by ElConstructor10 | Dic 9, 2021 | EMPRESA, GOBIERNO Y SOCIEDAD
El CCE y Metabase Q forman alianza para consolidar un espacio digital seguro y confiable en México. México ocupa el tercer lugar regional con 16.94% de los ciberataques en América Latina. Los ataques cibernéticos han aumentado 11% en los primeros ocho meses de 2021 con respecto al año anterior. Es esencial fomentar la concientización de la población para hacer frente a las ciberamenazas y aprovechar las oportunidades que presenta la digitalización en términos de desarrollo y bienestar social, señalan especialistas. Este convenio fomenta la colaboración público-privada para compartir información de forma estructurada y organizada, así como para promover y construir un espacio digital seguro y confiable. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y Metabase Q, empresa líder en el diseño e implementación de soluciones y tecnologías de ciberseguridad con impacto social, firmaron un convenio de colaboración en materia de ciberseguridad. Dicho convenio reconoce la importancia de la colaboración entre el sector público y privado, que busca fomentar el intercambio de información que lleve a la consolidación de una comunidad consciente en ciberseguridad y promueva el desarrollo de un marco regulatorio sólido e innovador en México. De acuerdo con un estudio realizado por la unidad de investigación de SILIKN aplicado a 650 organizaciones mexicanas y extranjeras con operaciones en México, el costo promedio actual de un ataque cibernético contra las empresas es de alrededor de $98.7 millones de dólares. Asimismo, señala que los cinco sectores más atacados en 2020 fueron los servicios empresariales y profesionales, el comercio minorista, el sector financiero y hotelero, así como la industria de la salud y la alta tecnología. En la lista de las 10 principales...
by ElConstructor10 | Dic 9, 2021 | SALUD Y CULTURA
Plantas medicinales, una opción tradicional y natural para conservar la salud. Tendremos que volver a las plantas. Aportes e importancia de la medicina tradicional. Coexisten diversas definiciones de lo que supone es el concepto de la medicina tradicional, por ejemplo la Organización Mundial de la Salud, OMS, la reconoce como tal, menciona que: “Es el conjunto de prácticas, enfoques, conocimientos y creencias sanitarias diversas que incorporan medicinas basadas en plantas, animales y/o minerales, terapias espirituales, técnicas manuales y ejercicios aplicados de forma individual o en combinación para mantener el bienestar, además de prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades”. Complementariamente, se debe considerar que la medicina tradicional incorpora elementos del ritual y de la cosmovisión propia, los cuales actúan en forma integral, asumiendo diversas dimensiones de la vida en el continuo proceso de salud — enfermedad. De esta manera la medicina tradicional, se traduce en un cúmulo de conocimientos almacenados que forman parte del bagaje sociocultural de las comunidades y sociedad, a fin de proteger su estado de salud y enfermedad. Como lo menciona la OMS: “La medicina tradicional tiene una larga historia. Es la suma total de los conocimientos, capacidades y prácticas basados en las teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas, bien sean explicables o no, utilizadas para mantener la salud y prevenir, diagnosticar, mejorar o tratar enfermedades físicas y mentales”. La medicina tradicional en si misma sigue coexistiendo gracias a la transmisión oral del conocimiento de generación en generación, a través de procesos de aprendizaje y reconocimiento de lo originario y tradicional de cada pueblo. Reconocimiento que también ha sido asumido por...
