitectura ecológica tal como la conocemos hoy se desarrolló a partir de la ola de defensa ambiental que ganó popularidad en los Estados Unidos en la década de 1960. Este movimiento combinó una serie de factores, como la reverencia de la forma de vida de los nativos americanos con la naturaleza y la oposición a la expansión urbana y los suburbios que crecían rápidamente en los EE. UU. Estos activistas ambientales experimentaron con estructuras vivas y cómo su forma de vida interactuaba con el ecosistema local. En 1969, Ian McHarg, un arquitecto paisajista, publicó “Design With Nature”; un libro sobre arquitectura ecológica que promovió las ideas que se habían explorado durante la última década. Desde...
5 consejos para realizar una reforma del hogar con éxito

5 consejos para realizar una reforma del hogar con éxito

5 consejos para realizar una reforma del hogar con éxito Las reformas de hogar son proyectos que pueden parecer sencillos al comienzo, pero a medida que nos vamos adentrando en ellos van perfilando su complejidad. Antes de empezar, es necesario saber cuáles son las necesidades de reformar y tener claros los motivos por los que vamos a emprender las diferentes fases de una reforma del hogar (o bien de una oficina). Es mejor adelantarse a los hechos que ir tomando decisiones en medio de los trabajos. En este artículo describimos cinco consejos generales para encarar cualquier tipo de reforma, desee una simple a una que abarque varios ambientes, especialmente útiles, si uno es novato en la materia. Estos consejos pueden ser de utilidad para una persona sin experiencia en reformas o para un profesional con vasta experiencia en este tipo de trabajos. 1.Determinar qué aspectos deberemos cambiar en nuestra reforma Los proyectos de reformas de hogar por más pequeños que sean, comienzan con determinar cuál será el ambiente que necesitamos reformar y para qué. Es necesario a su vez determinar con antelación todos los aspectos y elementos que deseamos reformar o cambiar y cuáles son los objetivos que queremos alcanzar. 2. Determinar si lo haremos nosotros mismos, un albañil o un profesional. Dependiendo qué tipo de reforma debamos llevar adelante es posible que podamos planificarla e incluso realizarla nosotros mismos. Fácilmente podemos encontrar miles de tutoriales en Internet que nos explicarán punto por punto los pasos a seguir y qué elementos utilizar para limpiar la madera y barnizar, pintar o empapelar paredes. Estos son trabajos medianamente sencillos que pueden...
¿Es el futuro de la humanidad? Comida impresa en 3D, harina de insectos y hamburguesas de arvejas

¿Es el futuro de la humanidad? Comida impresa en 3D, harina de insectos y hamburguesas de arvejas

¿Es el futuro de la humanidad? Comida impresa en 3D, harina de insectos y hamburguesas de arvejas Un recorrido por las tecnologías que se están usando el mundo para la elaboración de variantes alimenticias nutritivas que permiten ampliar la producción a gran escala minimizando el daño ambiental Se estima que para 2050 habrá 9.100 millones de habitantes. Y para alimentar a esta población ya hace unos diez años se anticipaba que había que incrementar la producción de alimentos en un 70%, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés). En este contexto, la innovación resulta clave para encontrar otras variantes, maximizar el rendimiento de los productos ya existentes y reinventar posibles aplicaciones para ingredientes que, hasta ahora, no se vinculaban con el mundo alimenticio. La tecnología: extracción de proteínas e impresión 3 D En cuanto a la tecnología detrás de estos nuevos alimentos destaca que el primer paso es la obtención que requiere aislar la proteína presente en los granos o legumbres. Una vez hecha esto hay que extraer o separar la proteína y el tercer paso consiste en darle forma, es la estructuración de proteínas. Para este último paso, en algunos países se hace uso de la impresión 3D. De hecho hace poco fue noticia que investigadores de la Universidad de Huelva y la empresa alemana Fresenius Kabi Deutschland desarrollaron un dispositivo que imprime alimentos en 3D para pacientes con disfagia, es decir dificultad para tragar, una afección que suele ocurrir a personas con diferentes tipos de parálisis. Por medio de un dispositivo de mezclado...
Así es la inteligencia artificial de Google que detecta problemas en la piel