by ElConstructor10 | Dic 9, 2021 | EMPRESA, GOBIERNO Y SOCIEDAD
Entrega Sedatu viviendas reconstruidas en Jiutepec, Morelos La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), entregó viviendas reconstruidas mediante el Programa Nacional de Reconstrucción (PNR), inmuebles afectados por los sismos del 2017, con estas acciones más familias morelenses cuentan con un patrimonio seguro. La reconstrucción de diez viviendas en el edificio de la Unidad Habitacional Tejalpa-CIVAC contó con una inversión de un millón 500 mil pesos; y los trabajos se realizaron en cuatro meses. El nuevo edificio cuenta con una estructura de cimentación a base de mampostería de piedra y muros de carga tabique rojo recocido, se reforzó la estructura, muros, instalaciones y se realizaron los acabados necesarios para ser habitados. El PNR atiende a la población afectada por los sismos de septiembre de 2017 y febrero de 2018, de manera coordinada con los gobiernos estatales y municipales, las acciones del Programa contribuyen a la realización del derecho a la educación, a la salud, a una vivienda adecuada y al disfrute de los bienes y servicios culturales. En la entrega del inmueble asistió Raúl Herrera Herrera, Director Territorial de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) en el estado de Morelos; Aurora del Socorro Muñoz Martínez, coordinadora Nacional de la Coordinación General de Gestión Integral de Riesgo de Desastre (CGGIRD); y Laura Angélica López Farías, subcoordinadora de la CGGIRD en el estado morelense. El Constructor. El Programas Nacional de reconstrucción es uno de los tantos programas que pudiesen ser extensivos a mas población en el país y no sólo para mejoramiento de viviendas dañadas por sismos y otros fenómenos naturales, sino también por abandono y vandalismo, rescatándolas,...
by ElConstructor10 | Dic 9, 2021 | ENERGÍAS LIMPIAS Y SUSTENTABILIDAD
El lago de Texcoco pertenece a la subprovincia X de los lagos y volcanes del Anáhuac. Se trata de una zona muy joven en términos de tiempo geológico. Del proyecto fallido. Predios del aeropuerto de Texcoco serán de recuperación hidrológica. Durante gira para supervisar las obras del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, así como de infraestructura en la zona, el Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que se pretenden decretar 14 mil hectáreas como área protegida en lo que iba a ser la terminal aérea de Texcoco. Por ahora, hay 10 mil hectáreas disponibles que son de propiedad federal y se realizará una consulta en 16 ejidos mexiquenses para obtener su anuencia e incorporar 4 mil hectáreas de sus tierras. Correspondió a la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores, explicar la transformación de lo que sería ese lugar para conformar un área natural protegida en un sitio que calificó de emblemático, tanto por su importancia ambiental como la relevancia histórica, toda vez que de allí proviene el Escudo Nacional, pues se localizó el águila devorando una serpiente. Anualmente arriban a la zona 250 mil aves migratorias provenientes de Alaska y Canadá, hay 678 especies de plantas y animales de las cuales 107 son endémicas. Por ahora ya se cuentan con 10 mil hectáreas de propiedad federal y se pretende incorporar 4 mil que pertenecen a 16 ejidos de cinco municipios del estado de México. La funcionaria agregó que si los ejidatarios se anexan al proyecto el decreto presidencial podría publicarse el 24 de febrero, Día de la Bandera, para conformar esta área natural...
by ElConstructor10 | Dic 9, 2021 | TURISMO
Grupo Aeropuertario del Pacífico, GAP Invertirá $4,300 millones en aeropuerto de Puerto Vallarta. Con una inversión de 3,026 millones de pesos del Plan Maestro de Desarrollo, PM 2020-2024 y más de 1,313 millones del quinquenio 2025-2029, el Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta crecerá su infraestructura y su capacidad de operación más del doble, informó el director Cryshtian José Amador Lizardi. “La inversión que cambiará el aeropuerto es la construcción de la Terminal 2, pues crece a más del doble la superficie y las líneas de revisión de pasajeros, así como 50 % más pasillos telescópicos y sistemas de revisión de equipaje documentado”, compartió el directivo, durante la sesión de la Comisión Consultiva 2021 del aeropuerto vallartense. Amador Lizardi detalló que, del monto total de inversión, más de 1,700 millones serán para el nuevo edificio terminal y obras para aumentar la capacidad y calidad en pista, plataforma, calles de rodaje, vialidades, estacionamientos y otras instalaciones para optimizar las operaciones. Recuperación: El director del aeropuerto vallartense destacó que de enero a octubre de este 2021 la terminal aérea movilizó 3.1 millones de pasajeros, cifra que supone 76% de los 4 millones de viajeros movilizados en ese mismo periodo del 2019, previo a la pandemia. En cuanto a la oferta de asientos, en el 2021 se cuenta con 5.8 millones, una cifra similar a los que había en el 2019. De acuerdo con el reporte de tráfico aéreo del Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), el mayor número de pasajeros atendidos en el aeropuerto de Puerto Vallarta -principal destino turístico de Jalisco- son viajeros internacionales con 1.6 millones de turistas, principalmente...
by ElConstructor10 | Dic 9, 2021 | TURISMO
Se ampliará aeropuerto tapatío. Tendrá nueva terminal y segunda pista en el 2026. Con una inversión de 15,000 millones de pesos duplicará su capacidad y contará con los estándares de cualquier terminal aérea en el mundo. En el verano del 2026, el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) prevé que estarán concluidos el nuevo edificio terminal y la segunda pista en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara. Con una inversión de 15,000 millones de pesos contemplados en los Programas Maestros de Desarrollo 2020-2024 y 2025-2029, el aeropuerto tapatío duplicará su capacidad y tendrá los estándares de cualquier terminal aérea en el mundo, afirmó su director, Martín Pablo Zazueta. Destacó que el 2022 será “uno de los años con mayor número de ejercicio presupuestal y sobre todo de ejecución de obra”, y precisó que, a dos años de haber iniciado los trabajos, el proyecto de remodelación del aeropuerto registra un avance general de 30 por ciento. “Son inversiones del mismo tamaño que las que hicimos en los últimos 20 años; significa que vamos a duplicar de aquí al 2026 todo; cambiaremos las cuatro llantas del coche, sólo que con el coche caminando”, indicó, en su oportunidad, Raúl Revuelta Musalem, director general del GAP. No obstante, dijo, aunque 60% de las inversiones se están quedando en constructoras de Jalisco y del occidente del país, el reto es lograr que el entorno del aeropuerto tapatío se convierta en un hub de atracción de inversiones para que el cinturón de pobreza que existe en los alrededores se convierta en uno de inversión y desarrollo como ocurre en otros aeropuertos en el mundo. Con...
by ElConstructor10 | Dic 9, 2021 | CONSTRUCCIÓN
Hay que ver bien. La CMIC sospecha desvío de fondos en gasto de infraestructura. Del presupuesto destinado a construcción de infraestructura sólo se ha ejercido entre 30 a 35%, por lo que una las opciones de lo que podría estar pasando es que haya un desvío de fondos, dijo en conferencia el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Francisco Solares, quien explicó que de esta forma se están teniendo un subejercicio bastante alto, de entre 65 a 70 por ciento. El director de información y estadística de la CMIC, Alfonso Carrillo, mencionó dos posibilidades sobre lo qué está pasando con el dinero, uno es que no se esté ejecutando o ejerciendo y otra que se esté destinando a otros rubros diferentes, como son la deuda de Petróleos Mexicanos. “En caso de tener subejercicio, este recurso se tendría que regresar a la hacienda pública. Cosa que sería absurdo que con lo pequeño de este presupuesto y las necesidades que tienen vayan a regresar 70 o 65% del presupuesto, por lo que nosotros consideramos que está habiendo un desvío de fondos”, sentenció Carrillo. “El directivo añadió que en ambos casos que se está violando la legislación mexicana ya que por un lado la ley de obra pública obliga a las dependencias a decir en qué gastan el dinero y por el otro la ley hacendaria prohíbe se tenga un subejercicio de recursos.” “Francisco Solares acusó que las empresas del sector han perdido participación frente al Ejército institución que dijo se ha convertido en “la mayor constructora del país”. El Constructor. Es posible y sabemos que...