Así es la inteligencia artificial de Google que detecta problemas en la piel

Así es la inteligencia artificial de Google que detecta problemas en la piel Google ha presentado una vista previa de una nueva herramienta impulsada por tecnología de inteligencia artificial que dice que podría ayudar a identificar problemas en la piel. La herramienta utiliza inteligencia artificial para identificar posibles afecciones de la piel. Sin embargo, no pretende sustituir el consejo médico, aseguró el gigante tecnológico. Una base de datos con miles de fotos Para usarlo, los pacientes deben cargar tres fotos de un área problemática en la herramienta, que según Google puede reconocer hasta 288 afecciones diferentes de la piel, las uñas y el cabello. Según un artículo publicado por investigadores de Google en la revista Nature Medicine hace tan solo unas semanas, la herramienta se desarrolló utilizando un conjunto de alrededor de 65.000 imágenes anónimas y datos de casos de enfermedades diagnosticadas, tomadas de un total de 16.114 casos individuales. Sin embargo, algunos expertos aseguran que las imágenes utilizadas en ese estudio no son completamente representativas de todos los tonos de piel, que los dermatólogos clasifican según la escala de Fitzpatrick, siendo la piel de Tipo 1 la más pálida y la de Tipo 6 la más oscura. Imágenes poco representativas y sin diversidad En un comunicado, un portavoz de Google se defendió diciendo que los datos presentados en el estudio de Nature Medicine estaban desactualizados. “Nuestro trabajo es la culminación de más de tres años de desarrollo continuo. Después de nuestra investigación inicial en Nature Medicine y JAMA Network Open, hemos continuado refinando la tecnología sobre la que se basa nuestra herramienta, incluida la obtención de conjuntos de...
Cómo fue que una pirámide mexica ‘llegó’ a un barrio adinerado de Japón

Cómo fue que una pirámide mexica ‘llegó’ a un barrio adinerado de Japón

Cómo fue que una pirámide mexica ‘llegó’ a un barrio adinerado de Japón Desde su fundación, Tomoaki Uno es una firma de arquitectos japoneses que se centra en la construcción de viviendas residenciales. Nombrada en honor a su fundador, Tomoaki Uno, se ha ganado renombre en todo el país por sus construcciones para familias acaudaladas, en las mejores zonas residenciales de abolengo. Apegados a la estética arquitectónica de su país, prefieren construir casas sobras y equilibradas, con materiales típicos de la región. Entre sus favoritos, están la madera y el bambú. Generalmente, además, en las zonas más ricas de Tokio. La firma se fundó en 1990. Desde hace más de 30 años, la firma ha utilizado materiales típicos de Japón. Por esta razón, cuando plantearon la construcción de viviendas que se asemejaran a una pirámide mexica, sus seguidores miraron el proyecto con sospecha. En lugar de madera y materiales ligeros, pensaban alzar casas con base en la arquitectura precolombina en México. Ésta es su historia.   Pirámides mexicas convertidas en casas japonesas La arquitectura japonesa se distingue por favorecer el contacto constante con la naturaleza. Repleta de jardines y patios amplios, Tomoaki Uno quizo replicar este mismo principio, a partir de la piedra característica de los templos mexicas. De cierta manera, era como llevar una pirámide a Japón: “El plan general era dar una sensación de apertura a la habitación mientras se protege el espacio privado al rodear los dos jardines, el jardín acuático y el patio, con una pirámide y un espacio privado”, explicó el arquitecto a Architectural Digest. Una vez que las casas se terminaron, diversos críticos...
Ratones paralizados vuelven a caminar tras recibir una médula espinal artificial hecha a partir de células humanas e impresa en 3D

Ratones paralizados vuelven a caminar tras recibir una médula espinal artificial hecha a partir de células humanas e impresa en 3D

Ratones paralizados vuelven a caminar tras recibir una médula espinal artificial hecha a partir de células humanas e impresa en 3D Científicos de la Universidad de Tel Aviv (Israel) devolvieron la movilidad a un grupo de ratones paralizados tras implantarles tejido medular impreso en 3D creado a partir de células humanas, tratamiento que podría ser usado en pacientes humanos en pocos años, de acuerdo a una investigación publicada este lunes en Advanced Science. Según detallan los autores, los tratamientos utilizados actualmente para tratar lesiones medulares se basan en el trasplante de distintos tipos de células o biomateriales en la zona afectada. No obstante, en muchas ocasiones las células trasplantadas son rechazadas por el sistema inmunológico del paciente, o estas no llegan a formar una red funcional. Esta limitación fue superada al imitar el desarrollo embrionario de las neuronas motoras de la médula espinal en un entorno dinámico impreso en 3D, lo que proporcionó a las células las señales adecuadas para formar de tejido regenerativo, disminuyendo así el riesgo de rechazo. Del mismo modo, fue necesario crear una red neural funcional en el tejido por injertarse, lo que aumentaría las posibilidades de una rápida y correcta integración al cuerpo receptor. Tras imitar con éxito el desarrollo embrionario de la médula espinal y la red neuronal necesaria para crear implantes de tejidos funcionales, los investigadores pasaron a probar el potencial terapéutico del injerto en ratones con parálisis aguda y crónica. Los del primer grupo recuperaron la capacidad de caminar a los tres meses de haber recibido el implante. Por su parte, 12 de los 15 roedores que presentaban parálisis crónica mostraron...