by ElConstructor10 | Dic 9, 2021 | ENERGÍAS LIMPIAS Y SUSTENTABILIDAD
Alimentos y agricultura en gran parte ausentes de la agenda de la COP26 La semana pasada, en la COP26, los líderes mundiales llegaron a acuerdos para reducir las emisiones de gas metano y detener la deforestación. Pero el cumplimiento de estos compromisos solo es posible cuando: en el caso de las emisiones de metano, se aborda la principal fuente mundial, la digestión de los rumiantes; y en el caso de la deforestación, cuando las tierras agrícolas se reducen. Se está comenzando a hablar de proteínas alternativas como soluciones necesarias en ambos esfuerzos si queremos tener la oportunidad de reducir drásticamente el metano y detener la restricción global de la tierra. La agricultura animal es la principal causa de emisiones de metano y, sin embargo, el metano animal se ignoró en gran medida en la COP26. De manera similar, la agricultura animal utiliza tres cuartas partes de la tierra agrícola mundial, y el Amazonas está siendo destripado para pastorear ganado y cultivar soja para pollos y cerdos. La agricultura animal por sí sola es responsable de aproximadamente una quinta parte del cambio climático causado por el hombre y la industria es uno de los principales impulsores de la deforestación. La investigación muestra que alcanzar el objetivo de 1,5 ° C será imposible sin cambios rápidos y ambiciosos en los sistemas alimentarios mundiales, incluida la forma en que se elabora la carne. GFI está sobre el terreno en Glasgow, alentando a los gobiernos nacionales a incluir proteínas alternativas (hacer carne a partir de plantas y cultivarla a partir de células) en sus planes nacionales. Avanzar hacia la carne de...
by ElConstructor10 | Dic 8, 2021 | CONSTRUCCIÓN
31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil La ingeniería mexicana ha permitido construir la infraestructura que soporta el desarrollo económico y social del país, aseguró el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Ing. Civil Jorge Arganis Díaz-Leal, al inaugurar el 31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil, organizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM). Acompañado del presidente del CICM, Luis Rojas Nieto, el titular de la SICT enfatizó que la ingeniería civil mexicana ha jugado un papel fundamental a lo largo de mucho tiempo. “El trabajo del ingeniero abarca desde la concepción de una idea hasta su materialización. En esa idea, el beneficio social es siempre un objetivo prioritario”. El Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes añadió que ha correspondido a los ingenieros en buena medida, la enorme responsabilidad de mejorar la calidad de vida de la población. Pero, sobre todo, a través de sus realizaciones se ha logrado construir el lugar donde se erige nuestro país, donde habitamos poco más de 125 millones de mexicanos. Tenemos la convicción, dijo, de seguir retribuyendo a la sociedad que nos debemos, y de la cual formamos parte. Podría decirse que la modernidad sin la ingeniería civil es inimaginable. Casi todo lo que usamos ha tenido que ver con la capacidad técnica y la destreza de los ingenieros, cuyo trabajo en sus diferentes especialidades, se refleja en la solución de problemas de la vida cotidiana, añadió. En las calles, en los caminos, en las carreteras, en los puentes, en los ferrocarriles, en los aeropuertos, en las presas, en los sistemas de riego y en los proyectos hidroeléctricos,...
by ElConstructor10 | Dic 7, 2021 | ECONOMÍA Y FINANZAS
Reciclaje de basura, una inversión con valor La urgencia por frenar el cambio climático estimula la creación de nuevas alternativas en el reciclaje de basura y residuos para cuidar el medio ambiente. Un reto a nivel global que necesitará de alternativas de inversión. En menos de tres décadas la población alcanzará poco más de 9,600 millones de personas, según cifras de las Naciones Unidas. Situación que eleva la urgencia por implementar soluciones para cuidar del planeta y, en particular, un reto para disminuir la cantidad de desechos y basura que genera la población. Con este escenario instituciones globales como el Banco Mundial instan a crear alternativas de inversión sustentable que fomenten el reciclaje de basura y cuidar del medio ambiente. Un reto importante a nivel mundial, ya que se prevé que crezca 7 veces para el 2050 si no se toman medidas a tiempo. Tendencias en el reciclaje en el mundo. Para los países desarrollador y emergentes el impulso en políticas y medidas de reciclaje y sustentabilidad son prioridad en su agenda. Y aunque en los últimos meses, con el avance tecnológico, hay un avance en este tipo de proyectos aún hace falta mayores esfuerzos. Si bien en los últimos años la importancia en el reciclaje ha logrado que se tome mayor consciencia por parte de los consumidores, empresas y países a nivel global. Según cifras del Banco Mundial las medidas sustentables retomadas incrementaron el reciclaje hasta cuatros veces. No obstante, comparado con el total de la basura genera aún es insuficiente. De acuerdo con datos del organismo, países como Suiza, Suecia Austria, Alemania, Bélgica y Países Bajos...